Las Cooperativas Agro-alimentarias de España, vinculadas al sector apícola, han hecho un llamado a los Ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación y de Economía, Comercio y Empresa para que comuniquen a la Comisión Europea (CE) su “profunda preocupación” respecto al impacto del reciente Acuerdo Comercial con Ucrania. Dicho acuerdo incluye una cuota de importación de miel libre de aranceles, según se expone en un comunicado.
La propuesta de Bruselas incrementa la cuota de miel importada desde Ucrania a 35.000 toneladas, lo que representa seis veces la cifra prevista en el convenio previo. Desde las cooperativas se critica que este aumento convierte a la miel en el producto con la mayor concesión dentro del acuerdo, considerándolo “injustificable dada la crítica situación que atraviesa” el sector.
El sector apícola de España y Europa enfrenta una crisis prolongada, exacerbada por la entrada de miel de baja calidad y precios reducidos de terceros países, que superan en cantidad y desplazan a la miel local del mercado. Estas circunstancias dificultan que los apicultores comercialicen su producto.
Ucrania se ha erigido como uno de los principales exportadores de miel a la UE, alcanzando las 54.000 toneladas en 2024, que representan el 31% del total europeo, solo superado por China. Desde el comienzo de 2025, Ucrania lidera como principal suministrador, con un 40% del total de importaciones. El precio promedio de estas importaciones en 2024 fue de 1,75 euro/kg, significativamente menor a los costos de producción españoles.
Las cooperativas han destacado que esta diferencia de precios pone en riesgo la sostenibilidad económica del sector apícola en Europa. Critican que la Comisión Europea ha decidido “incrementar drásticamente” la cuota libre de aranceles, sin evaluar adecuadamente el impacto en los productores ni establecer controles de calidad en frontera.
Además, señalan que no se han tomado en cuenta los efectos acumulativos de otras fuentes de importación o los efectos de otros acuerdos comerciales, como el de Mercosur. La posible reducción en la PAC, que se discutirá próximamente, podría agravar la situación, poniendo en “grave riesgo” la viabilidad del sector, crucial para el desarrollo rural y la biodiversidad.