Mostrando entradas con la etiqueta MIELES ARGENTINAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MIELES ARGENTINAS. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de julio de 2025

Argentina. CABA. Caminos y Sabores 2025. Primera entrega de fotos. Ya no se vende más Miel

 viernes 11 de julio de 2025


Nota . Cada vez se consolida más una realidad innegable: en Argentina ya no se vende solo miel, sino mieles con identidad.

Hoy, la mayoría de los productos que se ofrecen en ferias se diferencian por algún atributo distintivo: ya sea su textura, origen geográfico o botánico, sellos de calidad, procesos asociativos de producción/comercialización, u otros factores  que agreguen valor. Muy bueno!!

















La provincia del Chaco lidera la producción de miel orgánica en la República Argentina

 viernes 11 de julio de 2025


La provincia del Chaco lidera la producción de miel orgánica en 

la República Argentina

Existen 13.595 colmenas, 87 productores, salas de extracción y una planta de cera habilitadas 

con este atributo de calidad en el proceso productivo.

Chaco lidera la producción de miel orgánica a nivel nacional con 13.595 

colmenas, distribuidas en el norte y este del territorio provincial, 87 productores y 

una planta de cera. La certificación “orgánica” es un atributo de calidad que 

garantiza procesos productivos respetuosos con el ambiente.

En el año 2024, en Argentina se certificaron más de 34.335 colmenas orgánicas,

 ubicadas mayoritariamente en Chaco (13.595), Santa Fe (5.547), Santiago del 

Estero (3.895) y Córdoba (3.642)....

https://www.argentina.gob.ar/noticias/la-provincia-del-chaco-lidera-la-produccion-de-miel-organica-

en-la-republica-argentina


miércoles, 9 de julio de 2025

Argentina. Urdinarrain. Miel Claro Día

  miércoles 9 de julio de 2025


https://www.instagram.com/p/DIRt5G-RBrC/?img_index=1



Argentina. Miel de monte de Santiago del Estero reconocida en Caminos y Sabores (2)

  miércoles 9 de julio de 2025


https://www.r2820.com/noticias/2025/07/07/93077-una-miel-entrerriana-fue-reconocida-como-la-mejor-en-la-feria-caminos-y-sabores

Una miel entrerriana fue reconocida como la mejor en la feria Caminos y Sabores

“Logramos algo que parecía imposible” expresaron desde “Mieles Nativa” tras ser elegida como la mejor del país en la feria Caminos y Sabores.

Una miel entrerriana fue galardonada como la mejor en la feria Caminos y Sabores, que se llevó a cabo en el predio de La Rural, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fue un evento que reunió a productores de distintos puntos del país.

En sus redes sociales, “Mieles Nativa”, reaccionó al premio: “Después de tanto esfuerzo, kilómetros recorridos, años de insistencia,"hoy podemos decirlo con el corazón lleno de orgullo¨¡Tenemos la mejor miel del país!”.

Posteriormente, agregó: “En la Feria Caminos y Sabores 2025, nuestra miel fue elegida como la número uno. Desde los montes ardientes de Santiago del Estero, con raíces en Entre Ríos y el alma de nuestras abejas, logramos algo que parecía imposible”.

Este premio no es solo una medalla.¨ Es el reconocimiento a cada amanecer trabajado, a cada colmena cuidada como un tesoro, y a cada gota de perseverancia que pusimos en este sueño. Gracias a quienes creen en el trabajo artesanal, en la miel auténtica, sin atajos ni apuros”, agregaron.

En última instancia, cerró: “Hoy, nuestra miel no solo brilla por su sabor…¨Brilla porque cuenta una historia real. Una historia que ahora también es la mejor del país”.

Mónica Alonso produce distintas variedades de miel junto a su familia y destacó la importancia de su oficio: “La pasión por tener abejas comenzó desde muy pequeña, nacida y criada en el campo”, relató. “Con mis hijos y mi yerno producimos miel en Entre Ríos, el norte de Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán. Tenemos seis variedades registradas, todas con características distintas”, explicó.

Entre las variedades que expone en la feria, mencionó la miel monofloral de limón, Merilotus, girasol, monte nativo santiagueño, eucaliptus y pradera entrerriana. “La del monte santiagueño es especial. No tiene contacto con agroquímicos y tiene un color rojizo gracias al mistol. Es un paraíso natural”, describió con entusiasmo.

También brindó recomendaciones para su consumo: “La miel no debe agregarse al té caliente porque pierde propiedades. Hay que esperar a que esté tibio. Una cucharadita por día es suficiente para aprovechar sus proteínas, propiedades antiinflamatorias y sedantes”.

Fuente: El Once

miércoles, 2 de julio de 2025

Argentina. Salta Miel Reina Josefina

 miércoles 2 de julio de 2025

https://mieles.ar/productos/miel-reina-josefina/



Descripción

Una miel con identidad salteña

Desde el corazón del Valle de Siancas, a 50 km de la ciudad de Salta, llega Reina Josefina, una miel que condensa la riqueza de la flora chaqueña y el clima único del norte argentino. Producida por Abelardo del Cerro, veterinario y apicultor apasionado, esta miel es 100 % pura, sin aditivos ni mezclas.

Origen certificado
Reina Josefina forma parte del selecto grupo de productos con el sello Marca Salta, lo que garantiza su autenticidad, trazabilidad y calidad superior. Cada frasco es el resultado del trabajo artesanal, el respeto por las abejas y el compromiso con el entorno.

Argentina. Descubre cómo la miel orgánica del Gran Chaco conquista el mercado internacional

  miércoles 2 de julio de 2025

domingo, 29 de junio de 2025

Argentina. Oro chaqueño La miel orgánica argentina que le ganó a la tala, transformó a una comunidad y se exporta como lujo

  domingo 29 de junio de 2025

Oro chaqueño  La miel orgánica argentina que le ganó a la tala, transformó a una comunidad y se exporta como lujo

En El Impenetrable, la apicultura familiar sentó las bases de un negocio sustentable y rentable que es codiciado en el mundo.

Con el apoyo de Pulitzer Center


Fotos de Sofía López Mañán Texto de Irupé Tentorio

27 de junio de 2025

Chaco.- Entrar a El Impenetrable es una experiencia que se vive en el cuerpo: el polvo del suelo, la sequía o la humedad del territorio se sienten en las fosas nasales, su imponente verdor encandila y ofrece un respiro de sombras al borde de los caminos de tierra que llevan a parajes aislados entre sí y a las casas de madera nativa. La gran masa boscosa supo ser fuente de la principal tarea productiva, la tala. Sin embargo, desde 2011, crece una alternativa sustentable de la mano de un negocio que está en auge internacionalmente: la apicultura orgánica. En esta región chaqueña, la floración abundante de especies nativas se da en una temporada extendida que llega a durar hasta ocho meses, lo que permite la proliferación de colonias de abejas silvestres y también de apicultores especializados. Esta combinación es la clave para la elaboración de una miel que es única en el mundo, codiciada por su origen en el monte virgen.

Apicultoras. Rosa Ceballos (a la derecha) es la primera mujer en dedicarse a la apicultura en la región de El Espinillo, en Chaco; Ely Astorga trabaja en sus colmenares en los alrededores de El Sauzalito

El Gran Chaco Americano, territorio compartido por la Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay, es considerado el segundo ecosistema más importante de América Latina, después de la Amazonía. En nuestro país, desde 2007, está vigente la Ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos para promover la conservación de especies ante el avance del desmonte. En este contexto, la producción apícola regional se transformó en una fuente económica y laboral, sobre todo en aquellas zonas donde hay muy pocas oportunidades de empleo....


https://www.lanacion.com.ar/revista-lugares/oro-chaqueno-la-miel-organica-argentina-que-se-exporta-como-producto-de-lujo-nid27062025/