jueves 30 de abril de 2015
http://apiculturaiberica.com/index.php/actualidad/impacto-de-semillas-de-colza-tratadas-con-clotianidina-en-abejas-silvestres-abejorros-y-abejas


http://apiculturaiberica.com/index.php/actualidad/impacto-de-semillas-de-colza-tratadas-con-clotianidina-en-abejas-silvestres-abejorros-y-abejas
Suecia. Impacto de semillas de colza tratadas con clotianidina en abejas silvestres, abejorros y abejas
Investigadores de la Universidad de Lund (Suecia) han publicado también en Nature un estudio sobre el impacto en abejas (Apis mellifera), abejorros (Bombus terrestres) y abejas solitarias (Osmia bicornis) de semillas de colza recubiertascon una mezcla del neonicotinoide clotianidina y el piretroide b-ciflutrín. Es el segundo estudio al que los medios de comunicación han hecho mención, en ocasiones de forma poco clara, junto a sus informaciones sobre el artículo que noticiábamos ayer sobre la capacidad de las abejas y abejorros de distinguir y evitar el néctar con neonicotinoides.
Del estudio, según explican los propios autores en la nota de la Universidad, se desprenden dos conclusiones básicas:
“Los resultados muestran que es inapropiado utilizar clotianidina en colza”, dijo Thorsten Rahbek Pedersen, gerente de proyectos de la Dirección Nacional de Agricultura. “Necesitamos preparaciones alternativas y nuevos métodos de cultivo si vamos a seguir creciendo de colza de primavera en Suecia.”
Y que los resultados mostraron una diferencia entre el impacto para abejas solitarias y abejorros y sobre abejas melíferas. Mientras en los primeros se detectaron problemas con el crecimiento y la reproducción y un menor número de abejas silvestres en los campos de colza tratados, en las abejas no se encontraron a corto plazo descensos en la fortaleza de las colonias.
Cabe considerar al respecto que las colonias de abejas fueron formadas para el ensayo entre el 27 y 31 de mayo por un apicultor profesional con reinas de origen conocido de 1 o 2 años de edad. Las colonias se igualaron incluyendo dos cuadros con abejas, dos cuadros con cría operculada (con abejas), una reina, las abejas sacudidas de dos cuadros un panal estirado vacío y cinco panales con cera estampada. Se introdujeron en los campos el 6-7 de junio y se retiraron entre el 2 y 31 de julio una vez terminadas las floraciones. La fortaleza de las colmenas se midió antes y después por el número de abejas adultas, en un período entre varios días previos al tratamiento y 42 posteriores.
El artículo, señala al respecto que estudios previos han señalado que las colonias de abejas son mejores detoxificantes comparados con los abejorros y que, sin embargo, la falta de efectos a corto plazo no excluye la existencia de efectos a largo plazo de los neonicotinoides.
Los autores consideran que no es posible estudiar solo como afectan los plaguicidas a las abejas, “si tan sólo investigamos cómo un nuevo pesticida afecta a las colonias de abejas, no es suficiente para predecir las consecuencias para las abejas silvestres en un paisaje real”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario