viernes, 5 de julio de 2019

Sociedad Colombiana de Apiterapia. 5 ventajas de aplicar el veneno de abejas inyectable

viernes 5 de julio de 2019
Fuente:
https://www.linkedin.com/pulse/5-ventajas-de-aplicar-el-veneno-abejas-inyectable-de-apiterapia/

5 ventajas de aplicar el veneno de abejas inyectable



Sociedad Colombiana de Apiterapia

Sociedad Colombiana de Apiterapia

Llevamos lo mejor de las abejas a todos loscampos de la civilización descubrie... See more

73 artículos 
La apiterapia se basa en el uso de los diferentes productos de la colmena en el manejo de muchas enfermedades dentro de ellas la artrosis, artritis, cáncer y enfermedades autoinmunes. Son varios los productos de la colmena empleados, dentro de ellos la miel de abejas, polen, jalea real, propóleos y veneno de abejas (también conocido como apitoxina). Durante mucho tiempo se empleó la picadura directa de la abeja como método de aplicación del veneno de abejas, sin embargo, existe controversia sobre su seguridad. Actualmente se considera que la aplicación del veneno de abejas por vía inyectable y no mediante la picadura directa de la abeja es superior. En este artículo te mostramos las ventajas del veneno de abejas aplicado por vía inyectable.
No hay texto alternativo para esta imagen

¿Qué es el veneno de abejas?

La apitoxina es una sustancia compleja que producen las abejas con el fin de defenderse de agentes agresores. En los últimos años se ha conocido su utilidad en el manejo de diferentes enfermedades que se presentan en los seres humanos. El veneno de abejas contiene principalmente proteínas, siendo la más relevante la melitina, que pueden ejercer efectos sobre diferentes procesos que ocurren en la enfermedad. Se han descrito en total más de 30 compuestos activos diferentes en la apitoxina.  

¿Para qué se utiliza?

El veneno de abejas se emplea en diferentes condiciones y enfermedades dentro de las cuales se encuentran todas aquellas que cursan con dolor e inflamación. Dentro de ellas se encuentran entre otras: artrosis, artritis reumatoide, lupus, esclerodermia, fibromialgia, cáncer, esclerosis múltiple, tendinitis, bursitis, lumbago, dolores articulares y musculares no específicos.

Las 5 ventajas del uso del veneno de abejas inyectable

Son varios los motivos que explican porque la aplicación del veneno de abejas debe realizarse mediante inyección y no mediante la picadura directa de la abeja, esto por supuesto supone la extracción previa de la apitoxina. A continuación, encontrarás las 5 ventajas de la aplicación del veneno de abejas por vía inyectable:
1.      Versatilidad. La aplicación inyectable permite diferentes formas de administración bien sea subcutánea, intravenosa, intramuscular o intraarticular.
2.      Control de dosis. La aplicación mediante inyección permite determinar con exactitud la cantidad a aplicar mejorando la efectividad y seguridad. La aplicación por picadura directa de la abeja no permite este control.
3.      Sin riesgo de infección. El veneno de abejas para aplicación inyectable es sometido a procesos que permiten determinar si en el se encuentran o no bacterias, hongos o virus de tal manera que se garantiza que es una sustancia estéril. La picadura directa de la abeja puede generar infecciones en la piel, se han publicado casos que muestran que ocurre, porque ocasionalmente mediante la picadura se puede generar la infección en la piel.
4.      Mínimo riesgo de alergias. Previa a la aplicación se realiza una prueba de alergia que permite identificar si una persona la posee o no. La alergia luego de la picadura de la abeja es más frecuente porque en el aguijón de la abeja pueden encontrarse micro granos de polen de plantas o partículas del medio ambiente que inducen una respuesta de alergia. Por supuesto con la aplicación inyectable este riesgo se reduce al mínimo.
5.      Aplicación segura. La aplicación inyectable permite controlar los tiempo, dosis y sustancia aplicada de tal manera que se reduce al mínimo el riesgo de eventos negativos sobre la persona que lo recibe.

Referencias bibliográficas

1.      Schumacher MJ et al. J Allergy Clin Immunol 1994; 93 (5): 831-835.
2.      Holly K et al. Toxicon 1975; 13: 145-148.
3.      Lee Y et al. Evid Based Complement Alternative Med 2018; 2018: 2353280.
4.      Lee JH et al. J Vet Med Sci 2001; 63 (3): 251-259.
5.      Lee WR et al. Toxins 2015; 7 (12): 4758-4772.
6.      Choi MS et al. Cytokine 2013; 61 (1): 251-265.
7.      Uddin MB et al. J Microbiol 2016; 54 (12): 853-866.
8.      Jagua-Gualdron A. Rev Fac Med Unal 2012; 60 (2): 79-94.

No hay comentarios:

Publicar un comentario