Viernes 20 de diciembre de 2024
Tecnologías analíticas no destructivas para el análisis de la miel y productos apícolas relacionados (2024)
https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-031-76465-3_13
Viernes 20 de diciembre de 2024
Tecnologías analíticas no destructivas para el análisis de la miel y productos apícolas relacionados (2024)
https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-031-76465-3_13
miércoles 27 de noviembre de 2024
Volume 07, Issue 06 (November-December 2024), PP 44-48 www.ijmsdr.org ISSN: 2581-902X 44
International Journal of Medical Science and Dental Research
Short Comunication: Proposal Standardize Method for Characterization and Quantification of Bee Venom in Honeybee Apis mellifera by High Performance Liquid Chromatography (HPLC)
Prada-Ramírez Harold Alexis1 , and Peña-Romero Romel1 1 (Chemistry Department / Coaspharma S.A.S, Colombia)
Despite the well-known chemical characterization of bee venom that enable to identify the three major peptides such as apamin, phospholipase A2, and melittin through HPLC test its chromatographic condition use to be diverse (mobile and stationary phases). The main purpose of this manuscript is to summarize the suitable HPLC condition for characterization and quantification of bee venom in Colombia honeybee (Apis mellifera) based on a literature review. Bee venom is often collected using the electrostimulation method because this cutting-edge technology prevents bee deaths as the bee venom is efficiently extracted. The bee venom samples normally are stored under suitable conditions to prevent degradation such as autohydrolysis (frozen conditions). According to scientific evidence gathered from published article High-Performance Liquid Chromatographic method is usually used to assay the major venom compounds as melittin, apamin, and phospholipase A2. However, its running conditions seem to be diverse. In the present manuscript we aim to review the optimal HPLC conditions to separate the mains bee venom compounds. Therefore, according to literature review the best Chromatographic separation was performed using the following mobile phases: A - 0.1% trifluoroacetic acid (TFA) in water, B - 0.1% TFA in acetonitrile: water (80:20). The assays of the separated venom compounds were made using a UV detector at 220 nm wavelength. The stationary phase is carried out using a chromatographic column with C18 packing materials. The proposal HPLC running condition allows an adequate separation of the major HPLC peaks. As it has been previously observed in Apis Mellifera syriaca and Apis mellifera meda the bee venom samples showed up the expected chromatographic profile that allows to identify the three major protein fraction compounds: melittin, phospholipase A2 and apamine. Therefore, those chromatographic conditions could be widely used to perform routine bee venom assessments in the pharmaceutical industry. Efficacy of apitoxin extraction through the electrostimulation method has been shown to work well since it allows to identify the three major peptides of the bee venom as follows apamin, phospholipase A2, and melittin using HPLC.
Keywords – Apis mellifera, HPLC, bee venom, Apitoxin, melittin, apamin, phospholipase A2. Volume 07, Issue 06 (November-December 2024), PP 44-48 www.ijmsdr.org ISSN: 2581-902X
https://ijmsdr.org/published%20paper/1i1i37/Short-Comunication-Proposal-Standardize-Method-for-Characterization-and-Quantification-of-Bee-Venom-in-Honeybee-Apis-mellifera-by-High-Performance-Liquid-Chromatography-HPLC.pdf
lunes 18 de noviembre de 2024
https://www.corfo.cl/sites/cpp/sala_de_prensa/regional/movil/15_11_2024_los_r%C3%ADos_avonni;jsessionid=lsgwYe5TlV7q_RkShPdxpSdt1v3bNxpTbfl5_2R0q-FP6od1rkwX!1486549733!678775723
miércoles 23 de octubre de 2024
https://thefoodtech.com/tecnologia-de-los-alimentos/investigadores-desarrollan-tecnicas-para-combatir-el-fraude-de-la-miel/
Investigadores de la Universidad de Cranfield desarrollan nuevas formas de detectar la adulteración de la miel con jarabe de azúcar, preparando el camino para realizar pruebas rápidas y precisas que permitan descubrir productos falsificados.
La miel es un producto cada vez más demandado por los consumidores, que importarán al Reino Unido 89.8 millones de libras en 2023. Un informe de la Comisión Europea de 2023 reveló que el 46% de las 147 muestras de miel analizadas podían haber sido adulteradas con jarabes vegetales baratos.
Dado que las características de la miel varían en función de las fuentes de néctar, la estación de recolección y la geografía, puede resultar muy difícil y complejo detectar productos adulterados.
Los métodos de autentificación son costosos y requieren mucho tiempo, por lo que cada vez es más necesario realizar pruebas fiables y adoptar nuevas normas para combatir el fraude.
Continúa leyendo: Bruselas aplicará de nuevo aranceles a la miel de Ucrania hasta junio de 2025
Los investigadores utilizaron una técnica de análisis de luz en el primer método para rastrear la adulteración en frascos de miel sin abrir la tapa.
Probaron varias mieles del Reino Unido mezcladas con arroz y jarabe de remolacha azucarera con espectroscopia Raman de compensación espacial (SORS) no invasiva, un método común en el diagnóstico farmacéutico y de seguridad.
La tecnología identificó la "huella dactilar" de cada ingrediente de la miel y, con la ayuda del aprendizaje automático, señaló la presencia de varios jarabes de azúcar de origen vegetal.
Este método puede simplificar las pruebas de miel a lo largo de la cadena de valor, y su portabilidad y facilidad de implementación hacen posible la estandarización.
El segundo método, desarrollado en colaboración con la Agencia de Normas Alimentarias y el Instituto para la Seguridad Alimentaria Global de la Universidad Queen's de Belfast, utilizó códigos de barras de ADN.
El espacio de muestra incluyó 17 mieles recolectadas de apicultores de todo el Reino Unido para tener en cuenta las diferentes estaciones y fuentes de néctar.
Los científicos también analizaron cuatro muestras de miel de supermercados y vendedores en línea de la región. El equipo los enriqueció con arroz y jarabe de maíz procedentes de diferentes países.
El código de barras de ADN desglosó eficazmente la composición de cada miel para detectar jarabes incluso a un nivel de adulteración del 1%.
Los especialistas señalan que los métodos de ADN no se han utilizado ampliamente para examinar la autenticidad de la miel. Pero el estudio mostró que esta es una forma sensible, confiable y robusta de detectar la adulteración y confirmar los orígenes de los jarabes agregados a la miel.
La gran variación de la composición de la miel hace que sea particularmente difícil de autenticar. Por lo tanto, tener esta técnica consistente en el arsenal de pruebas podría eliminar el aguijón del fraude de miel.
Los expertos concluyen que es vital disponer de muestras de origen y pureza conocidos para validar los métodos, por lo que queremos hacer extensivo nuestro agradecimiento a la Asociación de Apicultores.
domingo 20 de octubre de 2024
https://www.apicultura.com.ar/News/ANALISIS%20METAGENOMICO%20DE%20ADN%20EN%20MIEL.html
Espacio Apícola
domingo 20 de octubre de 2024
El análisis del ADN de la miel revelan dónde se produjo y sus fuentes florales, permitiendo
controlar y certificar su calidad e incluso mejorarla, al ajustar la dieta de las abejas.
Cada año se producen, exportan, importan y comercializan en el mundo cientos
de miles de toneladas de miel, cuya producción está encabezada habitualmente
por China, los países de la Unión Europea, Turquía, Canadá, EUA., Ucrania,
Argentina, Brasil, México e Irán, entre otros.
Australia todavía no figura entre los principales productores de “la dulce
sustancia natural producida por la abeja Apis melífera”, pero acaba de efectuar
un avance científico que podría tener un impacto global en el multimillonario
mercado de este popular, delicioso y pegajoso edulcorante ambarino.
Una prueba de ADN, la molécula que contiene la información genética, efectuada
en la miel australiana puede revelar dónde se produjo y cuáles han sido sus
principales fuentes florales, según una investigación de la agencia nacional de
ciencia de Australia (CSIRO) y las universidades de Melbourne y de Curtin....
https://www.portalambiental.com.mx/sabias-que/20210730/analisis-del-adn-de-la-miel-
revela-donde-se-produjo-y-sus-fuentes-florales
Domingo 8 de setiembre de 2024
https://www.argentina.gob.ar/noticias/deteccion-de-adulteracion-en-miel-de-abejas-nativas-sin-aguijon-de-argentina-usando
Artículo científico publicado en la Revista Journal of Food Measurement and Characterization.
Fue desarrollado por investigadores de la Estación Experimental Agropecuaria Famaillá del
INTA y la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la Universidad Nacional de
Tucumán, en el marco del Programa de Apicultura INTA PROAPU
Las mieles de abejas sin aguijón son apreciadas en el mercado mundial debido a
sus propiedades nutricionales y biológicas. En Argentina, la especie de abeja sin
aguijón más explotada comercialmente es Tetragonisca fiebrigi, cuya miel es la
única de su tipo incorporada en el Código Alimentario Argentino. El valor de las
mieles de abejas sin aguijón ha aumentado en los últimos años, haciéndolas más
susceptibles a la adulteración. Sin embargo, no existen metodologías disponibles
para realizar controles adecuados que verifiquen su autenticidad. Por lo tanto, el
objetivo de este trabajo fue desarrollar y validar una metodología combinada de
espectroscopia UV-Vis y análisis quimiométrico para detectar y cuantificar
adulteraciones en mieles de Tetragonisca fiebrigi producidas en Argentina. Los
adulterantes analizados incluyeron miel de Apis mellifera, tres jarabes de azúcar
comerciales (glucosa, glucosa extra, maltodex40) y tres jarabes de azúcar
formulados en laboratorio (sacarosa, fructosa y alta fructosa). Los resultados
mostraron que, a través del análisis de componentes principales, es posible
diferenciar la miel pura de la miel adulterada. Mediante el análisis discriminante
lineal y la regresión de mínimos cuadrados parciales, se pudieron clasificar
mezclas desconocidas determinando el grado de adulteración e identificando el
tipo de adulterante utilizado. El método permite detectar la adición de hasta un
64% de miel de Apis mellifera, mientras que la cantidad máxima de jarabe
añadido detectable varía entre 51% y 70%, dependiendo del tipo de jarabe.
Puede acceder al trabajo completo ingresando en la Revista
Créditos: Karenina Marcinkevicius, Gerardo Gennari, Virginia Salomón, Nancy Vera, Luis Maldonado.
INTA-PROAPI.
Domingo 8 de setiembre de 2024