Mostrando entradas con la etiqueta APICULTURA Y MEDIO AMBIENTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta APICULTURA Y MEDIO AMBIENTE. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de julio de 2025

Francia. UNAF. La ley duplomb aprobada por asamblea: un revés histórico, un insulto a la a apicultura francesa. Permite la reautorización de neonicotinoides

 viernes 11 de julio de 2025


La "Ley Duplomb" aprobada por la Asamblea: un revés histórico, un insulto a la apicultura francesa

9 de julio de 2025

La Unión Nacional Francesa de Apicultura condena enérgicamente la aprobación de la "Ley Duplomb" por la Asamblea Nacional el 8 de julio de 2025. Este proyecto de ley, apoyado por los intereses de la industria agroquímica y la FNSEA (Federación Nacional Francesa de Federaciones Apícolas), representa un retroceso de diez años y constituye un verdadero atentado contra la biodiversidad, la salud humana y la apicultura francesa.

El 8 de julio, 316 diputados votaron a favor de la "Ley Duplomb", 223 votaron en contra y 25 se abstuvieron. La extrema derecha, la derecha y los partidos macronistas unieron fuerzas para aprobar el proyecto de ley. Tras la votación, Fleur Breteau, de Cancer Colère, gritó a los diputados: "¡  Votaron por el cáncer  !".

«   Esta votación es un insulto a los apicultores, a la ciencia y a la gran mayoría de los ciudadanos. Estamos asistiendo a un abandono deliberado de nuestro medio ambiente en favor de un modelo agrícola obsoleto que destruye todo lo vivo   », declaró Christian Pons, presidente de la UNAF.

La ley permite, bajo la apariencia de exenciones supuestamente reguladas, la reautorización de neonicotinoides, en particular del acetamiprid. Esto ya no es un caso exclusivo de la industria de la avellana, sino un sistema generalizable a numerosos cultivos: remolacha, nabo, manzana, etc., lo que representa más de 500.000 hectáreas potencialmente afectadas.

Además, esta exención puede ser renovada fácilmente por el Ministerio de Agricultura, como ya ocurría con las exenciones aplicables a la remolacha azucarera....

https://www.unaf-apiculture.info/actualites/loi-duplomb-adoptee-a-l-assemblee-un-recul-historique-une-insulte-a-l.html

Chile. . Según un estudio en EEUU, las abejas melíferas están eliminando el 80% del polen y dejan a las nativas sin nada

 viernes 11 de julio de 2025


Chile. Según un estudio, las abejas melíferas están eliminando el 80% del polen y dejan a las nativas sin nada

Foto autor

Sara Jerez

Periodista científica y colaboradora de Magazine en BioBioChile

Unsplash
visitas3.917



Un estudio hecho en California, Estados Unidos, encontró que las abejas melíferas (Apis mellifera) están arrasando con gran parte del polen, dejando a las abejas nativas con poco que alcanzar.

Los resultados son preocupantes, ya que son la especie de abeja con mayor distribución en el mundo y pueden significar una amenaza para los polinizadores de las zonas donde no es nativa.

Recordemos que, las melíferas, también conocidas como “abeja europea” o “abeja de la miel”, son originarias de Europa, África y parte de Asia, pero fueron introducidas en América y Oceanía por su valor agrícola, ya que generan una alta producción miel y polinizan los cultivos.

En Chile, por ejemplo, fueron introducidas por los colonizadores europeos en el siglo XIX, y hoy son las que más abundan en el país, pese a que existen unas 450 especies nativas.

¿Qué pasa con las abejas melíferas?

El caso de California, es un ejemplo de lo que podría estar pasando en los lugares del mundo donde se introdujo a esta especie.

Los investigadores de la Universidad de California, San Diego, encontraron que las melíferas eliminan aproximadamente el 80% del polen de una flor durante el primer día que esta se abrió.

Esto preocupó a los expertos, ya que la mayoría de las abejas nativas en la región -y alrededor del mundo- utilizan el polen para alimentar a sus crías....

https://www.biobiochile.cl/especial/aqui-tierra/noticias/2025/07/08/las-abejas-meliferas-estan-eliminando-el-80-del-polen-y-dejan-a-las-nativas-sin-nada-dice-estudio.shtml

España. Huelva. El calor intenso merma la producción de miel

 viernes 11 de julio de 2025


Huelva

El calor intenso merma la producción de miel

Las altas temperaturas del verano y las persistentes lluvias de marzo y abril han reducido en un 30 % la producción de las colmenas onubenses. Lo comprobamos en Gibraleón....

https://www.canalsur.es/noticias/andalucia/huelva/el-calor-intenso-merma-la-produccion-de-miel/2182519.html

CANAL SUR MEDIA  10 julio 2025

miércoles, 9 de julio de 2025

jueves, 3 de julio de 2025

España. El calor y la avispa asiática amenazan la producción de miel en Euskadi

  jueves 3 de julio de 2025


El calor y la avispa asiática amenazan la producción de miel en Euskadi

Euskadi cuenta con unas 30.000 colmenas, y Álava lidera en número de explotaciones apícolas. Sin embargo, el cambio climático y la expansión de la avispa asiática están poniendo en jaque al sector. Desde APIAL, la Asociación de Apicultura de Álava, alertan de una caída en la producción y reclaman más apoyo institucional.

La apicultura en Euskadi atraviesa un momento crítico. Aunque el sector mantiene unas 30.000 colmenas activas, las condiciones climáticas extremas y la presión de especies invasoras están afectando gravemente a la producción de miel.

Álava concentra 405 explotaciones, el mayor número de toda la comunidad, pero los problemas se extienden por todo el territorio. En Onda Cero, Begoña Díez de la Presa, portavoz de APIAL, ha explicado que el calor extremo está afectando a las abejas y, por tanto, a la producción de miel. Aunque aún no hay cifras oficiales, se anticipa un descenso significativo respecto a campañas anteriores.

.....https://www.ondacero.es/emisoras/pais-vasco/noticias/calor-avispa-asiatica-amenazan-produccion-miel-euskadi_2025070368662a4877c930725866380f.html

jueves, 26 de junio de 2025

Argentina. Encuesta abierta de relevamiento por inundaciones 2025

  jueves 26 de junio de 2025


https://forms.office.com/pages/responsepage.aspx?id=Y8EQGa5koE-80gwYtz0vutkQz12DfXVCiwWluiNkGLFUNk9QVlhEVEJFR1BRQkMwVkVTWjNNUFdNTS4u&route=shorturl




miércoles, 25 de junio de 2025

España. Miel y mucho ingenio: los osos pardos traen de cabeza a muchos pueblos de Castilla y León

  miércoles 25 de junio de 2025


Miel y mucho ingenio: los osos pardos traen de cabeza a muchos pueblos de Castilla y León

La comunidad alberga la mayor población osera de España y los ‘pastores eléctricos’ contienen, pero no impiden, los ataques de estos animales, que se las apañan para sortear las medidas de seguridad y los cercos

Foto: Una osa y sus oseznos en la Cordillera Cantábrica. (EFE)
Una osa y sus oseznos en la Cordillera Cantábrica. (EFE)

La imaginación puede sentirse decepcionada al descubrir que detrás de los pastores eléctricos que protegen las colmenas de la glotonería de los osos pardos de Castilla y León no hay autómatas, ni robots, ni nada parecido a un verdadero pastor. En realidad, se trata de una especie de vallado eléctrico compuesto por finos hilos de aluminio que envuelven los lugares que se quieren proteger. Cuando, atraído por la comida, el oso se acerca y los toca, recibe una descarga eléctrica más disuasoria que dañina. Normalmente, suele ser suficiente, pero no siempre....

https://www.elconfidencial.com/espana/castilla-y-leon/2025-06-24/miel-y-mucho-ingenio-los-osos-pardos-traen-de-cabeza-a-muchos-pueblos-de-castilla-y-leon_4154840/

España. Castilla y León. Primavera sin miel: la apicultura profesional, al borde del colapso por clima extremo, recortes en ayudas y presión fiscal

  miércoles 25 de junio de 2025


Primavera sin miel: la apicultura profesional, al borde del colapso por clima extremo, recortes en ayudas y presión fiscal

    Agronews Castilla y León

    19 de junio de 2025

    gobierno, miel

    La campaña apícola de primavera de 2025 ha sido calificada por los apicultores profesionales como nula, tanto en términos de producción de miel como de recolección de polen, debido a las bajas temperaturas y las lluvias persistentes que han impedido el vuelo normal de las abejas. Esta situación, señalan desde COAG Salamanca, ha obligado a las explotaciones a incrementar de forma alarmante el gasto en alimentación suplementaria para evitar el colapso de las colonias.

    Según datos de campo, la producción de polen se ha reducido cerca de un 40 % respecto a una campaña media, mientras que la producción de miel de primavera ha sido inexistente en prácticamente todo el país. La única esperanza se centraba en la floración de la retama, pero las altas temperaturas de los últimos días han estropeado gran parte de esta flor, cerrando aún más las opciones de recuperación para el sector.

    inteligencia

    El MAPA insiste en eliminar las ayudas a la alimentación de colmenas pese al contexto crítico

    A pesar de este panorama desolador, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) mantiene, critican desde COAG Salamanca, su intención de eliminar la ayuda específica a la alimentación de las colmenas dentro de la intervención sectorial apícola (ISA). Aunque esta ayuda sí estará presente en 2025, no se garantiza su continuidad para 2026, lo que añade más incertidumbre a un sector que ya acumula varias campañas consecutivas con pérdidas económicas.

    Desde organizaciones profesionales agrarias y asociaciones apícolas se ha insistido en que dicha ayuda no es un privilegio, sino una herramienta de subsistencia que compensa parcialmente las limitaciones del medio natural y el creciente impacto del cambio climático en la actividad apícola.

    apicultor iStock
    Beekeeper holding a frame of honeycomb



    El castigo fiscal: Hacienda mantiene un módulo del 26 % en plena crisis productiva

    Otro de los agravios más señalados por el sector apícola profesional en este 2025, advierten desde COAG Salamanca, ha sido la decisión de la Agencia Tributaria de mantener el módulo fiscal del 26 % para la apicultura en el sistema de estimación objetiva. Esta medida ha sido recibida con una fuerte crítica en comunidades como Castilla y León, donde la apicultura profesional tiene un peso significativo.

    Cabe recordar que en 2024 se aplicó un módulo reducido del 13 %, en reconocimiento a una campaña muy deficiente, con precios de comercialización de la miel por debajo del umbral de rentabilidad. En concreto, el precio medio fue de 3,00 euros/kg, frente a unos costes de producción estimados en 3,50 euros/kg.

    apicultores

    El mantenimiento del módulo del 26 % genera una imagen ficticia de rentabilidad ante Hacienda, que puede tener repercusiones directas en la regularización de cuotas de la Seguridad Social, generando sobrecostos inasumibles para muchas explotaciones.



    La importación masiva de miel a precios irrisorios presiona a la baja al mercado nacional...

    Seguir leyendo https://www.agronewscastillayleon.com/primavera-2025-sin-miel/

    lunes, 23 de junio de 2025

    España. CAstilla. Los apicultores dan por perdida la campaña de miel de primavera

      lunes 23 de junio de 2025



    Los apicultores dan por perdida la campaña de miel de primavera

    Las adversas condiciones climáticas con continuas lluvias y la llegada del calor extremo, han marcado la caída de la producción

    Susana Gutiérrez

    Susana Gutiérrez

    Aranda de Duero

    Viernes, 20 de junio 2025, 11:28

    Los apicultores dan por perdida la campaña de miel de primavera después de las adversas condiciones climáticas, marcadas primero por las continuas lluvias de abril y mayo, y más tarde por la irrupción del calor extremo. Ahora su confianza está puesta en las denominadas mieles de verano, pero habrá que esperar a ver cómo se desarrollan las próximas semanas. «Había una buena floración y teníamos buenas expectativas, pero el exceso de lluvias, primero las plantas no tenían néctar y luego no dejaba trabajar a las abejas, encima a base de gastar dinero para alimentar, no puedes dejar reducir la población. Encima de no sacar, nos hemos gastado bastante dinero, pero ha sido a nivel nacional», explica Santiago Canete, presidente de la cooperativa mielera Reina Kilama de Salamanca....

    https://www.elnortedecastilla.es/somoscampo/apicultores-dan-perdida-campana-miel-primavera-20250620112817-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F

    martes, 17 de junio de 2025

    Argentina. El cambio en los ecosistemas se expresa en las mieles neuquinas

      martes 17 de junio de 2025


    https://www.neuqueninforma.gob.ar/noticias/2025/06/15/249800-el-cambio-en-los-ecosistemas-se-expresa-en-las-mieles-neuquinas

    Mieles diferenciadas neuquinas

    El cambio en los ecosistemas se expresa en las mieles neuquinas

    Durante la última “Expo Alumiel” se dieron a conocer los cambios en la composición floral de algunas de las mieles de la provincia. Las razones se explican en el cambio climático y el impacto medioambiental.
    domingo 15 de junio de 2025

    Hace unos años, desde el Programa Provincial Apícola que lleva adelante el Centro PyME-ADENEU –Ministerio de Economía, Producción e Industria- se llevó adelante un trabajo de caracterización de las mieles neuquinas.

    La miel de cada región Confluencia, Alto Neuquén, del Pehuén y Lagos del Sur tienen características particulares que devienen de la flora del lugar de origen.

    A partir del seguimiento de las mieles y del análisis en el laboratorio, en los últimos años se han detectado cambios en la composición de las mieles.

    Durante la última edición de la “Expo Alumiel”, realizada en Aluminé a mediados de mayo, la referente del Programa Provincial Apícola, Nancy García brindó una charla donde se evaluaron algunas de las variables que generan estas modificaciones.

    “Mediante el equipo de profesionales de Centro PyME-ADENEU e INTI, con la participación de productores de todas las zonas hicimos la caracterización de las mieles y propóleos neuquinos y, desde hace unos años venimos notando la variabilidad en la composición de las mieles”, apuntó García.

    García sostuvo que “este fenómeno se explica en el cambio que han sufrido los escenarios productivos. Hemos notado que las sequias recurrentes, como así también los incendios que hemos tenido en estos últimos años en la zona patagónica alteran los ecosistemas, la composición del paisaje, las floraciones y, en consecuencia, la forma en la que tenemos que ir modificando el manejo de los apiarios”.

    La especialista graficó la situación: “Hace 15 años teníamos mieles monoflorales de flor azul. Cuando llegábamos a Aluminé, en enero, la montaña se veía de color de color lila, azul, actualmente ya no lo vemos. Cuando analizamos al microscopio las mieles observamos que el origen botánico es otro; no significa que haya desaparecido completamente la especie que hace años era predominante, sino que está subrepresentada”.

    En el caso de Aluminé, las especies florales que actualmente componen las mieles de la región son el chacay, el yaqui, la flor azul, el neneo, abrepuño, tréboles, quinchamalí y rosa mosqueta, entre otras.

    “La calidad sensorial de la miel de Aluminé de hace 15 años es totalmente diferente a la miel de ahora. Ni mejor, ni peor: distinta”, indicó García.

    Dentro de las conclusiones del relevamiento se determinó que las mieles de la zona de Paso Aguerre y Picún Leufú se mantienen bastante estables, en cuanto a su origen floral, a diferencia de las mieles del Alto Neuquén y Aluminé.

    Apicultura en Neuquén

    “En el inicio del Programa Apícola, hace 25 años, fue un gran desafío lograr desarrollar el sector apícola; que haya establecimientos habilitados, apicultores que tuvieran las herramientas necesarias para producir y comercializar un producto de excelencia”, relató García.

    “Hoy la provincia tiene la infraestructura necesaria para poder hacer una apicultura sustentable y para poder avanzar”, afirmó García.

    En promedio, y dependiendo de las condiciones climáticas, por temporada se cosechan entre 200 y 500 toneladas de miel, de las cuales una parte se comercializa a granel y el resto fraccionada.

    Se procesan en establecimientos habilitados dedicados a la extracción y envasado de las mieles, distribuidos en distintas localidades de Neuquén.

    También la apicultura permite agregar valor con la producción de material vivo y la elaboración de productos derivados de la colmena como propóleos, hidromiel, cera, entre otros, y se trabaja además en la optimización del servicio de polinización de frutales.