sábado 23 de agosto de 2025
https://www.mieldemonte.com/
sábado 23 de agosto de 2025
https://www.facebook.com/photo/?fbid=24454197620867176&set=pcb.24454200960866842
Lunes 19 de agosto de 2025
Foto tomada en Caminos y Sabores 2025
https://mielmonteaustral.com.ar/productos/miel-envase-pet-700g/
lunes 19 de agosto de 2025
https://www.vecinosdelacosta.com/2025/08/15/produccion-de-miel-cooperativismo-instrumento-de-produccion-facilidades-para-exportar-miel-organica/
La producción de miel orgánica se presenta hoy como una de las actividades más rentables y con mayor proyección internacional, especialmente en un mundo que demanda alimentos saludables, trazables y producidos de manera sustentable. En la Costa Santafesina, y particularmente en la zona de islas de la región de San Javier, se reúnen todos los condimentos para desarrollar esta actividad: biodiversidad, flora autóctona libre de contaminantes y productores con tradición en el manejo de colmenas.
El Gobierno de Santa Fe, a través de su política de federalización logística, acaba de acompañar un paso clave para el sector. La cooperativa apícola COSAR, integrada por más de 110 productores del centro y norte provincial, concretó la exportación de cinco contenedores de miel desde el Puerto de Rosario. La operación, articulada junto al Ministerio de Desarrollo Productivo, se gestionó en menos de 30 días y marca un avance estratégico para posicionar a la provincia como plataforma de comercio exterior.
La decisión de exportar por Rosario surgió luego de que el ministro Gustavo Puccini recorriera la localidad de Ambrosetti y escuchara de primera mano la necesidad de contar con alternativas logísticas más cercanas. Gracias a una mesa técnica entre el Ministerio, el aeropuerto de Rosario y Terminal Puerto Rosario, el embarque se concretó rápidamente, reduciendo en 330 kilómetros el traslado respecto a Buenos Aires, con menor costo, menos riesgos y mejores tiempos.
Esta operación es también fruto del trabajo sostenido de la Mesa Apícola Provincial, espacio que reúne a cooperativas, productores, organismos técnicos y el Estado para impulsar políticas de agregado de valor, apertura de mercados, certificaciones y trazabilidad.
COSAR es un ejemplo del potencial de la producción asociativa: con más de 32.000 colmenas y una producción anual de 800 toneladas de miel convencional y 20 toneladas de miel orgánica certificada, abastece a mercados tan exigentes como Japón, Estados Unidos y Alemania.
Su planta, ubicada en el Parque Industrial de Sauce Viejo, opera bajo estándares internacionales y cuenta con certificaciones como Fairtrade y Orgánico. Además, su planta de fraccionado puede envasar hasta 2.000 frascos por hora, apostando a la economía circular y al comercio justo.
La experiencia demuestra que el cooperativismo es una herramienta poderosa para transformar la producción primaria en un negocio competitivo y sostenible. Con el apoyo del gobierno provincial, la miel orgánica santafesina no solo gana espacio en góndolas internacionales, sino que abre una oportunidad única para que la Costa y sus islas conviertan su riqueza natural en desarrollo económico y empleo genuino.
lunes 19 de agosto de 2025
En un encuentro destinado a productores apícolas, emprendedores y actores de la cadena de valor de la miel, el Grupo Itajú compartió su experiencia empresarial, subrayando la importancia de agregar valor, construir identidad de marca y lograr la habilitación formal de las salas de extracción. La actividad, realizada en Oberá, se enmarca en la estrategia provincial para fortalecer la competitividad del sector apícola y abrir nuevas oportunidades comerciales tanto en el mercado interno como en el externo.
La apicultura en Misiones combina un entorno de biodiversidad privilegiado con el desafío de profesionalizar procesos productivos y comerciales. Actualmente, en Oberá existe una sala de extracción de miel industrial con capacidad para centrifugar 60 cuadros, que aún requiere la habilitación oficial para garantizar estándares de calidad y permitir la venta con certificación habilitada.
lunes 18 de agosto de 2025
Para contener el riesgo, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa)
mantiene activa la alerta sanitaria declarada en 2016 y refuerza los controles en puestos
fronterizos. Allí, agentes especializados inspeccionan el ingreso de viajeros y cargas para
impedir que entren al país abejas, material apícola vivo, miel u otros productos como
propóleo, sin la certificación sanitaria correspondiente....
seguir leyendo https://www.infobae.com/movant/2025/08/13/operativo-logistico-y-sanitario-para-resguardar-la-produccion-apicola-argentina/?fbclid=IwY2xjawMOux5leHRuA2FlbQIxMQBicmlkETFCelFKdzY5TU52RXhkWWU5AR671Mtz3iBVqxGpFX-7I0MqAr_rTtnArARsxLpqWlKM5uB7qPORmKQlxKCySQ_aem_LS3e_BB6otkOEmYNT6AmrQ
lunes 18 de agosto de 2025
Caracterizan propóleos de Santiago para darles agregado de valor
Las muestras serán procesadas por docentes y alumnos de la Unse para determinar sus componentes.
Caracterizan propóleos de Santiago para darles agregado de valor.
17/08/202506:00 Santiago
Escuchar:
Caracterizan propóleos de Santiago para darles agregado de valor
El INTA Santiago del Estero, la Universidad Nacional de Santiago del Estero y la apícola Camatala trabajan en forma conjunta para realizar una caracterización de los propóleos de Santiago del Estero con el objetivo de darles agregado de valor.
Para comenzar con esta tarea, se concretó la visita al apiario "Fin del Mundo" de apícola Camatala de Blanca Cárdenas, en El Rodeo, departamento Choya, por parte del equipo docente de las cátedras de Bioquímica y Bioquímica Biológica de la Facultad de Agronomía y Agroindustrias de la Unse: María Lorena Valle, Lorena Luján Jara y Aldana Damaris Reynoso, junto con el alumno Juan Segundo Quintero. Se trata de una actividad que se desarrolló en forma conjunta con la AER Frías del INTA y el referente apícola del INTA Santiago, Lic. Ariel Ledesma.
Fuente: El Liberal
https://www.elliberal.com.ar/nota/55882/2025/08/caracterizan-propoleos-de-santiago-para-darles-agregado-de-valor
sábado 9 de agosto de 2025
Por VANESA OLIVARES
El programa de Bosques Nativos de San Juan continúa sumando experiencias productivas ligadas a la preservación de la flora autóctona.
En esta oportunidad, dos nuevas comunidades, ubicadas en Jáchal e Iglesia se incorporan al proyecto apícola que ya funciona en distintos puntos de la provincia.
Gustavo Mercado, director de Bosques Nativos, destacó en diálogo con Diario La Provincia, los avances logrados hasta ahora y el entusiasmo de los nuevos grupos que se suman a la iniciativa....https://diariolaprovinciasj.com/sociedad/san-juan-suma-dos-nuevas-comunidades-que-produciran-miel-para-proteger-sus-bosques-nativos-248740/