Mostrando entradas con la etiqueta TECNOLOGÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TECNOLOGÍA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de julio de 2025

EEUU. Un adolescente imprimió en 3D una colmena para su dormitorio

  miércoles 9 de julio de 2025


Este adolescente imprimió en 3D una colmena para su dormitorio

Mientras que muchos niños de 13 años pasan sus veranos jugando videojuegos o asistiendo a campamentos, Oliver Taylor decidió construir una colmena impresa en 3D a medida en su dormitorio.

Oliver, residente de Utah, construyó el hábitat para insectos casero con dos unidades hexagonales impresas en 3D conectadas a la ventana de su dormitorio....

https://www.popsci.com/diy/teen-3d-printed-beehive/?utm_term=pscene070825&utm_campaign=PopSci_Actives_Newsletter&utm_source=Sailthru&utm_medium=email


miércoles, 25 de junio de 2025

España. La inteligencia artificial llega a la apicultura: un algoritmo detecta celdas llenas de miel con alta precisión

  miércoles 25 de junio de 2025


La inteligencia artificial llega a la apicultura: un algoritmo detecta celdas llenas de miel con alta precisión

    Agronews Castilla y León

    27 de marzo de 2025

    colmenar ia


    La apicultura es una actividad milenaria que actualmente atraviesa una revolución tecnológica sin precedentes, liderada por avances en la inteligencia artificial (IA). Recientemente, investigadores de la Universidad de Córdoba han desarrollado un algoritmo innovador basado en IA que permite localizar automáticamente las celdas llenas de miel en los panales, simplificando notablemente una tarea tradicionalmente compleja y manual.

    ¿Cómo funciona el algoritmo basado en IA para la apicultura?

    El equipo multidisciplinar, integrado por los departamentos de Zoología e Ingeniería Electrónica y de Computadores, utilizó un método avanzado de segmentación semántica conocido como Feature Pyramid Network (FPN), que trabaja con imágenes digitales para identificar patrones y clasificar distintos elementos del panal....

    https://www.agronewscastillayleon.com/inteligencia-artificial-api/

    viernes, 6 de junio de 2025

    Vietnam. Aplicando tecnología digital para el desarrollo de la industria apícola

      viernes 6 de junio de 2025

    Nota: muy interesante 

    Vietnam. Aplicando tecnología digital para el desarrollo de la industria apícola

    ..............

    Los científicos agrícolas creen que la disminución de las áreas forestales y de plantas con flores también provoca una escasez de fuentes de alimento para las abejas, lo que altera el desarrollo de las colonias y reduce la producción de miel. En este contexto, se hace necesario desarrollar y aplicar procesos apícolas modernos.

    3.jpg
    El Profesor Asociado, Dr. Pham Hong Thai, Director del Centro de Investigación de Abejas y Apicultura Tropical (Academia de Agricultura de Vietnam), capacitó en técnicas de apicultura a agricultores de muchas provincias y ciudades.

    El Centro de Investigación y Apicultura de Abejas Tropicales (Academia de Agricultura de Vietnam) se especializa en la investigación y transferencia de procesos tecnológicos apícolas a apicultores de todo el país. Actualmente, el Centro desarrolla aplicaciones de gestión y trazabilidad para colonias de abejas, contribuyendo así a la investigación eficaz, la cría proactiva de abejas y la garantía de la calidad de los productos.

    Esta no solo es la primera unidad en Vietnam en inseminar artificialmente con éxito abejas reinas, sino que también aplicó con éxito la tecnología 4.0 al proceso de cría de abejas para miel, creando una alta eficiencia económica en la explotación de la miel....

    Fuente: https://nhandan.vn/dua-cong-nghe-so-phat-trien-nganh-ong-viet-post884472

    .html

    viernes, 23 de mayo de 2025

    España. Investigadores andaluces desarrollan un bioplástico con celulosa y cera de abejas para elaborar envases alimentarios degradables

        viernes 23 de mayo de 2025


    Investigadores andaluces desarrollan un bioplástico con 

    celulosa y cera de abejas para elaborar envases 

    alimentarios degradables

    El proyecto, promovido por el Instituto de Hortofruticultura 'La Mayora', ha sido

     subvencionado por la Consejería de Universidad

    Investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea \u0027La Mayora\u0027 participantes en el proyecto.ampliar imagen

    Investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea 'La Mayora' participantes en el proyecto.

    La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha

     financiado un proyecto de I+D impulsado por investigadores del 

    Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea 'La 

    Mayora', en Málaga, que ha desarrollado un bioplástico a partir

     de celulosa y cera de abejas. Por sus propiedades de barrera 

    frente a la oxidación, la humedad o la pérdida de frescura

    podría emplearse para conservar frutas y verduras listas para 

    consumir, frutos secos o deshidratados que pueden 

    enranciarse o productos de panadería crujientes como panes 

    y picos.

    Los expertos obtuvieron este material mezclando celulosa, la fibra 

    vegetal que aporta rigidez a las plantas, con glicerol, un líquido

     incoloro y viscoso que se obtiene a partir de aceites vegetales y

     que se utiliza como plastificante porque aporta flexibilidad. Como 

    novedad, se sumó a esta matriz cera de abejas en distintas

     proporciones hasta conseguir unas láminas delgadas, 

    transparentes y biodegradables.

    ...https://www.juntadeandalucia.es/presidencia/portavoz/educacion/204874/ConsejeriadeUniversidadInvestigacioneInnovacion/investigadores/andaluces/bioplastico/celulosa/cera/abejas/elaborar/envases/alimentarios/degradables

    jueves, 24 de abril de 2025

    Colmenas 4.0 para que la apicultura remonte el vuelo

     

     jueves 24 de abril de 2025.


    Colmenas 4.0 para que la apicultura remonte el vuelo

    14/04/2025
    En: abc.es
    Digital
    Sensores, IA, big data, sinergia con las renovables... La innovación da aire a unas explotaciones afectadas por el cambio climático y la competencia foránea En pleno siglo XXI, la apicultura es todavía una actividad apenas tecnificada que cuida de forma tradicional, con mimo y esmero, su principal activo: las colmenas de abejas que producen miel. Pero el sector vive los tres últimos aciagos con una caída drástica de la producción ... de casi el 20%. Las abejas son muy sensibles y están amenazadas por un cúmulo de factores como la sequía, las olas de calor, el exceso de lluvias... Perciben ya los efectos del cambio climático. A la vez sufren problemas sanitarios a causa la enfermedad denominada 'varroosis' y la presencia de especies exóticas invasoras (como la Vespa velutina). Y lo que más duele: cada vez importamos más miel extracomunitaria que no compite en igualdad de condiciones con los apicultores europeos y españoles. Procede de países con una regulación más laxa y se vende a precios más bajos. «Hay enfermedades en diferentes épocas del año que atacan a las abejas. Los apicultores españoles no pueden sanear sus colmenas con tratamientos eficientes porque transfieren esos medicamentos a la miel. Está prohibido, pero no en países como Argentina y China, cuyas mieles también se venden en Europa», explica Séneca Martín, coordinador del proyecto de investigación Innomiel y CEO de Dinámica de Masas, una empresa de tecnología....

    https://agroinforma.ibercaja.es/noticias/prensa/colmenas-40-para-que-la-apicultura-remonte-el-vuelo.aspx

    España. Colmenas 4.0 para que la apicultura remonte el vuelo

      jueves 24 de abril de 2025.


    Colmenas 4.0 para que la apicultura remonte el vuelo

    14/04/2025
    En: abc.es
    Digital
    Sensores, IA, big data, sinergia con las renovables... La innovación da aire a unas explotaciones afectadas por el cambio climático y la competencia foránea En pleno siglo XXI, la apicultura es todavía una actividad apenas tecnificada que cuida de forma tradicional, con mimo y esmero, su principal activo: las colmenas de abejas que producen miel. Pero el sector vive los tres últimos aciagos con una caída drástica de la producción ... de casi el 20%. Las abejas son muy sensibles y están amenazadas por un cúmulo de factores como la sequía, las olas de calor, el exceso de lluvias... Perciben ya los efectos del cambio climático. A la vez sufren problemas sanitarios a causa la enfermedad denominada 'varroosis' y la presencia de especies exóticas invasoras (como la Vespa velutina). Y lo que más duele: cada vez importamos más miel extracomunitaria que no compite en igualdad de condiciones con los apicultores europeos y españoles. Procede de países con una regulación más laxa y se vende a precios más bajos. «Hay enfermedades en diferentes épocas del año que atacan a las abejas. Los apicultores españoles no pueden sanear sus colmenas con tratamientos eficientes porque transfieren esos medicamentos a la miel. Está prohibido, pero no en países como Argentina y China, cuyas mieles también se venden en Europa», explica Séneca Martín, coordinador del proyecto de investigación Innomiel y CEO de Dinámica de Masas, una empresa de tecnología....

    https://agroinforma.ibercaja.es/noticias/prensa/colmenas-40-para-que-la-apicultura-remonte-el-vuelo.aspx


    jueves, 17 de abril de 2025

    EEUU. Investigación de la Universidad Estatal de Washington y APIX Biosciences NV (empresa privada) en Bélgica, crean barras con función de sustituto total de polen para colmenas

      jueves 17 de abril de 2025


    Un nuevo alimento que reemplaza el polen para las abejas melíferas brinda nuevas esperanzas de supervivencia

    Una composición que presenta primeros planos de una fuente de alimento con forma de barra para abejas y un apicultor inspeccionando una colmena.


















    Una nueva e innovadora fuente de alimento, en la imagen de la izquierda, contiene todos los nutrientes que necesitan las abejas y se espera que se convierta en una potente estrategia para combatir las crecientes tasas de colapso de colonias y salvaguardar los suministros alimentarios mundiales que dependen de la polinización de las abejas.

    PULLMAN, Washington — Los científicos han descubierto una nueva fuente de alimento diseñada para sustentar las colonias de abejas melíferas indefinidamente sin polen natural.

    Publicada el 16 de abril en la revista Proceedings of the Royal Society B , la investigación de la Universidad Estatal de Washington y APIX Biosciences NV en Bélgica detalla ensayos exitosos en los que colonias nutricionalmente estresadas, utilizadas para la polinización de cultivos comerciales en el estado de Washington, prosperaron gracias a la nueva fuente de alimento....

    https://news.wsu.edu/press-release/2025/04/15/new-pollen-replacing-food-for-honey-bees-brings-new-hope-for-survival/

    Europa Press