Mostrando entradas con la etiqueta APICULTURA Y MEDIO AMBIENTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta APICULTURA Y MEDIO AMBIENTE. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de julio de 2025

Mexico. Apicultores de Tizimín alzan la voz contra cultivos transgénicos; temen por daños a la miel certificada como orgánica

  sábado 26 de julio de 2025


Mexico. Apicultores de Tizimín alzan la voz contra cultivos 

 transgénicos; temen por daños a la miel certificada como 

orgánica

Apicultores de Tizimín manifestaron su firme oposición a los cultivos transgénicos en la

 región, al señalar que representan una grave amenaza para la apicultura, una de las 

actividades económicas más importantes del Oriente de Yucatán.

17 julio, 2025 2 vistas

De acuerdo con los productores, la presencia de polen genéticamente modificado en la miel podría contaminar 

el producto, provocando el cierre de mercados internacionales como Alemania, Austria y Suiza, que sólo

 compran miel certificada como orgánica y libre de transgénicos.

Pedro Ceme, apicultor de la zona, señaló que la miel de Tizimín es reconocida por su pureza y alta calidad, 

siendo uno de los productos más cotizados en Europa....

https://yucatanalamano.com/apicultores-de-tizimin-alzan-la-voz-contra-cultivos-transgenicos-temen-por-danos

-a-la-miel-certificada-como-organica/

jueves, 24 de julio de 2025

Chile. Entregan árboles nativos melíferos a productores de miel de La Araucanía

  jueves 24 de julio de 2025


Entregan árboles nativos melíferos a productores de miel de La Araucanía

Programa de arborización del Ministerio de Agricultura distribuyó más de 3 mil ejemplares a los integrantes de la Mesa Apícola Regional. Este es el segundo año que se asignan árboles autóctonos a las diferentes comunas que integran el convenio.


Con la presencia de quien representa el cuidado y respeto por nuestra naturaleza, además de personaje central de la protección del medio ambiente en nuestro país, Forestín, se realizó una entrega de árboles nativos melíferos a productores de miel de La Araucanía....

https://temucodiario.cl/2025/07/21/entregan-arboles-nativos-meliferos-a-productores-de-miel-de-la-araucania/

EEUU. Identificado el culpable de la mayor mortandad de abejas en la historia de Estados Unidos

  jueves 24 de julio de 2025


Identificado el culpable de la mayor mortandad de abejas en la historia de Estados Unidos

Un parásito se hizo inmune y convirtió a los virus en el arma definitiva contra el insecto más vital para nuestra agricultura y ecosistemas

miel / GENERALITAT/Europa Press

Redacción T21

Madrid

A principios de 2025, un desastre invisible aniquiló a las abejas de Estados Unidos, provocando pérdidas superiores al 60%. No fue un nuevo pesticida ni un evento climático extremo, sino un viejo enemigo que evolucionó para volverse invencible.

A principios de este año, justo cuando los apicultores comerciales de Estados Unidos se preparaban para el evento de polinización más grande del mundo en los campos de almendros de California, se desató una catástrofe silenciosa y devastadora: los apicultores registraron pérdidas alarmantes, con un promedio superior al 60% de sus colonias desaparecidas o colapsadas desde la primavera anterior. Este desastre, que afectó a aproximadamente 1,7 millones de colmenas, representó un impacto financiero estimado en 600 millones de dólares y puso en jaque un pilar fundamental de la agricultura moderna.

En medio de esta crisis, un equipo de científicos del Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA) inició una investigación para desentrañar el misterio. El estudio, centrado en seis grandes explotaciones apícolas comerciales, se adentró en el corazón de las colmenas moribundas para buscar respuestas. Los análisis revelaron la presencia de una serie de patógenos conocidos, pero tres de ellos destacaron por sus niveles inusualmente altos: el virus de las alas deformes (DWV), en sus variantes A y B, y el virus de la parálisis aguda de las abejas (ABPV)....

https://www.levante-emv.com/tendencias21/2025/07/20/identificado-culpable-mayor-mortandad-abejas-119825281.html


lunes, 21 de julio de 2025

Mexico. Durango. Sequía golpea a la ganadería en el estado y reduce en 50% la producción de miel

  lunes 21 de julio de 2025

Sequía golpea a la ganadería en el estado y reduce en 50% la producción de miel

▲ El sector ganadero en el municipio de Pánuco de Coronado, Durango, ha sido de los más afectados por la falta de lluvias en la entidad.Foto La Jornada
Corresponsal
Periódico La Jornada
Lunes 30 de junio de 2025, p. 26

Durango, Dgo., La sequía en Durango...

https://www.jornada.com.mx/2025/06/30/estados/026n3est

EE.UU. declara erradicado el avispón gigante asiático: "Es un día insólito cuando los humanos logran ganarle a los insectos" (dic 2024)

  lunes 21 de julio de 2025

EE.UU. declara erradicado el avispón gigante asiático: "Es un día insólito cuando los humanos logran ganarle a los insectos"

Considerado el avispón más grande del mundo, fue detectado en 2021 en el país norteamericano. Sin embargo, en 2013 la especie ganó atención luego de que 42 personas murieran en China a causa de su picadura. 19 de Diciembre de 2024 | 09:43 | AP / Publicado por M. Francisca Prieto, Emol41

 También llamado "avispón asesino", pueden medir 5 centímetros de largo, administrar casi siete veces la cantidad de veneno que una abeja melífera y picar múltiples veces. APEl avispón más grande del mundo, una especie invasora apodada el "avispón asesino" por su dolorosa y peligrosa picadura, y su capacidad para aniquilar una colmena de abejas en cuestión de horas, fue declarado erradicado en Estados Unidos, cinco años después de ser avistado por primera vez en el estado de Washington, cerca de la frontera con Canadá. Los departamentos de Agricultura de Washington y federal anunciaron la erradicación, e indicaron que el avispón gigante no había sido detectado en Washington desde 2021. 

Tras destruir su nido: Encuentran con vida a dos reinas de avispón gigante asiático en Washington Localizan y destruyen nido de avispón gigante asiático: Buscan evitar que la especie se establezca en EE.UU. La noticia supone un enorme éxito logrado gracias a residentes que accedieron a colocar trampas en sus propiedades y reportar avistamientos, así como a investigadores que capturaron un avispón vivo, le adjuntaron una pequeña etiqueta de seguimiento por radio y lo siguieron a través de un bosque hasta un nido en un árbol. Los científicos destruyeron el nido justo cuando varias reinas empezaban a salir, dijeron los funcionarios.

Fuente: Emol.com - https://www.emol.com/noticias/Tendencias/2024/12/19/1151836/eeuu-erradica-avispon-gigante-asiatico.html

viernes, 18 de julio de 2025

Chile. Proyecto pionero promueve el bienestar de las abejas y miel orgánica en Ñuble

  viernes 18 de julio de 2025


Proyecto pionero promueve el bienestar de las abejas y miel orgánica en Ñuble

Por: Equipo Digital13 de Julio 2025
Fotografía: Cedida

Con un seminario que reunió a más de 80 productores apícolas, concluyó en Chillán el proyecto “Sensores Remotos y Apicultura Natural Regenerativa”, una iniciativa pionera desarrollada durante tres años por INIA Quilamapu con apoyo del Gobierno Regional de Ñuble.

El proyecto puso el foco en un modelo de apicultura natural regenerativa, buscando preservar el bienestar de las abejas mediante tecnologías que permiten monitorear condiciones ambientales dentro y fuera de las colmenas. Entre otros avances, se investigaron especies florales melíferas de tres ecosistemas de Ñuble, además de factores como temperatura, humedad y condiciones óptimas para el vuelo de las abejas....

https://www.diarioconcepcion.cl/ciencia-y-sociedad/2025/07/13/proyecto-pionero-promueve-el-bienestar-de-las-abejas-y-miel-organica-en-nuble.html

Mexico. La Sequía afecta producción de miel en Sonora: Apicultores

  viernes 18 de julio de 2025


Sequía afecta producción de miel en Sonora: Apicultores

https://radiosonora.com.mx/sequia-afecta-produccion-de-miel-en-sonora-apicultores/
 17 de julio de 2025

martes, 15 de julio de 2025

Argentina. Más evidencia de que la soja se lleva bien con las abejas: Investigadores cordobeses destacan que aumenta los rendimientos e indican que puede haber producción de miel de este cultivo

  martes 15 de julio de 2025

Y el glifosato?

https://bichosdecampo.com/mas-evidencia-de-que-la-soja-se-lleva-bien-con-las-abejas-investigadores-cordobeses-destacan-que-aumenta-los-rendimientos-e-indican-que-puede-haber-produccion-de-miel-de-este-cultivo/

Más evidencia de que la soja se lleva bien con las abejas: Investigadores cordobeses destacan que aumenta los rendimientos e indican que puede haber producción de miel de este cultivo

El que lleva a cabo un grupo de investigadores del INTA Marcos Juárez no es el único ni el primer ensayo sobre el impacto de la polinización en los cultivos de soja. Tanto en Argentina, como en Brasil, Uruguay, Estados Unidos y Camerún, se han llevado a cabo estudios que confirman que ese vínculo tiene efectos concretos sobre el rendimiento.

Lo que aportan los resultados preliminares de los ensayos realizados en el sur de Córdoba son más cifras concretas: En los casos en que se usaron colmenas de abejas melíferas, se registró un 34% más de granos formados y un 27% más de peso total de semillas.

Si bien la soja es un cultivo autónomo, es decir, que no requiere de agentes polinizadores externos para que haya fecundación y dé frutos, estos ensayos, de los cuales ya hay evidencia en varias revistas científicas, demuestran que al incluirse la polinización biótica los resultados son mucho mejores.

Y no sólo en cantidades producidas, sino que incluso en la calidad de las semillas. Según informaron los investigadores, en las microparcelas con colmenas, hubo un aumento del 1,47% en el contenido de aceite de esas semillas.


Eso es porque los insectos demuestran ser eficaces en la transferencia de polen autógamo en las flores, entre flores dentro de las mismas plantas o no.

“Estos hallazgos indican que la polinización mediante abejas melíferas no solo aumenta la productividad de la soja sino que también compensa las limitaciones de la autopolinización y mitiga la ausencia de polinizadores nativos en condiciones ambientales adversas”, destacó Pablo Cavigliasso, uno de los miembros del proyecto.

La potencialidad de este tipo de investigaciones también está en lo que implican en términos de sostenibilidad. Combinar la producción extensiva con el uso de colmenas implicaría un beneficio económico adicional y se enmarca dentro de las buenas prácticas agrícolas, ya que permite que los insectos aprovechen un recurso clave a la par que aumentan los rendimientos.


Asimismo, los investigadores del INTA Marcos Juárez no descartan que haya mieles monoflorales a partir de la soja, ya que al estudiar el comportamiento de las abejas también observaron su predilección por el polen de este cultivo.

“Esto es especialmente relevante en la Argentina, donde se cultivan, anualmente, con soja, cerca de 15 millones de hectáreas”, afirmó Cavigliasso, que llama a una mayor colaboración entre investigadores, productores y apicultores para diseñar estrategias agrícolas conjuntas.

viernes, 11 de julio de 2025

Francia. UNAF. La ley duplomb aprobada por asamblea: un revés histórico, un insulto a la a apicultura francesa. Permite la reautorización de neonicotinoides

 viernes 11 de julio de 2025


La "Ley Duplomb" aprobada por la Asamblea: un revés histórico, un insulto a la apicultura francesa

9 de julio de 2025

La Unión Nacional Francesa de Apicultura condena enérgicamente la aprobación de la "Ley Duplomb" por la Asamblea Nacional el 8 de julio de 2025. Este proyecto de ley, apoyado por los intereses de la industria agroquímica y la FNSEA (Federación Nacional Francesa de Federaciones Apícolas), representa un retroceso de diez años y constituye un verdadero atentado contra la biodiversidad, la salud humana y la apicultura francesa.

El 8 de julio, 316 diputados votaron a favor de la "Ley Duplomb", 223 votaron en contra y 25 se abstuvieron. La extrema derecha, la derecha y los partidos macronistas unieron fuerzas para aprobar el proyecto de ley. Tras la votación, Fleur Breteau, de Cancer Colère, gritó a los diputados: "¡  Votaron por el cáncer  !".

«   Esta votación es un insulto a los apicultores, a la ciencia y a la gran mayoría de los ciudadanos. Estamos asistiendo a un abandono deliberado de nuestro medio ambiente en favor de un modelo agrícola obsoleto que destruye todo lo vivo   », declaró Christian Pons, presidente de la UNAF.

La ley permite, bajo la apariencia de exenciones supuestamente reguladas, la reautorización de neonicotinoides, en particular del acetamiprid. Esto ya no es un caso exclusivo de la industria de la avellana, sino un sistema generalizable a numerosos cultivos: remolacha, nabo, manzana, etc., lo que representa más de 500.000 hectáreas potencialmente afectadas.

Además, esta exención puede ser renovada fácilmente por el Ministerio de Agricultura, como ya ocurría con las exenciones aplicables a la remolacha azucarera....

https://www.unaf-apiculture.info/actualites/loi-duplomb-adoptee-a-l-assemblee-un-recul-historique-une-insulte-a-l.html

Chile. . Según un estudio en EEUU, las abejas melíferas están eliminando el 80% del polen y dejan a las nativas sin nada

 viernes 11 de julio de 2025


Chile. Según un estudio, las abejas melíferas están eliminando el 80% del polen y dejan a las nativas sin nada

Foto autor

Sara Jerez

Periodista científica y colaboradora de Magazine en BioBioChile

Unsplash
visitas3.917



Un estudio hecho en California, Estados Unidos, encontró que las abejas melíferas (Apis mellifera) están arrasando con gran parte del polen, dejando a las abejas nativas con poco que alcanzar.

Los resultados son preocupantes, ya que son la especie de abeja con mayor distribución en el mundo y pueden significar una amenaza para los polinizadores de las zonas donde no es nativa.

Recordemos que, las melíferas, también conocidas como “abeja europea” o “abeja de la miel”, son originarias de Europa, África y parte de Asia, pero fueron introducidas en América y Oceanía por su valor agrícola, ya que generan una alta producción miel y polinizan los cultivos.

En Chile, por ejemplo, fueron introducidas por los colonizadores europeos en el siglo XIX, y hoy son las que más abundan en el país, pese a que existen unas 450 especies nativas.

¿Qué pasa con las abejas melíferas?

El caso de California, es un ejemplo de lo que podría estar pasando en los lugares del mundo donde se introdujo a esta especie.

Los investigadores de la Universidad de California, San Diego, encontraron que las melíferas eliminan aproximadamente el 80% del polen de una flor durante el primer día que esta se abrió.

Esto preocupó a los expertos, ya que la mayoría de las abejas nativas en la región -y alrededor del mundo- utilizan el polen para alimentar a sus crías....

https://www.biobiochile.cl/especial/aqui-tierra/noticias/2025/07/08/las-abejas-meliferas-estan-eliminando-el-80-del-polen-y-dejan-a-las-nativas-sin-nada-dice-estudio.shtml