miércoles 2 de julio de 2025
https://eunk.org/index.php/revista/issue/view/10
miércoles 2 de julio de 2025
https://eunk.org/index.php/revista/issue/view/10
martes 24 de junio de 2025
| 13:54 (hace 1 hora) | ![]() ![]() ![]() | ||
|
sábado 14 de junio de 2025
Ciencia & Investigación Forestal, Vol. 31 N°1. Abril, 2025. ISSN 0718-4646. https://revista.infor.cl 65 https://revista.infor.cl
APUNTE Flora de interés apícola para la región de Aysén, Chile.
Jaime Salinas Sanhueza1 & Fernán Silva Labbé2 . 1 Instituto Forestal (INFOR), Coyhaique, Chile. jsalinas@infor.cl 2Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) región de Aysén, Coyhaique, Chile. DOI: https://doi.org/10.52904/0718-4646.2025.625 Recibido: 14.03.2025; Aceptado 27.03.2025.
RESUMEN
El rubro apícola de Chile lo constituyen cerca de 11.583 personas y 1.533.405 colmenas, que generan diferentes productos como; miel, cera, jalea real, polen, propóleos y servicios de polinización, siendo la miel el producto de mayor importancia por su cantidad y aporte económico. Hoy en día existe una positiva apreciación y valoración de los beneficios de la apicultura para la agricultura familia campesina (AFC). Para que la actividad productiva sea provechosa es necesario conjugar factores como; las competencias y conocimientos técnicos de los apicultores (capacitación), la capacidad productiva de las familias de abejas (genética) y el medio ambiente físico donde estén insertas las colmenas (oferta floral). Conocer las especies vegetales con propiedades melíferas reviste un importante desafío para profesionales del área forestal que trabajan asesorando a los apicultores, como ejemplo, solo en la anterior temporada la producción de miel originada del bosque nativo fue exportada en un 90% a mercados de la Unión Europea y EEUU, constituyéndose en el principal producto pecuario primario exportado por Chile. En la región de Aysén la actividad apícola es una actividad económica emergente, constituida por 142 apicultores y 2.137 colmenas. Los conocimientos en flora apícola son escasos, por ello, el presente trabajo busca generar conocimiento sobre las principales especies vegetales de uso apícola presentes en las diferentes ecorregiones de Aysén. Palabras clave: ecorregiones, Patagonia, flora melífera. ...
https://bibliotecadigital.infor.cl/bitstream/handle/20.500.12220/32787/32787.pdf?sequence=1&isAllowed=y
domingo 1 de junio de 2025
lunes 26 de mayo de 2025
domingo 18 de mayo de 2025
El objetivo de este estudio es evaluar las propiedades fisicoquímicas (pH, aw, acidez libre, concentración de Brix, contenido de humedad, contenido de cenizas, parámetros de color (L*, a*, b*, croma, ángulo de tono e índice de amarillo, contenido de glucosa, fructosa y sacarosa) y texturales (dureza, viscosidad, adhesión, cohesión, elasticidad, gomosidad y masticabilidad)) de 5 muestras de miel de diferentes orígenes florales (acacia, tilia, girasol, mielada y polifloral). Los parámetros fisicoquímicos de la miel concordaron con los reportados por otros científicos. El contenido de humedad de las cinco muestras no excedió el nivel máximo permitido del 20% establecido por la Comisión Europea. Las mieles de acacia y tilia presentaron componentes verdes, mientras que todas las mieles presentaron componentes amarillos. El índice de amarillo más alto se observó en el caso de la miel de tilia. Los datos se sometieron a un análisis de componentes principales (ACP) y se determinó que los dos componentes principales (CP) explicaban el 100 % de las variaciones en el conjunto de datos. El CP1 explica el 99 % de la variabilidad y el CP2, el 1 %. El CP1 divide la miel en dos grupos: un grupo inferior al CP1, representado por las mieles de acacia, girasol y poliflorales, y un segundo grupo inferior al CP1, representado por las mieles de tilo y mielada. Mircea OROIAN, Elena TODOSI SĂNDULEAC, Se rgiu PĂDUREȚ, Propiedades fisicoquímicas y texturizadas de las mieles del noreste de Rumanía, Seguridad alimentaria y medioambiental, Volumen XV, Número 3 - 2016, págs. 234-239...
https://www.academia.edu/31499075/PHYSICO_CHEMICAL_AND_TEXTURA_L_PROPERTIES_OF_HONEYS_FROM_NORTH_EAST_PART_OF_ROMANIA?email_work_card=abstract-read-more
miércoles 14 de mayo de 2025
jueves 8 de mayo de 2025
DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS QUÍMICOS DE CALIDAD DE LA MIEL DE CHUBUT (PATAGONIA ARGENTINA)
Pia Valeria Aloisi
1
RESUMEN
Este estudio tuvo como objetivo evaluar los parámetros químicos de calidad de 62 muestras de miel de Apis mellifera L. de la provincia de Chubut, Argentina. Las muestras se obtuvieron de las tres zonas melíferas de esta provincia: región andina, valle inferior del río Chubut y llanura del río Senguerr. Los valores promedio obtenidos de conductividad eléctrica (0,33 mS cm-1) y pH (4,17) indican que las mieles analizadas provenían principalmente de néctar. La conductividad eléctrica fue mayor en las mieles de la región andina que en las de las otras dos regiones. La humedad (contenido de agua) fue baja, con un valor promedio del 14,67%. El contenido de hidroximetilfurfural (HMF) fue muy bajo, oscilando entre 0,0 y 14,70 mg kg-1. Los valores de humedad, HMF y acidez libre muestran una buena madurez y ausencia de fermentación indeseable en todas las muestras. La actividad de la diastasa tuvo un valor medio de 13,50 unidades en la escala de Gothe. El parámetro de color presentó variaciones entre mieles de diferentes zonas. Los valores analíticos para las muestras de la región andina, el valle inferior del río Chubut y las llanuras del río Senguerr, respectivamente, fueron: 67,73, 40,33 y 23,26 mm Pfund. Los resultados obtenidos en este estudio indican que las mieles producidas en Chubut presentan excelentes propiedades de calidad según los estándares internacionales....
https://www.academia.edu/16748129/DETERMINATION_OF_QUALITY_CHEMICAL_PARAMETERS_OF_HONEY_FROM_CHUBUT_ARGENTINEAN_PATAGONIA_?email_work_card=thumbnail
miércoles 7 de mayo de 2025
Maldonado, L.M.
Marcinkevicius, K.
Álvarez, A.R.
Salomón, V.M.
Gaggiotti, M.
Messina, N.
Palacio, M.A.
Medina, S.
Maldonado, M.M.
Orellano, E.
Bedascarrasbure, E.L.
La miel es una solución sobresaturada de azúcares que también contiene pequeñas cantidades de enzimas, vitaminas, compuestos fenólicos (p. ej., flavonoides), terpenos, ácidos orgánicos y peróxido de hidrógeno. La presencia de dichas sustancias explica la actividad biológica de la miel y la absorbancia de la radiación ultravioleta. La miel es uno de los tres alimentos más adulterados a nivel mundial. Se utilizan técnicas de alta complejidad y sensibilidad para detectar dichas adulteraciones, como el análisis isotópico y la Resonancia Magnética Nuclear. Sin embargo, un método analítico más simple, de alta velocidad, de bajo costo y más accesible sería más conveniente para realizar análisis de alimentos, particularmente para productos apícolas. En este sentido, la espectroscopia UV-Vis acoplada al análisis quimiométrico se ha utilizado ampliamente y con éxito para analizar productos apícolas. Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo validar una metodología basada en el uso de la espectroscopia UV-Vis acoplada al análisis quimiométrico para diferenciar el néctar recientemente recolectado por las abejas de la miel parcialmente madura y la miel. Se recolectaron muestras de diferentes orígenes geográficos y botánicos de dos ubicaciones en Argentina; Se realizó un ensayo en Tucumán (en la principal afluencia de limón) y otro en Entre Ríos (floración de eucalipto). Se registraron espectros entre 190 nm y 420 nm y se aplicaron diferentes métodos de proyección, incluyendo análisis de componentes principales, FreeViz y análisis discriminante lineal. A partir de los resultados, se concluye que la espectroscopía UV-Vis, combinada con el análisis quimiométrico, permite diferenciar el néctar recién recolectado de la miel parcialmente madura y la miel de abejas, y que la miel madura presenta una alta concentración de compuestos fenólicos, lo que podría influir positivamente en su actividad biológica....
https://ria.inta.gob.ar/uv-vis-spectroscopy-and-chemometric-a-simple-method-to-differentiate-honey-partially-ripe-honey-and-nectars/