lunes 7 de julio de 2025
El triángulo crítico para los apicultores: «Llevamos cinco años de ruina y esto no para»
Los productores ponen el foco sobre Ucrania y Portugal, principales países donde el acuerdo comercial aúpa más las ventas
Edulcorantes, jarabes o siropes. En definitiva, derivados vegetales que no son miel, sobresalen como los grandes obstáculos a la apicultura tradicional en España.
La entrada de estos sucedáneos mezclados con miel en proporciones de 3.000 kilos del imitador frente a 300 kilos del producto procedente de las abejas hunde los precios para la industria de la miel española, que sufre el desprecio de los operadores.
«Para qué va a pagarnos la industria a 4 euros por kilo si pueden tener lo que quieren a 1,8 euros por kilo», señala en conversación con El Debate Pedro Loscertales, responsable del sector apícola de COAG (Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos), que achaca este repulsa de la industria a la triangulación de miel desde países del entorno comunitario.
Según el balance de importaciones de miel en el primer trimestre de 2025 elaborado por COAG, entre enero y marzo los operadores españoles compraron en otros países un total de 9.225 toneladas de miel, 1.438 toneladas menos que en el mismo periodo del año 2024, pero suficiente para sumar un período récord en importaciones con niveles de compra similares a los de 2017 y 2022.
«Hay una situación de abandono que no cesa, llevamos cinco años de ruina y esto no para. El año pasado fue de forma silenciosa y poco a poco, como ahora. La poca miel que se está moviendo es a través de cooperativas o de apicultores que envasan y tiran de producto de otros compañeros», apunta Loscertales, que señala a Ucrania y Portugal como los países en los que se triangula miel de bajo precio y con origen ajeno a la UE para luego pasar directamente a la industria española.
«Tenemos conocimiento de que en Ucrania y Portugal se mezclan estos jarabes con miel que luego entra en España. Cada vez que los apicultores protestamos hay una reacción de la industria que se traduce en bajo interés por nuestra miel. Cuanto más nos quejamos de mieles fraudulentas más comercia con ella la industria», explica el dirigente de COAG.
Ucrania se sitúa como principal país abastecedor de miel de la industria española, que compró a operadores ucranianos un total de 1.964 toneladas de miel (un 21,3 % de las importaciones españolas realizadas durante el primer trimestre de 2025) a un precio medio de 2,08 euros por kilo
China es el segundo abastecedor en volumen con un total de 1.875 toneladas de miel (un 20,3% de las compras de enero a marzo) a un precio medio de 1,23 euros por kilo. Portugal cierra el podio y aumenta su figura como triangulador de miel de la industria española. La industria portuguesa vendió a España un total de 1.317 toneladas de miel (un 14,3% de las importaciones en el período analizado) a un precio medio de 1,62 euros por kilo. Al mismo tiempo que los operadores portugueses vendieron 1.317 toneladas de miel a la industria española a un precio medio de 1,62 euros por kilo, compraron 1.123 toneladas a China a un precio medio de 1,10 euros por kilo....
seguir leyendo en https://www.eldebate.com/campo-y-caza/20250705/triangulo-critico-apicultores-llevamos-cinco-anos-ruina-esto-no_313553.html