Mostrando entradas con la etiqueta PROVINCIAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PROVINCIAS. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de diciembre de 2016

El Salvador. Exportan apitoxina como alternativa ante la crisis

jueves 8 de diciembre  de 2016
http://elmundo.sv/exportan-apitoxina-como-alternativa-ante-la-crisis/
Bandera de El Salvador


En pleno desequilibrio económico del comercio internacional del consumo de miel, y ante los estragos del cambio climático, un subsector apícola salvadoreño ha conformado la microempresa Apiarios Primavera, que no solo aprovecha la miel, también el veneno secretado por las abejas, la apitoxina.
“No nos afecta la caída de los precios de la miel, porque hemos encontrado en la diversificación parte de la solución”, dijo su propietario Alejandro Flores.
“La apicultura tradicional en El Salvador es solamente beneficiosa en verano. En invierno prácticamente se convierte en un gasto”, añadió.
La apitoxina se ha vuelto una alternativa rentable ante el problemático panorama. La demanda de la industria farmacéutica y cosmética produjo exportaciones de 15 gramos mensuales hacia Estados Unidos, pero recientemente se solicitó un kilogramo mensual, con un valor de entre $20,000 y $30,000.
Entre las utilidades terapéuticas de la sustancia, están la elaboración de ungüentos para el  control de los dolores artríticos y el combate de la esclerosis múltiple. También se usa como sustituto natural del bótox.
A través de una tecnología importada, los insectos insertan sus aguijones en placas que se colocan en los abejares para recibir estímulos electrónicos, que no provocan el daño ni la muerte de estos, explicó Flores.
NO ESTÁN EXENTOS
Este proyecto ayudó a paliar parcialmente el efecto del cambio climático, pues la falta de alimento para los abejorros en época de sequía provocó el bajo rendimiento de la producción de miel y obligó a incurrir a mayores gastos para alimentarlas artificialmente.
El ambientalista de la Asociación de Desarrollo para El Salvador (CRIPDES), Alfredo Carías, encomió la iniciativa, y alertó que la naturaleza ya no está bajo condiciones normales.
Además, criticó el control inadecuado del escarabajo de las colmenas. “Ahora se ha vuelto una plaga, pero es parte de la naturaleza. El problema es que el cambio climático ha alterado el hábitat de muchas especies”, dijo, por lo que pidió encontrar soluciones amigables con el medio ambiente.
$2.5 MILLONES
Hasta octubre se exportaron poco más de $2.5 millones de miel natural.
$108 POR QUINTAL
Según cálculos de CATIE, producir un quintal de miel natural cuesta unos $108, pero se ha estado pagando en $40.

martes, 15 de noviembre de 2016

España. Vinagre El Abuelo Felix

martes 15  de noviembre de 2016
http://www.elabuelofelix.com/vinagre-de-miel
Bandera de España

España. Vinagre El Abuelo Felix



VINAGRE DE MIEL
                            El vinagre de miel, es el más antiguo utilizado por el hombre, hace mas de 5000 años. El Vinagre de Miel siempre ha sido un producto muy apreciado, sobre todo en el antiguo Egipto, por sus características extraordinarias.
                            El excelente  VINAGRE DE MIEL EL ABUELO FELIX  esta producido de forma ecologica y es el resultado de una cuidadosa elaboración puramente  artesanal, su exquisito aroma y sabor se conserva mediante el empleo de técnicas ancestrales.Es de color ámbar, brillante y muy aromático con ligeras notas dulces que mejora y realza el sabor de los alimentos.
                            Es excelente para el aliño de ensaladas y el marinado de carnes y pescados pero además facilita la digestión pues su flora bacteriana es similar a la del intestino humano y  su abundancia en sales minerales y oligoelementos, además ayuda a fijar el calcio gracias a sus propiedades remineralizantes; alivia dolores de las articulaciones, mejora la salud capilar y tiene poder desintoxicante.
                            El vinagre más allá de ser un condimento que realza el aroma y el sabor en las comidas, podría ser un tratamientos de salud, ya que posee propiedades antiinflamatorias, desinfectantes, es un relajante muscular, es efectivo contra el hipo, regula el nivel de glucosa en sangre, en gárgaras calma los dolores de garganta, descongestiona el pecho en vahos, etc.
                            El vinagre de miel proviene de soluciones de miel en agua transformadas a través de la fermentación alcohólica, en primer lugar, y luego acética. Para elaborar este vinagre de miel se puede agregar a la miel y al agua, polen o levadura de vino y al cabo de unos días esta solución comienza a fermentar hasta que tras unos 20 días se detiene la fermentación, esperando después unos meses para su consumo tras la formación de la madre.
                            El vinagre de MIEL EL ABUELO FELIX, se hace de forma artesanal con un método lento y tradicional; el hidromiel se acetifica muy lentamente en condiciones de temperatura y humedad adecuadas y envejece hasta obtener la calidad óptima, así el prestigio, reconocimiento y confianza en nuestros productos es la mejor recompensa a nuestro esfuerzo.
                           El vinagre MIEL EL ABUELO FELIX  es de producción limitada y ecológica y cumple con el Sistema de control CE-ES-AN-DO-AE para la agricultura ecológica;  y sus ingredientes son  naturalmentemiel y agua.

jueves, 25 de agosto de 2016

Argentina. Pablo Maessen: cerveza

jueves 25 de agosto de 2016
https://www.facebook.com/pablomaessen
Bandera de Argentina

Pablo Maessen ha publicado una nota.
            La elaboración de subproductos artesanales fermentados permiten a los apicultores dar un uso industrial a la miel que por alguna razón se cristalizó en el panal, o que  por su color no es apreciada en el mercado, es probable que la gran oportunidad para el sector apícola esté acompaña del futuro interesante que nos ofrece la industria  cervecera argentina que elabora millones de litros de cerveza al año. Si logramos que esta se interese en el uso de la miel como materia prima en un mercado interno diferenciado se generaría una demanda de miles de kilogramos de miel lo que abriría una interesante puerta de comercialización para el sector apícola rompiendo la dependencia casi exclusiva del mercado exportador. El camino es simple y ha comenzado creando interés en el sector de los productores de cerveza artesanal para que poco a poco las grandes empresas pongan sus ojos en la miel como un noble y original componente de esta milenaria bebida.
            Si hay una  bebida popular en el mundo podríamos decir casi con seguridad que es la cerveza, y más aún cuando hablamos de ella siempre se vincula como las mejores aquellas que vienen de Alemania, pero hoy por hoy la cultura cervecera realmente ha invadido el mundo encontrándose cervezas de los más diversos orígenes, desde Europa a Oceanía se destacan  las belgas; holandesas; alemanas, inglesas, españolas, australianas  y  en América podemos hablar de las estadounidenses, canadienses, mexicanas, dominicanas, brasileñas, chilenas y también las argentinas. Si señor la cerveza sea cual fuese su origen, venga de donde venga tiene su encanto, su magia, su chispa… Es tanta la pasión cervecera que poco a poco se están difundiendo en todos los rincones del país un sin número de  pequeñas cervecerías artesanales que tratan de imponer su propio estilo y técnicas de elaboración. Los apicultores también se contagiaron de esta pasión y hoy por hoy no es raro hablar de cerveza de miel a la hora de pensar en diversificar la producción.
LOS CINCO ELEMENTOS          
            Para poder seguir hablando del tema tenemos que definir concretamente su composición por ello tenemos que nombrar los 5 elementos básicos fundamentales que son: cebada cervecera(Hordeum  distichum), la cual debe estar malteada[1] y tostada[2]para poder lograr el correcto desdoblamiento del almidón contenido en los granos en azúcares fermentecibles[3]. Otro de los componentes fundamentales es el agua que debes ser potable, se sabe que su dureza tendrá una gran influencia en las características del producto terminado. Las levaduras específicas para cervecería son las responsables directas de la transformación de los azúcares en alcohol. El quinto elemento es el  lúpulo que no es otra cosa que la flor de una especie de la familia de las cannabináceas llamada Humulus lupulusresponsable de brindar salud, aroma y amargor a nuestra  futura obra de arte.
EL SEXTO ELEMENTO
A esta altura es muy útil el C.A.A.[4] que expresa lo siguiente sobre la cerveza: “Se entiende exclusivamente por cerveza la bebida resultante de fermentar, mediante levadura cervecera, al mosto de cebada malteada o de extracto de malta, sometido previamente a un proceso de cocción, adicionado de lúpulo. Una parte de la cebada malteada o de extracto de malta podrá ser reemplazada por adjuntos cerveceros.” En nuestro caso puntual nos interesan mucho los adjuntos cerveceros que no son otra cosa que materias primas que sustituyan parcialmente a la malta, o al extracto de malta en la elaboración de cerveza. Para que les quede claro el concepto;  la miel[5] con toda su diversidad es el sexto elemento fundamental que dará nombre a la CERVEZA DE MIEL. Actualmente en el mercado podrán encontrar muchas cervezas “CON MIEL” que no son otra cosa que cervezas que en algún momento de la fabricación se le incorporo una pequeña cantidad de miel, por lo que es muy importante destacar que para que una cerveza sea “CERVEZA DE MIEL” su presencia como adjunto debe ser en una proporción importante superando el 10 % del extracto original
LA ELABORACIÓN

            Muchas son las recetas circulan por el mundo para la elaboración de la cerveza pero todas comienzan en el mismo punto, la selección y búsqueda de los elementos.  Podemos partir adquiriendo cebada malteada que no es otra cosa que el grano de cebada al que se lo hizo germinar y luego se seco hasta tostar el grano que es uno de los responsables de transferir parte del color, aroma, flavor del producto terminado. A medida que  uno adquiere experiencia en la elaboración es conveniente hacer uno mismo el malteado de la cebada dándole el grado justo de tostado que uno desea para lograr una cerveza personalizada. Los más aventureros se han animado a sembrar su propia cebada logrando así cerveza orgánica uniendo todas las etapas del proceso productivo. Volviendo a lo nuestro sea como sea teniendo la cebada malteada, seca y molida (el nivel de molienda no debe llegar a ser harina, se trabaja con granos rotos en un 40 % aproximadamente, muchos la hacen con un molinillo de maíz o de café en pequeñas cantidades, también se puede moler sobre una superficie plana y dura  con una botella de vidrio o usando un pequeño mortero.
            Una  vez lograda la cebada malteada tenemos que preparar un “mosto”  que se logra macerando los granos en agua. No existe una única manera de preparar este mosto existen métodos de maceración rápida y maceración escalonada, pero todas en mayor o menor medida tiene un solo objetivo, lograr un “caldo”,”mosto” o “malta” rica en azúcares fermentecibles provenientes de la cebada y los otros cereales que se pueden emplear como adjuntos (trigo, maíz, arroz, avena, sorgo, etc.). Lo verdaderamente importante en esto es lograr extraer de los granos todo el almidón y/o azúcares simples que sirvan de alimento a las levaduras para su transformación en alcohol. Una vez que tenemos el “mosto” es la oportunidad de agregar la miel que se incorpora aproximadamente 100 gr./litro de cerveza a producir dependiendo del mayor o menor sabor a miel que deseamos en el producto final. No debemos olvidar que dependerá mucho del origen floral de la miel que usemos los aromas que se destacarán cuando destapemos la botella.
            Incorporada la miel sigue la etapa de cocción donde se trabaja a diferentes temperaturas con el fin de eliminar algún microorganismo indeseable que pueda estar dando vuelta por ahí, y para asegurarnos de tener éxito también incorporamos los diferentes tipos de lúpulos (1 gr. /litro de cerveza a producir) que actuarán como conservante que también transferirán aromas y amargor característicos de la cerveza. No debemos olvidar que esta etapa también se emplea para concentrar el “caldo” de manera que tengamos una concentración que nos permita lograr el grado alcóholico que confiera estabilidad a nuestra bebida[6].
MÁGICA QUÍMICA
            Cuando era un estudiante mis profesores dejaron grabado en mi mente que el almidón es una forma compleja de azúcares, la manera que tienen muchos vegetales de almacenar en poco espacio, la glucosa que fabrican gracias a la fotosíntesis. También me dejaron muy claro que para lograr que estos azúcares complejos puedan ser aprovechados por las levaduras productoras de alcohol  debe producirse un proceso químico denominado hidrólisis ácida, donde las moléculas de almidón se desdoblan en azúcares simples siempre y cuando estén en un medio líquido, cálido y levemente ácido[7]. Por ello en cada oportunidad que se trabaja para la elaboración de cerveza no hacemos otra cosa que crear las condiciones optimas para que las levaduras se sientan verdaderamente cómodas, digamos que queremos que nuestras “levaduras sean felices” por lo que tenemos que darle en el “mosto” las condiciones de temperatura, humedad y acidez apropiadas para que hagan su trabajo de manera correcta
            Terminada la cocción y alcanzada la concentración deseada según el estilo de cerveza que deseamos producir es conveniente filtrar y enfriar el “caldo” de forma rápida, es una manera de garantizar la eliminación de forma artesanal  de alguna bacteria o microorganismo que pudiese quedar[8], para eso existen diferentes mecanismos entre ellos sistemas de enfriadores con mangueras de agua fría a contra corriente, o también de manera casera un tacho con hielo donde se hace pasar la manguera con “el mosto” de forma lenta para que en poco tiempo baje la temperatura. Cuando se trabajan en cantidades pequeñas menores de 5 litros se puede colocarse en botellas y llevarse a un frezzer y en pocos minutos lograr el objetivo.
            El paso siguiente es la incorporación de la levadura de cerveza (cuando uno experimenta y es novato puede probar con la levadura que viene en sobres para la preparación de pizza y a medida que va adquiriendo destreza podrán usar levaduras seleccionadas específicas para cervecería)[9]. Es recomendable colocar las levaduras en una taza de agua tibia para que se hidraten durante un par de horas y luego agregarle una cucharadita de azúcar para verificar que estén realmente activas. En pocos minutos podremos escuchar unos chasquidos y la formación de espuma lo que indica que las levaduras se están sintiendo cómodas. Ese es el momento de agregarlas al mosto que teníamos enfriando en el freezer que previamente scamos para que estuviese a una temperatura ambiente entre 15 a 20°C de manera que las levaduras de la taza encuentren un “nuevo mundo” agradable para vivir y reproducirse.
A partir de ahora y si todo funciona como lo planificado comienza la etapa de fermentación (en recomendable que se realice con una temperatura externa no mayor a 20°C) y durará entre 7 a 15 días dependiendo de la temperatura del lugar donde se encuentre el recipiente fermentador. Sobre esto hay mucho para hablar pero lo haremos en una futura nota. Lo importante es que al elaborar la cerveza el recipiente fermentador  tenga las siguientes condiciones: 1) de vidrio, plástico o el ideal acero inoxidable; 2) no aportar olores, contaminantes,  ni sabores extraños al producto 3) que pueda colocarse tapa a la que se le incorpore una válvula de escape de gases. Para hacer los primeros ensayos funcionan muy bien los bidones plásticos descartables que se emplean para el agua mineral. Permiten incorporar una pequeña válvula de escape de gases con una manguera  y también son transparentes permitiendo observar el proceso de fermentación día a día. Si se animan a trabajar en mayor escala funciona muy bien los bidones de 25 litros plásticos con tapa grande a rosca que son muy fáciles de higienizar y pueden usarse varias veces. El agregarle una canilla a unos centímetros del fondo permite trabajar cómodamente y con facilidad  a la hora de mover el “mosto”.
            Tenemos nuestro “mosto” en el recipiente fermentador el que se ha llenado hasta una ¾ parte y le incorporamos levaduras activas, ahora viene un gran dilema ¿tapamos o no tapamos el recipiente?. Podemos colocar la tapa del recipiente de manera floja permitiendo que se libere el dióxido de carbono producido por la respiración de las levaduras de manera que salga el gas pero que no ingrese ningún insecto, muchos colocan una gasa para evitar el ingreso de moscas. Otros colocan una válvula hidráulica que permite el escape del dióxido de carbono sin permitir el ingreso de oxígeno lo que es bueno para la salud del producto por que el dióxido de carbono ocupa poco a poco el espacio que ocupaba el oxígeno en el ¼ de envase vacio creando una atmósfera de gas inerte excluyendo las posibilidades de vida para microorganismos extraños. La discusión está en que las levaduras que deben vivir y desarrollarse en nuestro fermentador también requieren de oxígeno para vivir y está demostrado en diferentes investigaciones que para que ellas “sean felices, fuertes y transformen eficientemente los azúcares en alcohol” deben tener oxígeno por lo que se recomienda la inyección de oxígeno durante los 2 a 3 primero días de fermentación lo que se puede hacer en pequeña escala con un burbujeador de pecera o si tenemos un recipiente con canilla en la parte inferior se hace lo que se llama remontaje, es decir sacamos líquido por la parte inferior y lo volcamos por la parte superior generando un movimiento y reactivación de las levaduras dentro del recipiente de manera que la oxigenación se produzca de manera permanente (es recomendable hacer circular el 50 % del volumen dos veces al día). Personalmente he probado las dos formas y las dos me funcionaron pero me inclino por la segunda.
La fermentación tumultuosa o inicial de nuestro caldo en condiciones normales debe durar 7 a 10 días lo que debe quedar muy claro que al finalizar la liberación tumultuosa de dióxido de carbono esta cerveza inmadura quedará expuesta al ataque de microorganismos por ello es conveniente a partir de ese momento su refrigeración y evitar el contacto con oxígeno. Hasta el momento del envasado. Aquellos que trabajamos con la técnica de gasificado en botella hacemos que se produzca una segunda fermentación en el envase donde las levaduras se consumen el poco oxígeno que queda en el espacio sin líquido de la botella remplazándose por el dióxido de carbono que da garantía de salud al producto. También es importante saber que se forma ácido carbónico que junto al alcohol logran una combinación que confiere longevidad al producto.  Por lo mencionado se demuestra que existen suficientes garantías de calidad para asegurar un plazo hasta su consumo preferente dentro del año de envasado, por lo que no es necesario añadir conservantes, estabilizante de espuma o antioxidantes. La pasteurización para las cervezas con fermentación en botella tienen una vida, según algunos maestros cerveceros que podría extenderse hasta los diez años;  lógicamente no vamos a esperar tanto tiempo para probarla.
            Beber la cerveza elaborada por nuestras propias manos y con nuestra propia miel es una verdadera experiencia multisensorial, el lograr el equilibrio justo en las mezclas de los elementos básicos que sumados a la miel permitirán activar con aromas y sabores, enzimas y estímulos específicos del cerebro del catador, estímulos con el que se evoca el placer, destacando recuerdos de experiencias placenteras como cuando una aroma te hace recordar un lugar, o porque no un primer amor.
            Un abrazo grande para todos y hasta la próxima … me quedo pensando en que a pesar de que mi apariencia no lo manifieste, estoy convencido que en mi interior, en aquella parte invisible a los ojos está, ese loco gen cervecero que solo estaba esperando la oportunidad de manifestarse … vielen dank … muchas gracias

Por Pablo A. Maessen – Enólogo – Técnico Superior en producción y comercialización apícola – pabloamaessen@gmail.com

NOTA DEL AUTOR: Si leen con detenimiento verán que se mencionan 5 elementos y para la elaboración de la cerveza se emplean 4 elementos básicos ... Al igual que la película de ficción titulada EL QUINTO ELEMENTO (1997) protagonizada por el actor Bruce Willis el QUINTO ELEMENTO ES EL AMOR, si amigos el amor, cariño o el empeño que pongamos en la elaboración de nuestra bebida . Por esa razón la miel es el SEXTO ELEMENTO 

Interesantes Tips a) Proteger la cerveza contra la luz y el calor. Las buenas cervezas se envasan en botellas de vidrio rojo para evitar la pérdida de sus características por la influencia de los rayos ultravioletas.  b) No se debe beber una buena cerveza muy fría, ya que el frío hace perder muchos aromas y sabores. Por eso en verano una mala cerveza sabe tan buena, porque se sirve casi helada y no sabe a nada. Es recomendable beber primero un vaso de agua frío y después una buena cerveza a su temperatura normal.  c) Se debe beber la cerveza, siempre que sea posible, en su propia copa o vaso. Cada cervecería ha elegido el recipiente apropiado para disfrutar de lleno de sus encantos. d) Siempre es mejor guardar las cervezas de pie, especialmente las cervezas con segunda fermentación en botella, para que los restos de la levadura se puedan depositar en el fondo de la botella.
e) Una cerveza de segunda fermentación se sirve de una sola vez, inclinando la copa y dejando dos centímetros en la botella. 


[1] Malteado: es una técnica que se basa en la germinación del grano de cebada donde se activan encimas que permitirán el desdoblamiento de los azúcares contenidos en el almidón para su posterior fermentación

[2] Tosatado: es un tratamiento que se le realiza al grano luego del malteado, de el dependerá parte del color y sabor del producto final. Si el tostado se realiza con miel o azúcar se llama torrado y confiere características particulares a la cerveza.

[3] Azúcares fermentecibles: son monosacáridos como la glucosa, fructuosa que en condiciones de humedad y temperatura adecuada son vulnerables a las levaduras responsables de producir el alcohol etílico

[4] C.A.A. Codigo Alimentario Argentino

[5] Se consideran adjuntos cerveceros a la cebada cervecera y a los cereales, malteados o no, aptos para el consumo humano, También se consideran adjuntos cerveceros a los almidones y azúcares de origen vegetal.


[6] En una cerveza artesanal es recomendable pensar en 5° de alcohol como base

[7] Para ello en forma casera se agrega el jugo de un limón, o de una naranja para incorporar ácido cítrico en el momento de la cocción

[8] El bajar la temperatura del “caldo” de forma rápida es una especie de pasteurización que garantiza la salud de nuestro producto

[9] Seguramente leerán que deben ser levaduras específicas para cervecería pero mi experiencia personal me ha permitido lograr cervezas que se dejan tomar partiendo de las levaduras que pueden adquirirse en cualquier supermercado para preparar pan 

domingo, 27 de diciembre de 2015

Argentina. BsAs. Tandil. Apicultores advirtieron que la actividad necesita una inyección de fomento

domingo 27  de diciembre de 2015
http://eleco.com.ar/interes-general/pensando-en-el-venidero-ano-dijo-que-las-perspectivas-son-un-poco-inciertas-porque-dependera-del-efecto-que-produzcan-las-medidas-economicas-que-se-tomen-sobre-todo-para-lo-que-es-fomento-d/
Bandera de Argentina


Argentina. BsAs. Apicultores advirtieron que la actividad necesita una inyección de fomento


__res_4loc
Gustavo Morteo, actual presidente de la Cooperativa Apícola de Tandil, realizó junto a El Eco de Tandil un balance sobre cómo está el sector y cuáles son las perspectivas para 2016, que se avecina.
Morteo expresó que “estamos en una situación muy difícil porque hay un montón de circunstancias que están complicando un poco la comercialización. Uno de los problemas es el tipo de cambio, aunque ahora aparentemente el dólar se establecería entre 14 y 15 pesos”.
Señaló que “lo que hay es un gran stock de miel que está perjudicando en el sentido de la oferta y demanda, haciendo bajar el precio. Más allá de las retenciones que hubo, donde la miel tenía el 10 por ciento, el mercado externo estaba buscando precios más bajos, entonces hay una diferencia de mercado. El importador quiere pagar poco, el exportador tiene mucho stock de miel comprada para vender que no la puede colocar a los valores que la compró y también hay productores con stock de miel que no pueden vender”.
Agregó que “ahora lo que se está esperando es una respuesta del tipo de cambio, que va a ser muy difícil que se trasmita al productor en forma rápida. Lo opuesto son los insumos de la producción apícola que subirán con el aumento del dólar de forma inmediata, y en la producción de miel no se va a trasladar tan rápido porque como decía, hay mucho stock”.
Ante este panorama, señaló que “la dificultad del productor es que el valor del insumo, que es el envase vacío que es una utilización inmediata a la cosecha, donde se almacena la miel, es a valor dólar oficial. Si sube, se producirá una suba automática del valor del envase. No sucederá lo mismo con la miel. Entonces con un tambor de miel lleno que antes comprabas 16 vacíos, pasarás a adquirir 11. Es decir, se incrementa el costo. Esa situación genera incertidumbre y preocupación en la apicultura”.
Antes
En cuanto a la situación con el anterior Gobierno, Morteo manifestó que “las dificultades eran distintas porque teníamos la retención del 10 por ciento y la Afip había fijado como valor de referencia 3,80 dólares para la miel y se estaba exportando a 2,50 dólares. Es decir que el 10 por ciento sobre cada kilo de miel que se exportaba era referido a 3,80 dólares, entonces en el bolsillo del productor repercutía entre un 15 y 16 por ciento la retención en total”.
Sostuvo que “con el valor de referencia fijado por el Estado se incrementaba mucho más y perjudicaba al productor. Ya veníamos con una baja y hace dos meses que tenemos este problema de la venta de la miel. Llegó a valer 30 pesos a granel y hace dos meses atrás que viene en 18 pesos. Lo que están haciendo es no comprar los exportadores porque quieren esperar las decisiones que tome el Gobierno”.
En cuanto a la actividad, aseguró que “el recupero de cera generalmente se hace en invierno pero de acuerdo a la demanda de los productores que puedas tener, es probable que se extienda todo el año. Las colmenas muertas se levantan en invierno pero el recupero de cuadros es todo el año en el campo”.
Perspectivas
Pensando en el venidero año, dijo que “las perspectivas son un poco inciertas porque dependerá del efecto que produzcan las medidas económicas que se tomen, sobre todo para lo que es fomento de la apicultura. En ese punto hay que juntarse con la Municipalidad, Provincia y Nación porque la apicultura necesita una inyección de fomento ya que se va extinguiendo y va siendo cada vez más difícil producir”. u
Una Cooperativa Apícola con
30 años de funcionamiento
La cooperativa ya lleva 30 años de funcionamiento con buenos y malos períodos y crisis que se han superado de distintas formas, aunque lamentablemente siempre hacen mella en el productor. Debido a esto, muchos de ellos desertan y los dedicados a la actividad apícola desde siempre se ven perjudicados. “Nosotros tratamos de tener la cooperativa en funcionamiento, que es todo un trabajo”, manifestó el presidente.
Luego indicó que “está integrada por veinte asociados y opera con casi doscientos clientes fijos. Después hay clientes de la zona como Rauch, Ayacucho, Azul, Benito Juárez y Olavarría. Hay muchos clientes de afuera que vienen a tomar servicios de la cooperativa. Nuestro desafío es tratar de cubrir todas las necesidades del apicultor, desde la provisión de insumos, comercialización de productos, servicio de extracción de miel y limpieza de cuadros, que es una forma de recuperar los cuadros de cera que por razones de mortandad o envejecimiento se van oscureciendo. De ese cuadro la madera y la cera son reutilizables. Para la cera hay que realizar un proceso de fundido, se la transforma en cera virgen. Al cuadro se lo esteriliza y regresa al apicultor para que lo reintegre a la colmena. Por su parte la cera vuelve al proceso de estampado y vuelve a cumplir la función inicial del cuadro en la colmena. Con esto se recicla el ciento por ciento”.
Capacitaciones
También manifestó que “hemos recuperado la capacitación en apicultura que por razones económicas se había dejado de lado. Consiste en un taller de iniciación que tiene como objetivo la integración entre la teoría y la práctica, haciendo mucho más hincapié en la práctica que es donde está el mayor problema de aquellos que quieren ser apicultores. Implementamos un sistema de tutores que son los mismos productores que están en la cooperativa, que los llevan a su colmenar para desarrollar la actividad. Como cada uno trabaja de distinta manera, y el alumno tiene la posibilidad de ver distintas formas de trabajo. Son 15 alumnos que hacen el taller de apicultura y otro de cooperativismo. Las clases son gratuitas y sólo abonan la bibliografía”.
Proyecto
Por otra parte, Morteo hizo referencia a que la actividad de la apicultura se va extinguiendo. Sin embargo, compartió un proyecto que ya se está trabajando en la cooperativa. Explicó que “lo que está sucediendo mucho tiene que ver el tipo de producción agropecuaria que es muy intensiva y en donde los agroquímicos eliminan las flores silvestres, afecta mucho al rinde y a los productores para que puedan tener una estabilidad”.
Manifestó que “históricamente Tandil era una zona que tenía entre 80 y 100 kilos por colmena y hoy si llegamos a sacar 30 kilos nos podemos dar por satisfechos. Hay una gran diferencia en volumen de kilos”.
Añadió que “estamos tratando de hacer un fomento de la actividad que estamos articulando con el Municipio y que tenemos intención de hacerlo con Provincia y Nación. Buscamos que se comience a tratar un plan de forestación y estamos implementando un vivero en la cooperativa de plantas que son eucaliptus y acacias. El objetivo es llegar al productor agropecuario y poder bonificarlo con plantas a aquél que le abra la tranquera a un apicultor, para forestar en su campo”.
Luego narró que “el productor que ya está en actividad y está en el campo puede adquirir las plantas, como la variedad de eucaliptos para cada estación, a un 20 ó 25 por ciento menos del valor de lo que cuesta en un vivero, para su propio colmenar. De esa manera se asegura una floración para mejorar el rinde. Ya estamos trabajando, tenemos 5 mil plantas hechas que estarán disponibles para fines de 2016”.
Sobre el taller que están realizando, expresó que “la intención es articular el formato del curso y quien lo culmine se pueda llevar veinte colmenas como inicio. Esa financiación tendría que estar dada por la cooperativa, Municipio, Provincia o Nación. De esa manera el productor podrá utilizar la estructura de la cooperativa como la sala de extracción, podrá adquirir y fabricarse los materiales a un menor costo, contar con indumentaria, medicamentos y asesoramiento de 50 productores que están en actividad que van a apuntalar a quien comienza. En definitiva, queremos que la cooperativa junto al Estado sean quienes financien al productor y, a su vez, hacer de puntal para el productor y fiscalizador de que esa inversión vuelva para que se le aplique a otro. Este es el mayor desafío para el próximo año”.

Argentina. La Pampa. Presentaron el Plan Provincial de Activación Apícola 2

domingo 27  de diciembre de 2015
http://www.infopico.com/politico/2036-presentaron-el-plan-provincial-de-activacion-apicola
Bandera de Argentina
El Gobernador, Carlos Verna, encabezó esta mañana el acto realizado en la facultad de Ciencias Veterinarias de General Pico.

Ing. Carlos Verna
En sus palabras a los presentes, el Gobernador Verna manifestó “siempre creímos en la apicultura como una actividad productiva generadora de trabajo siendo analizada en toda la cadena de valor”.
“Esa genera productos de exportación que son reconocidos por su calidad en los mercados. Los señores apicultores saben que la miel argentina se utiliza como corte en los mercados internacionales frente a una producción masiva de China, que tiene grandes volúmenes pero escasa calidad” dijo el Gobernador.
En cuanto a las acciones que siempre se tuvieron como norte, expresó “nosotros siempre impulsamos el hecho de marcar el origen regional, la calidad ecológica, el hecho de que hay mieles monoflorales que nos permiten ocupar nichos que  no siempre supimos distinguir”.
Verna informó que se apoyó al sector en la anterior gestión (2003-2007)  “donde creamos el laboratorio de calidad de alimentos como consecuencia de la existencia de los nitrofuranos, quienes eran apicultores vendían sus productos y los comercializadores siempre le bajaban el precio porque el producto tenía nitrofurano y no había manera de hacer éstos análisis si no era en Laboratorios especializados, en uno o dos de la provincia de Buenos Aires, por eso nosotros creamos uno en la Universidad de La Pampa” que además brinda credibilidad a la calidad del producto como institución.
Luego recordó la implementación del Parque Apícola para dar seguridad y calidad alimentaria en los procesos de la cosecha de la miel y concentrar para reducir costos. “Después trajimos la Aduana”, con la idea de facilitarles a ustedes, a quienes exportan estos productos el hecho de poderlos comercializar con mayor facilidad,” y hoy venimos a decirles que nosotros queremos desarrollar esta actividad desde el Gobierno, con la ayuda técnica de la Universidad y queremos hacer de La Pampa, un lugar de referencia en la producción y comercialización de las mieles”.
Carlos Verna rememoró que el proceso no fue fácil debido a la sequía, a tener que vender la miel a un dólar de 9 pesos al final y pagar los insumos con un dólar de 15 pesos, lo que hizo que la ecuación económica se deteriorara y llevó a que quede sólo un 20% de los productores que había en la provincia y solo un 40% de la miel que se producía.
 “Venimos a ofrecerles el apoyo económico, a los apicultores les vamos a ofrecer financiación, a tasa subsidiada, a 5 años de plazo y con 1 año de gracia, para que primero cosechen y luego puedan empezar a pagar las obligaciones” explicó el Gobernador.
Continuando con las explicaciones de los  créditos, informó que será hasta 50 colmenas “porque es la unidad productiva que permite tener sustentabilidad a quien se inicia en ésta producción. Nosotros no queremos darle 500 colmenas al que ya tiene 500, al que tiene 500 y ya está en la actividad, también le vamos a dar 50 al igual que los que se inician” ya que desde éste Gobierno no se quieren generar empleados sino empleadores “y si yo al que tiene 500 colmenas le financio 500 más, lo que hago es que crezca en capital y tome 2 o 3 empleados, si  yo financio de a 50 colmenas, lo que tengo son 10 emprendedores, que van a ser 10 empresarios y van a ser 10 puestos de trabajo genuino”.
Además, se le otorgará un crédito, a tasa subsidiada, a dos años de plazo, con un año de gracia y a pagar en dos veces para que los productores o las Cooperativas o Asociaciones de Apicultores, compren azúcar “porque cuando llega el invierno y entran en un período crítico se necesita capital de trabajo que no siempre el apicultor tiene”.
 La tercera medida a implementar “es la de incentivar que los productores agropecuarios permitan el acceso de las colmenas a  sus establecimientos” informó Verna quien destacó que esto se llevará a cabo haciendo un descuento en el impuesto inmobiliario de los productores que permitan introducir colmenas.
Los créditos se tramitarán a través del Ministerio de Desarrollo Territorial, a través de las oficinas municipales, “por eso están aquí los intendentes que tienen que armar los Consejos Productivos Locales”; en cuanto al trámite para el ingreso de colmenas a los campos, se hará a través del Ministerio de Producción.
Asimismo, el Banco de La Pampa le dará a las Asociaciones, a las Empresas y a las Cooperativas prefinanciación para las exportaciones.
“Este modelo de trabajo nosotros lo vamos a implementar no solamente para los apicultores, lo vamos a implementar para todas las producciones primarias” dijo Carlos Verna, “vamos a integrar la producción para poder generar fuentes de trabajo, todas las producciones”. Nuestra idea es terminar los 4 años de Gobierno habiendo generado 1000 nuevos emprendimientos en la provincia de La Pampa.
Finalmente el mandatario provincial consideró “si no logramos que el empleo privado, estable y sustentable crezca por encima del empleo público, esta provincia no tiene destino”.  
Moralejo:
Al explicar los lineamientos generales del Plan, el ministro de Producción dijo que el mismo propone y genera las condiciones para una profunda transformación del sector apícola.
Indicó que los objetivos generales consisten en posicionar al sector apícola pampeano como referente nacional e internacional en producción y comercialización de miel, como así también de otros productos de la colmena.
Entre los objetivos específicos señaló que se debe organizar el sector en un clúster regional con inserción internacional. Fomentar e impulsar la actividad apícola provincial desde el punto de vista productivo, comercial y financiero.
Otros de los ejes apuntan a impulsar el emprendedorismo y los programas de iniciación apícola; activar los Parques Apícolas Provinciales como centros de extracción, acopio y comercialización de productos apícolas; potenciar el Laboratorio de Calidad de Alimentos Pampeanos (LabCAP); establecer acuerdos formales con instituciones municipales, provinciales, nacionales e internacionales; promover la comercialización de los productos apícolas en los diferentes mercados.
Como atractivo, sostuvo que se presenta como una actividad propicia para jóvenes emprendedores interesados en desarrollar proyectos productivos locales con el apoyo del Estado como garante de la sostenibilidad de los mismos.

Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias
El decano de la Facultad anfitriona, tuvo a cargo las palabras de bienvenida y se mostró muy satisfecho por la posibilidad de lanzar éste importante Plan en la casa de estudios.
Al hablar a los presentes resaltó el compromiso de la Facultad con el desarrollo Provincial, y destacó las particularidades del Plan Apícola que luego de pasar momentos difíciles y a pesar de las bajas en la producción, Argentina es líder en la producción de miel en el mundo, a pesar de producir el 7% del total, participando del 20% del comercio mundial, permiten ingresar al país unos 200 millones de dólares por este tipo de productos que en un gran porcentaje se exporta (entre un 90 y un 95%).
Asimismo destacó la gran cantidad de puestos de trabajo que genera la actividad, estimándose en 25.000 a  30.000 productores en el país, que manejan 3 millones de colmenas, siendo la mayor cantidad en países del hemisferio sur.
La Pampa participa con el 10% de la producción de miel de Argentina y se estima que además de los productores, el resto de la actividad genera un total de 100.000 puestos de trabajo entre toda la cadena. 
Las autoridades fueron recibidas por el intendente de la ciudad, Juan José Rainone, y estuvieron acompañando al mandatario provincial, el vicegobernador, Mariano Fernández, el ministro de la Producción, Ricardo Moralejo,  el ministro de Desarrollo Territorial, Martín Borthiry, el decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias, José Maria Romero, diputados provinciales, intendentes municipales de varias localidades, concejales y demás funcionarios provinciales y municipales.
El titular de la cartera de Producción, tuvo a su cargo el desarrollo principal de la charla destinada a productores, profesionales y público en general.