jueves, 30 de abril de 2015

España. Cantabria. Detienen a un apicultor por robar colmenas en Novales

jueves 30 de abril de 2015
http://www.europapress.es/cantabria/cantabria-social-00674/noticia-cantabria-sucesos-detenido-apicultor-robar-colmenas-novales-20150429124010.html
Bandera de España

España. Cantabria. Detienen a un apicultor por robar colmenas en Novales

leer en el link. copyright

Argentina. La Plata. Se dictó curso de Sanidad Apícola. UNLP y Ministerio de Asuntos Agrarios de BsAs

jueves 30 de abril de 2015
http://infocampo.com.ar/nota/campo/68952/la-provincia-y-la-universidad-de-la-plata-intensifican-el-trabajo-conjunto-en-materia-agraria
Bandera de Argentina

Argentina. BsAs. La Provincia y la Universidad de La Plata intensifican el trabajo conjunto en materia agraria

Se terminó hoy el curso de formación en Sanidad Apícola dirigido a profesionales, apicultores y estudiantes.
29 Abril 2015 | 12:08
El Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires y la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) culminaron hoy el curso de formación en Sanidad Apícola dirigido a profesionales, apicultores y estudiantes.

La capacitación incluyó clases teóricas en aulas de la Facultad y prácticas a campo en el Apiario Demostrativo que el Ministerio posee en la localidad de Gorina, Partido de La Plata, donde se abordaron temas como la identificación de las enfermedades de las abejas adultas y crías, entre otros.

"Esta formación destinada a los pequeños productores apícolas tiene como objetivo prioritario desarrollar competencias para seguir mejorando la producción nacional de miel y el trabajo argentino, un compromiso inalterable de Daniel Scioli", destacó el Ministro Alejandro "Topo" Rodríguez durante la entrega de certificados a productores provenientes de Magdalena, La Plata, Las Flores, Berisso, Mercedes, Avellaneda, Florencio Varela, General Paz y Almirante Brown. 

Participaron en la entrega de diplomas el Decano de la Facultad, Daniel Scatturice; la Vicedecana, Sandra Sharry; el Director Provincial de Desarrollo Rural, Carlos Otaegui; el Titular de la Unidad de Coordinación Apícola, Ariel Guardia López; y el responsable del Laboratorio Central de Apicultura del Ministerio, Raúl Pérez.

El Ministerio de Asuntos Agrarios lleva adelante varias líneas de trabajo con la Facultad. Es el caso del curso para tractoristas nucleados en el Centro Regional de Gestión de Agricultores Familiares, que consiste en la capacitación para el correcto uso de la tecnología así como actividades de laboreo y uso del suelo.

También está vigente el convenio con la Universidad en agroecología y desarrollo sustentable, suscripto entre la cartera, la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) y la casa de altos estudios, orientado a la realización de investigaciones y experimentaciones en agricultura sustentable.

Argentina. San Luis. Charlas para estudiantes secundarios sobre cadenas productivas

jueves 30 de abril de 2015
http://agenciasanluis.com/notas/2015/04/29/capacitaron-a-estudiantes-secundarios-en-cadenas-productivas/
Bandera de Argentina

Argentina. San Luis. Capacitaron a estudiantes secundarios en cadenas productivas

De la jornada organizada por el Ministerio del Campo participaron más de 50 alumnos de la Escuela Nº 313 “Rosario Mercedes Simón”. En la oportunidad se abordaron temáticas relacionadas a la producción del cerdo y de la miel.
Capacitaron a estudiantes secundarios en cadenas productivas
Capacitaron a estudiantes secundarios en cadenas productivas
Técnicos del Ministerio del Campo visitaron la Escuela Nº 313 “Rosario Mercedes Simón” de la ciudad de San Luis, para brindar una capacitación destinada a los alumnos del establecimiento en cadenas productivas, porcina y apícola. De la jornada, que se enmarcó en las políticas de transferencia de conocimientos y tecnologías que impulsa la cartera, participaron 54 estudiantes pertenecientes a 3º año.
La capacitación se dividió en dos bloques de trabajo. En primer lugar se abordó el proceso productivo de la miel y se explicaron las etapas de conformación y organización de la colmena, importancia de la polinización, producción, extracción, procesamiento e industrialización de la miel, entre otros temas inherentes a la cadena apícola. También se informó sobre la realidad del sector a nivel provincial, producción en kilogramos, destinos, número de colmenas y productores.
Luego se detallaron las políticas implementadas desde el Ministerio para el fomento de la actividad apícola. Allí se explicó el funcionamiento del Consejo Apícola Provincial, el Plan Sanitario Apícola Provincial, y la creación de organizaciones y cooperativas apícolas que cuentan con distintos aportes del Gobierno de la provincia.
En el segundo módulo de la capacitación se abordó la cadena de producción porcina. Allí se expusieron los tipos de producción, las distintas etapas involucradas en la cadena y las razas más utilizadas. Además se hizo referencia a la parte sanitaria de la cadena y se trataron las principales enfermedades zoonóticas.
La jornada se desarrolló en un ámbito de interacción, donde los alumnos del establecimiento participaron con preguntas y curiosidad por conocer el proceso productivo de cada una de las cadenas.
Fuente y foto: Federico Berardo – Prensa Ministerio del Campo

Mexico. Devastación del incendio afectará la actividad apícola de Bacalar

jueves 30 de abril de 2015
http://sipse.com/novedades/reubican-sus-colmenas-debido-a-la-devastacion-del-incendio-forestal-en-bacalar-149135.html
Bandera de México

Chetumal

Mexico. Devastación del incendio afectará la actividad apícola de Bacalar

Al menos por unos tres años se verá detenida la actividad debido a que el fuego consumió la vegetación para las abejas.
 ENVÍA
Las colmenas deberán ser reubicadas debido a la devastación que dejó el incendio forestal. (Javier Ortiz/SIPSE)
Las colmenas deberán ser reubicadas debido a la devastación que dejó el incendio forestal. (Javier Ortiz/SIPSE)

Claudia Martín/SIPSE
CHETUMAL, Q. Roo.- Al menos mil 500 colmenas fueron movidas de su área y alejadas de los cerros del poniente del municipio de Bacalar, donde la semana pasada, sofocaron un incendio de grandes proporciones que devastó más de tres mil hectáreas de vegetación, a decir de los mismos pobladores que participaron en esas tareas.
Además de perjudicar ranchos ganaderos y agrícolas, también afectó seriamente la actividad apícola, que aunque en pequeña escala, se practicaba en varias poblaciones ubicadas en esa zona, e incluso, productores de la comunidad de Altos de Sevilla,mantenían sus apiarios en esa zona, los cuales tuvieron que ser removidos.
Bartolomé Jiménez Bacab, quien tenía en el área de los cerros, alrededor de 25 colmenas, ya no pudo realizar su última cosecha, pues tuvo que mover sus apiarios a una zona más segura, lo que dijo, sepultó sus esperanzas de obtener buena cosecha, pues a pesar de que es una actividad en la que apenas está incursionando, mantenía buenas expectativas.

Sin vegetación para las abejas

Consideró que al menos, por algunos años, esa zona no podrá ser utilizada para esta actividad, ya que no contarán con floración suficiente para las abejas, hasta que la vegetación retoñe, por lo que en su caso, tendrá que dedicarse a otra actividad y buscará vender sus colmenas o bien, rentarlas a alguna cooperativa, para que pueda recuperar parte de su inversión.
Desde la comunidad de Río Escondido y a pocos metros de llegar a la comunidad de Isidro Favela, pasando por Huatusco, se pueden observar los enormes cerros de color gris y en pequeños espacios, un poco de vegetación, lo que hace suponer la magnitud del incendio que devastó grandes superficies de “helechales”, según señalaron los mismos habitantes.
Pedro Moo, señaló que desde hace tres años, no se presentaba un incendio de esas dimensiones en esa zona, por lo que lamentó que un pequeño descuido y la irresponsabilidad de una persona, haya ocasionado un desastre de esa naturaleza, que, dijo, obligará a las autoridades ejidales a endurecer sus medidas de vigilancia y sancionar severamente a las personas que incurran en faltas de este tipo.


Argentina. Nota Minagri: Agricultura entregó aportes por 6.8 millones de pesos para impulsar la producción de miel

jueves 30 de abril de 2015
http://www.minagri.gob.ar/site/institucional/prensa/index.php?edit_accion=noticia&id_info=150427094623
Bandera de Argentina


Isabel Irene Cuevas Castro


Argentina. Nota Minagri: Agricultura entregó aportes por 6.8 millones de pesos para impulsar la producción de miel
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, que conduce Carlos Casamiquela, realizó la entrega formal de aportes por 6,8 millones de pesos a municipios y cooperativas de cuatro provincias argentinas en la localidad bonaerense de San Vicente, donde se llevó a cabo la edición 2015 de la Fiesta Nacional de la Miel y el segundo Congreso Nacional de Cooperativas Apícolas.

Campos Bilbao furante la recorrida en la Fiesta nacional de la Miel.

Encuadrados en el Programa Nacional de Asistencia a la Cadena Apícola, durante el presente año ya se destinaron más de 17 millones de pesos para proyectos de fortalecimiento de la producción apícola en todo el país.
En representación del MAGyP estuvieron presentes el jefe de Gabinete, Héctor Espina, la secretaria de Desarrollo Rural, Carla Campos Bilbao y el subsecretario de Desarrollo de Economías Regionales, Luís Vito.
Los convenios favorecerán a pequeños productores de miel de localidades como Luján, Arrecifes y Mar Chiquita en Buenos Aires; Saladas, Loreto, Santa Ana, Mercedes y Monte Caseros en Corrientes; Tostado y Bouquet en Santa Fe; y la Cooperativa de Productores Apícolas de Chaco.
"Es importante destacar el valor de encontrar un espacio como este donde todos los distintos órganos del Estado, nacional, provincial y municipal, realizan un trabajo articulado para ayudar al productor y su trabajo", aseguró Espina, y además agregó que la apicultura es "un área tan dinámica de toda la economía agrícola, donde puede ser una importante oportunidad y sostén para incluir a la juventud y el arraigo rural".
De izq a der: Luis Vito, Alejandro "Topo" Rodíguez, Carla Campos Bilbao, Daniel Di Sabatino y Héctor Espina.

(Nota: la tercera persona de izq a derecha es Alfredo Alvarez, recibiendo su premio en el concurso de mieles con sus hijos. No me acuerdo quién es el señor de la izquierda)
Campos Bilbao destacó que "en los últimos siete años, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio, invirtió más de 61,1 millones de pesos en el fortalecimiento del sector apícola, con intervenciones territoriales que alcanzaron a más de 15.000 productores". La Secretaria explicó que "durante años se marcaba a la apicultura como el sector que tenía potencial, pero que no podía demostrarlo. Nuestro gobierno con mucho esfuerzo, trabajó en los primeros protocolos y caracterizaciones de la calidad de la miel en todo el pais. Lo que permitió reconocer el rol principal de los productores, tanto la comercialización como en representar un valor más sus ganancias". 
Más de 150 representantes de cooperativas y agrupaciones de pequeños productores apícolas participaron este viernes y sábado del segundo Congreso Nacional de Cooperativas Apícolas en San Vicente, que se organiza de manera conjunta con la tercera Fiesta Nacional de la Miel. Participaron apicultores provenientes desde las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, Santa Cruz, Santiago del Estero, Santa Fe y Tucumán.
Estuvieron presentes el intendente local, Daniel Di Sabatino, el ministro de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires, Alejandro "Topo" Rodriguez, entre otras autoridades nacionales y municipales.
Los funcionarios del MAGyP entregando aportes a productores.

Apoyo a la producción

El evento ofreció ponencias de capacitación para los productores en materias como tecnología, sanidad y comercialización. A su vez, brindó a los ciudadanos locales una completa exposición y un paseo de compras de artículos regionales con la mayor variedad de productos de colmena. También hubo números artísticos y un concurso de mieles con degustaciones.
Durante la jornada, autoridades del MAGyP expondrán los alcances del Programa Nacional de Desarrollo Apícola. Especialistas de SENASA disertarán sobre sanidad apícola y los detalles de la resolución 81/15 sobre control obligatorio de varroosis. Y técnicos del INTA mostrarán experiencias de abordaje territorial a través de Unidades Demostrativas Apícolas.
Por otro lado, se realizó un panel sobre Comercialización Directa de Miel de Productores Apícolas Organizados. Sobre la experiencia de los Consorcios de Exportación como alternativa para que los productores lleguen a mercados internacionales sin intermediarios, expusieron representantes del Consorcio del Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires y la Cooperativa Namuncurá. Además, desde la Cooperativa ABAPE de Berisso narraron su experiencia de comercialización a través de Mercados de Proximidad.

PEA Apícola

En la previa del evento, se reunió el día viernes en San Vicente la mesa de trabajo correspondiente al Programa Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial (PEA 2) del sector Apícola, en la que se debatió el diseño y ejecución de políticas públicas para esta actividad.
Con la participación de representantes del gobierno nacional, las provincias y el aporte de los productores, el PEA2 Apícola trabaja en función de un objetivo central: posicionar a Argentina hacia el año 2017 como líder mundial del mercado de productos apícolas altamente valorados, sobre la base de un crecimiento y desarrollo organizado, competitivo y sostenible desde la perspectiva económica, social y ambiental.
Sobre la base de la inversión pública y el impulso a la organización asociativa de los productores, se prevé incrementar la producción en más de 21 mil toneladas, para pasar de las actuales 64.800 a las 86.007 proyectadas. También se espera propulsar la incorporación de más de 3.400 nuevos apicultores, hasta superar los 30.022 en actividad; y aumentar en más de 327.000 la cantidad de colmenas, con la meta de tener más de 3.620.150 en todo el país.
Actualmente, Argentina es el segundo exportador y el tercer productor a nivel mundial. Es responsable de producir el 10 por ciento de la miel que se consume en el mundo y el 75 por ciento del producto apícola de Latinoamérica.

miércoles, 29 de abril de 2015

Argentina. INTA. Cambio Rural II.

miércoles 29 de abril de 2015
http://intainforma.inta.gov.ar/?p=26571
Bandera de Argentina


Argentina. INTA.  Cambio Rural II ya superó los mil grupos de productores


Con un presupuesto de $ 450 millones, el programa que lleva cabo el Ministerio de Agricultura de la Nación y el INTA ya alcanza a unos 10 mil productores reunidos en más de mil grupos. Los desafíos: agregado de valor, financiamiento para innovación y desarrollo local.
Cambio Rural II ya superó los mil grupos de productores
Tras su lanzamiento en julio de 2014 y basado en la trayectoria de dos décadas de Cambio Rural, el INTA junto con el Ministerio de Agricultura de la Nación crearon “Cambio Rural II, Innovación e Inversión”, un programa que ya reunió a más de mil grupos de productores y que apuesta al desarrollo local a partir del agregado de valor en origen. Hasta el momento, los beneficiaros del programa son más de 10.000 y están distribuidos en todo el país.
“Cambio Rural II es una oportunidad que les permite a los grupos de productores de un determinado territorio contar con asistencia técnica para resolver problemáticas y debilidades productivas identificadas por ellos mismos”, aseguró Diego Ramilo, coordinador nacional de Transferencia y Extensión del INTA, quien mostró satisfacción con los resultados obtenidos.
“Hemos alcanzado la mitad de las metas previstas al inicio del programa en tan sólo nueve meses de desarrollo, las expectativas son muy alentadoras”, observó, al tiempo que especificó: “Para fin de año, se espera un total de 20.000 productores reunidos en 2.000 grupos –un promedio de 10 miembros por grupo– y 200 proyectos de valor agregado”.
Con la presencia de 700 promotores asesores en el territorio, el programa incrementa el apoyo técnico, comercial y financiero para favorecer el surgimiento de proyectos participativos, formados por grupos de agricultores familiares capitalizados o con posibilidades de capitalizarse y pymes agropecuarias y agroindustriales.
Según datos de la Coordinación Nacional de Transferencia y Extensión, las zonas con mayor convocatoria fueron el centro y norte de Buenos Aires y las provincias de Catamarca y La Rioja con 105 y 104 grupos. Luego continúan Tucumán y Santiago del Estero con 86; el sur bonaerense, 78; Mendoza y San Juan, 74; Entre Ríos, 67; Chaco y Formosa, 55; Salta y Jujuy, 39; Santa Fe, 38; Río Negro y Neuquén, 34; Corrientes, 23; Córdoba y Misiones, 14 grupos en cada una; La Pampa y San Luis, 9 y, por último, el sur patagónico con 8 proyectos registrados.
“Ya superamos los 1.000 grupos, 813 nuevos inscriptos y más de 300 que alguna vez participaron en Cambio Rural y, conformes con los resultados, se reempadronaron incentivados, en gran parte, por el acceso a las numerosas alternativas de financiamiento crediticio que ofrece esta nueva etapa del programa”, explicó Ramilo.
Ramilo: “Cambio Rural II es una oportunidad para armar equipos de trabajo y diseñar proyectos que promuevan el desarrollo local y fortalezcan las economías regionales”.

Balance positivo
Con un presupuesto de $ 450 millones, Cambio Rural II considera el trabajo asociativo y el agregado de valor como ejes fundamentales para el crecimiento de pequeños y medianos productores y pymes del sector. “El programa constituye una instancia para armar equipos de trabajo y diseñar proyectos en conjunto que promuevan el desarrollo local y fortalezcan las economías regionales”, afirmó el coordinador.
De lo evaluado hasta el momento, Ramilo destacó como tendencia el surgimiento de muchos proyectos de agregado de valor en origen en productores de muy pequeña escala y pertenecientes a diversas actividades económicas.
“Resulta interesante observar la gran presencia de grupos que trabajan la transformación de excedentes para elaborar dulces, conservas, vitivinificados e hilados, por ejemplo, los cuales son muy importantes en las economías regionales”, aseguró.
De igual modo, el coordinador remarcó la aparición de múltiples iniciativas referidas al acceso al agua y su uso eficiente tanto en las actividades productivas como en la comunidad. “La gestión ambiental y la sustentabilidad son también líneas de trabajo que se impulsan desde el programa”, agregó.
En cuanto a la dimensión más operativa, Cambio Rural II le permite a los grupos contar con el apoyo de un promotor que brinda asistencia técnica y orienta la gestión de los emprendimientos durante tres años. “A través del programa, cada promotor asesor cuenta con el soporte y el respaldo científico y tecnológico del INTA”, precisó Ramilo.
En esa línea, el coordinador dijo que los productores interesados en participar deben dirigirse a la agencia de extensión del INTA más cercana, donde recibirán la información necesaria para sumarse al programa. Como asesores de los grupos, los productores pueden postular a profesionales universitarios, técnicos, estudiantes avanzados de carreras afines, técnicos egresados de escuelas agrotécnicas y referentes idóneos.
“Facilitamos la participación de la comunidad y aprovechamos las capacidades de los territorios, ya que asumimos el desafío de lograr una cobertura federal y homogénea”, argumentó.
“De hecho, en Catamarca, los que más se empoderaron de la propuesta fueron los jóvenes recién graduados de las universidades”, resaltó Ramilo, al tiempo que señaló la importancia de este aspecto del programa para contribuir a la inserción y arraigo territorial de los jóvenes profesionales en las economías regionales.
Para Ramilo, las alternativas de financiamiento “son herramientas que le permiten a los productores incorporar tecnología y dar el salto de competitividad, en un marco de inclusión y equidad”.
Acceso al crédito
Además de ofrecer capacitación técnica para fomentar proyectos que impliquen tecnología organizacional e innovación dirigidas a transformar la producción primaria, Cambio Rural II “pone a disposición del productor una lista de opciones de financiamiento, brindadas no sólo por el Ministerio de Agricultura, sino también por otras entidades públicas”, detalló.
Con el apoyo de Impulso Argentino –entidad dependiente del Ministerio de Economía de la Nación– y de la Fundación ArgenINTA, se lanzó una línea de crédito destinada a productores de Cambio Rural II que sólo requiere garantías personales en pos de favorecer el acceso a sectores no absorbidos por el sistema bancario. Cada crédito tiene un monto máximo de $ 40.000 y prevé una tasa del 12,5% anual y un plazo de cancelación de hasta tres años.
Asimismo, los productores vinculados con el programa podrán acceder a los créditos del Banco de Nación con una bonificación del 6 % en la tasa de interés, otorgada por el Ministerio de Agricultura de la Nación para aquellos grupos o productores individuales que presenten proyectos agropecuarios interesantes desde el punto de vista técnico y económico.
“Estas alternativas son herramientas que le permiten a los productores incorporar tecnología y dar el salto de competitividad, en un marco de inclusión y equidad”, concluyó.
- See more at: http://intainforma.inta.gov.ar/?p=26571#sthash.aqujJgi5.dpuf

Argentina. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria. Curso de Análisis Sensorial a Distancia

miércoles 29 de abril de 2015
Bandera de Argentina

España. Murcia. La profesora de la UMU Pilar de la Rúa advierte del peligro de extinción de especies de abeja en Europa

miércoles 29 de abril de 2015
http://www.20minutos.es/noticia/2443781/0/profesora-umu-pilar-rua-advierte-peligro-extincion-especies-abeja-europa/
Bandera de España

  
 
José Montiel ha publicado contenido en el grupo "APICULTORES POR EL CAMBIO"
 

España. Murcia. La profesora de la UMU Pilar de la Rúa 

advierte del peligro de extinción de especies de abeja en 

Europa

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2443781/0/profesora-umu-pilar-rua-advierte-peligro-extincion-especies-abeja-europa/#xtor=AD-15&xts=467263

La profesora de la UMU Pilar de la Rúa advierte del peligro de extinción de especies de 

abeja en Europa Un nueve por ciento de las casi 2.000 especies de abeja en Europa 

están actualmente amenazadas debido, entre otras cosas, a las creciente pérdida de sus 

hábitats naturales, según se desprende del libro "Lista roja europea de abejas".

 EUROPA PRESS. 27.04.2015 

Un nueve por ciento de las casi 2.000 especies de abeja en Europa están actualmente 

amenazadas debido, entre otras cosas, a las creciente pérdida de sus hábitats naturales, 

según se desprende del libro "Lista roja europea de abejas". Ampliar foto Esta 

publicación, en el que participa la profesora de la Universidad de Murcia Pilar de la Rúa, 

responsable de la parte dedicada a la abeja de la miel, advierte también que otro cinco 

por ciento podría verse en peligro de extinción en los próximos años. De la Rúa señala 

que el deterioro se explica por "la intensificación de la agricultura (uso de plaguicidas y 

monocultivos), el desarrollo urbano y el aumento de incendios y del cambio climático", 

según informaron fuentes de la institución docente en un comunicado. El informe, el más 

amplio realizado en Europa sobre polinizadores, pone de manifiesto la necesidad de 

invertir en políticas de investigación que puedan revertir la situación de las especies 

estudiadas, dado el importante papel que desempeñan éstas en el mantenimiento de 

ecosistemas y la polinización de cultivos. Promovido por la Unión Internacional para la 

Conservación de la Naturaleza con el impulso de la Comisión Europea, el trabajo 

formula, 

además, una serie de recomendaciones, entre las que destacan un mejor seguimiento y 

evaluación de las especies comunes y raras, más protección para los hábitats de las 

abejas y una adecuada reglamentación del comercio de éstas.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2443781/0/profesora-umu-pilar-rua-advierte-

peligro-extincion-especies-abeja-europa/#xtor=AD-15&xts=467263

Corea del Sur. Apimondia 2015. Viajes técnicos

miércoles 29 de abril de 2015
http://www.apimondia2015.com/2015/eng/q_tour_teb1.jsp
Bandera de Corea del Sur

Corea del Sur. Apimondia 2015. Viajes técnicos

Información Técnica

Curso A  Gwangju Información Técnica
Gwangju es una de las siete ciudades metropolitanas en Corea incluyendo Seúl y es de 2 horas y 30 minutos de la sede del 2015 el Congreso Internacional de Apicultura Apimondia. Cuenta con centro comercial muy activa y la industria naturales armoniosa cerca. Programa de Gwangju Información técnica incluye SUMINISTROS DE APICULTURA YASAENG que ha llevado a la modernización de la industria apícola, la agricultura y el desarrollo de las instalaciones y equipos de la apicultura desde 1970, y otras explotaciones apícolas silvestres cercanas en el monte Mudeung. Sobre todo, los equipos de apicultura representativos de Corea y colmenas atractivas con Apis mellifera y Apis Cerena se muestran en la compañía YASAENG.
Curso B  Paju zona desmilitarizada (DMZ) Información Técnica
Corea, el único país dividido en el mundo! DMZ, a 1 hora de distancia de Seúl, capital de Corea, es donde la división del territorio nacional se puede sentir y verse vívidamente. Sobre todo, Corea del Norte, uno de los temas principales noticias en todo el mundo, puede ser visto aquí en DMZ. Además, hay muchos elementos de exhibición sobre la guerra y la división de territorio.
programa de Paju Información técnica incluye DMZ y apicultura fincas ubicadas junto a Corea del Norte, donde los turistas pueden entender cuánto los coreanos largos para la reunificación de Corea y se puede entregar el mensaje de la paz mundial con abejas.
Curso C  Pocheon + zona desmilitarizada (DMZ) Información Técnica
Pocheon, a 1 hora de distancia de DMZ, es muy adyacente a Corea del Norte y tiene una de las principales empresas del sector apícola en Corea -. KKOH SHAEM que ha mostrado un crecimiento y desarrollo fuerte de forma continua a lo largo de sus 50 años de historia
con el proceso de producción avanzada y las instalaciones sanitarias, que ha incrementado las ventas en el mercado interno y avanzado en el mercado global. Además, el programa de Pocheon + DMZ Información técnica incluye una excursión a DMZ y explotaciones apícolas en la zona dividida.
Curso D  Anseong Información Técnica
En Anseong, 1 hora y 30 minutos de la sede del 2015 APIMONDIA Congreso Internacional Apícola, hay Agricultura Cooperativa (YANGBONG Nonghyup), asociación cooperativa única apicultura del país con la historia de 50 años.
Agricultura Cooperativa (YANGBONG Nonghyup) compra, tiendas, procesa y distribuye la miel producida por las explotaciones apícolas a nivel nacional, así como el polen, propóleos, jalea real, etc. Se compromete a mantener los precios estables en el mercado de la miel doméstica y mejorar valores añadidos. Sobre todo, el tour de la fábrica de proceso de Anseong ofrece la visión cómoda del proceso de modernización.
Curso E  Daejeon Información Técnica
En el área vecina de Daejeon, la ciudad anfitriona del 2015 APIMONDIA Congreso Internacional Apícola, hay muchas granjas apícolas y empresas relacionadas. Sobre todo, el programa de Daejeon Información técnica incluye atracciones turísticas locales y granjas apícolas cercanos, que ofrecen la oportunidad de recorrer la ciudad anfitriona y experimentar el sistema apícola de Corea también.

  • ㆍ libro tour técnico disponible en diciembre.
  • Información gira ㆍ Pre / Post se actualizará pronto.