Mostrando entradas con la etiqueta BIOLOGIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BIOLOGIA. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de abril de 2025

Nota. Eutanasia y bienestar de las colonias de abejas melíferas gestionadas

  sábado 19 de abril de 2025


 Eutanasia y bienestar de las colonias de abejas melíferas gestionadas

Páginas 2-10 | Recibido el 17 de abril de 2020 aceptado el 9 de octubre de 2020 publicado en línea el 10 de marzo de 2021





La eutanasia deriva de los términos griegos eu, que significa bueno, y thanatos, que significa muerte. El término se utiliza para describir la terminación de la vida de un animal de forma que minimice o elimine el dolor y la angustia. Cuando los animales padecen una enfermedad que produce un sufrimiento insuperable o que puede afectar a otros animales y a individuos o poblaciones humanas, o cuando los animales ya no son aptos para su propósito, se puede argumentar que continuar viviendo es peor para el animal que la muerte o que no es compatible con los problemas de salud pública relacionados con los animales. Cuando la eutanasia es la opción, el manejo y la técnica de eutanasia adoptados deben minimizar la angustia que experimenta el animal antes de la pérdida de consciencia, que finalmente resulta en la pérdida de la función cerebral. Se han recomendado diversos métodos de eutanasia para invertebrados, pero la mayoría no se han estudiado adecuadamente en condiciones de laboratorio y existen pocas buenas prácticas y directrices disponibles. En el caso de ciertas enfermedades infecciosas o parasitarias de las abejas melíferas, como la loque americana o híbridos no deseados como las abejas melíferas africanizadas, la aplicación de medidas restrictivas se basa en la normativa veterinaria vigente y los planes de contingencia a nivel nacional e internacional. La medida más severa es la despoblación, que consiste en la destrucción rápida de una población de animales en respuesta a circunstancias urgentes, priorizando al máximo su bienestar. Se presentan las opciones disponibles para la eutanasia de abejas melíferas aplicables a nivel de colmenar, considerando sus implicaciones para el bienestar de las abejas melíferas, la protección de los operadores y el medio ambiente....

https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/00218839.2021.1895569#graphical-abstract

jueves, 10 de abril de 2025

Por qué los gorriones y las abejas, pioneros en automedicación, podrían revolucionar la ciencia médica

  jueves 10 de abril de 2025


Por qué los gorriones y las abejas, pioneros en

 automedicación, podrían revolucionar la ciencia médica

Investigaciones -citadas por The Guardian Weekly- revelan que gorriones usan colillas de cigarrillos para

repeler parásitos y abejas recolectan propóleos para combatir infecciones

Guardar
Gorriones en usan colillas de
Gorriones en usan colillas de cigarrillos para repeler parásitos en sus nidos, mientras que las abejas incrementan la recolección de propóleos para proteger sus colmenas de infecciones fúngicas (Imagen Ilustrativa Infobae/Grosby)

En los rincones más inesperados del reino animal se oculta una farmacia viva. Desde gorriones urbanos que reutilizan colillas de cigarrillos hasta orugas que modifican su dieta para sobrevivir, los comportamientos medicinales de la fauna silvestre están desafiando la noción de que los seres humanos son los únicos capaces de curarse.El biólogo Jaap de Roode, profesor en la Universidad de Emory (Georgia, EE. UU.), documenta este fenómeno en su libro Doctors by Nature, donde reúne pruebas de cómo animales de múltiples especies utilizan sustancias naturales para prevenir o tratar enfermedades.

“Por cada animal que se extingue, perdemos un posible médico”, advierte De Roode al subrayar la importancia de preservar la biodiversidad.Cigarrillos contra parásitos y propóleos antimicóticos

En Ciudad de México, investigadores hallaron colillas de cigarrillos entre los materiales de nidos de gorriones y pinzones.


Lejos de tratarse de simple basura urbana reciclada, los análisis demostraron que los pájaros las recolectaban de forma selectiva por su contenido en nicotina, un compuesto capaz de repeler garrapatas y ácaros. El hallazgo sugiere un comportamiento de automedicación en beneficio de las crías.Una lógica parecida se repite en las colmenas. Las abejas recolectan propóleos —una sustancia resinosa— para sellar grietas y proteger su entorno de patógenos. Experimentos dirigidos por Marla Spivak y Michael Simone-Finstrom demostraron que, al enfrentar infecciones como la ascosferosis, las abejas intensifican la recolección de esta sustancia....

https://www.infobae.com/america/ciencia-america/2025/04/09/por-que-los-gorriones-y-las-abejas-pioneros-en-automedicacion-podrian-revolucionar-la-ciencia-medica/

Apoptosis social en superorganismos de abejas melíferas (2016)

 jueves 10 de abril de 2025

https://www.academia.edu/30902762/Social_apoptosis_in_honey_bee_superorganisms?email_work_card=thumbnail

Apoptosis social en superorganismos de abejas melíferas


Por Paul Page y Zheguang Lin


Las colonias de insectos eusociales forman superorganismos, en los que los compañeros de nido cooperan y utilizan la inmunidad social para combatir los parásitos. Sin embargo, la inmunidad social puede fallar en caso de enfermedades emergentes. Este es el caso del ácaro ectoparásito Varroa destructor, que cambió de hospedador de la abeja melífera oriental, Apis cerana, a la abeja melífera occidental, Apis mellifera, y actualmente representa la mayor amenaza para la apicultura de A. mellifera a nivel mundial. Aquí, demostramos que las obreras inmaduras del hospedador original del ácaro, A. cerana, son más susceptibles a las infestaciones de V. destructor que las de su nuevo hospedador, lo que permite una inmunidad social más eficiente y contribuye a la supervivencia de la colonia. Este resultado contra-intuitivo muestra que los individuos susceptibles pueden fomentar la supervivencia del superorganismo, ofreciendo respaldo empírico a los argumentos teóricos sobre el valor adaptativo del suicidio de las obreras en los insectos sociales. El suicidio altruista de abejas inmaduras constituye un análogo social de la apoptosis, ya que previene la propagación de infecciones al sacrificar partes del organismo y revela una nueva forma de inmunidad social transgeneracional en las abejas melíferas. Considerar el papel clave de las abejas inmaduras susceptibles en la inmunidad social mejorará las iniciativas de cría para mitigar las pérdidas insosteniblemente altas de colonias de abejas melíferas occidentales debido a las infestaciones de V. destructor en todo el mundo. Las colonias de abejas melíferas, Apis spp., pueden considerarse superorganismos en los que los individuos que cooperan en generaciones superpuestas apoyan funciones comparables a las de las células en un organismo multicelular 1. Dicha cooperación puede fomentar la supervivencia de colonias infestadas de parásitos mediante la inmunidad social 2,3, por ejemplo, análogos sociales de la encapsulación 4 o la fiebre 5. Sin embargo, la inmunidad social puede ser ineficiente si los parásitos cambian de especie huésped, como en el caso del ácaro ectoparásito Varroa destructor, que originalmente infestaba a la abeja melífera oriental A. cerana, y ahora infesta a la abeja melífera occidental, A. mellifera, a escala global 6. Existe un consenso general de que este ácaro ubicuo, junto con los virus que vectoriza 6, es el principal factor biótico que amenaza la supervivencia de la colonia de A. mellifera, porque las infestaciones generalmente resultan en la muerte de la colonia en un plazo de 2 a 3 años 6–9. Esto se debe al crecimiento exponencial de las poblaciones de ácaros, sostenido por el desarrollo de la cría de obreras a lo largo del año y la cría estacional de machos 6. En marcado contraste, las colonias infestadas del huésped original, A. cerana, sobreviven. Entre varios rasgos de resistencia potenciales de A. cerana 6, es probable que la aparente ausencia de crecimiento de la población de ácaros en asociación con la cría de obreras sea la más significativa 10. Otras poblaciones de A. cerana infestadas naturalmente con diferentes especies y haplotipos de ácaros también parecen resistentes al haplotipo coreano invasivo ubicuo de V. destructor que infesta a A. mellifera simpátrica en Asia 11. Es probable que la inmunidad social 2 desempeñe un papel importante como mecanismo de resistencia; por ejemplo,Las abejas melíferas adultas obreras cooperan para detectar y eliminar la cría de obreras infestada por este ácaro, interrumpiendo así su reproducción 6,12. El desencadenante de este comportamiento higiénico por parte de las obreras se basa en señales de la cría infestada 13 y/o en señales del parásito 14, en la capacidad de las obreras para detectar esta información, así como en sus umbrales de respuesta 11,15,16. La capacidad de las obreras de A. cerana para realizar un comportamiento higiénico hacia la cría infestada por V. destructor es mayor que la del nuevo huésped, A. mellifera 17. Sin embargo, se desconocen los mecanismos subyacentes a este importante rasgo de resistencia de A. cerana. En particular, el papel crucial de la cría infestada de ácaros en la inducción de este comportamiento aún no se ha investigado por completo, ya que todos los estudios previos se han realizado en presencia de obreras adultas, confundiendo así los roles respectivos de las señales/señales, de las capacidades de detección y de los umbrales de respuesta, que pueden contribuir a una eliminación higiénica eficiente de la cría.

miércoles, 19 de marzo de 2025

Apidology 2003. El efecto de la pérdida de recolectoras en el polietismo temporal y la estructura de la red social de las abejas obreras

  miércoles 19 de marzo de 2025


Apidologie Année : 2023

Elias Beck , Tom Wenseleers , Ricardo Caliari Oliveira

El efecto de la pérdida de recolectoras en el polietismo temporal y la estructura de la red social de las abejas obreras

Resumen 

La abeja occidental Apis mellifera es quizás el ejemplo más conocido de una especie eusocial avanzada que muestra polietismo temporal, un proceso en el que las obreras realizan diferentes tareas en la colonia a medida que envejecen. Estudios previos han demostrado que esta división temporal del trabajo no sólo está regulada por la edad de las abejas, sino también por la proporción de obreras que realizan las tareas requeridas en la colonia. A medida que avanzamos en el Antropoceno, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático predijo que se puede esperar un aumento significativo tanto en la frecuencia como en la intensidad de los fenómenos climáticos severos en las próximas décadas. Aquí, realizamos un experimento de series de tiempo interrumpidas controladas con el objetivo de cuantificar los posibles efectos que estos eventos climáticos podrían tener sobre la dinámica de las colonias de abejas. Al simular una pérdida significativa de recolectoras en la colonia, observamos que las abejas obreras reemplazaron rápidamente a las recolectoras faltantes acelerando su transición a una tarea posterior y, en algunos casos, se saltaron por completo varias de las transiciones de tareas naturales con respecto a su edad. Además, analizamos cómo la estructura de la red social de la colonia se ve afectada por la pérdida repentina de recolectores. De hecho, nuestros datos muestran que las colonias de abejas aumentaron la cohesión de su red y los trabajadores tuvieron un mayor número de interacciones y se conectaron más estrechamente entre sí poco después de la perturbación. En general, nuestros datos muestran que incluso cuando se enfrentan a una perturbación sustancial, las abejas pueden responder rápidamente para mantener la homeostasis de la colonia y probablemente aumentar su resiliencia frente a futuras perturbaciones....


https://hal.inrae.fr/ARINRAE-APIDO/hal-04723159v1

lunes, 10 de marzo de 2025

EEUU. Ni miel ni polen: estas abejas transportan así códigos QR

  lunes 10 de marzo de 2025


https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2025-03-07/abejas-transportan-codigo-qr-centificos-1qrt_4076619/

Ni miel ni polen: estas abejas transportan así códigos QR

Los datos de este estudio han revelado datos hasta ahora nunca conocidos de la vida secreta de las abejas

Foto: Estas abejas llevan pegados códigos QR a su cuerpo (Penn State University)
Estas abejas llevan pegados códigos QR a su cuerpo (Penn State University)

Investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania han logrado nuevas perspectivas sobre los desplazamientos y ciclos de vida de las abejas gracias a diminutos códigos QR adheridos a sus dorsos. Este sistema ha permitido registrar la entrada y salida de los insectos de sus colmenas y constatar que, aunque la mayoría de los trayectos son breves, algunas abejas permanecen fuera hasta dos horas buscando alimento o explorando su entorno antes de regresar.

Los datos recopilados sugieren que la mayor parte de la actividad de forraje ocurre cerca de la colmena, aunque ciertos ejemplares se aventuran a distancias mayores. Según los científicos, también se detectaron casos de abejas que no volvieron a la colonia. Este seguimiento detallado fue posible gracias a la combinación de un sistema de imagen automatizado y un acceso personalizado a la colmena, operativos las 24 horas del día durante toda la semana.

 

Además de rastrear los movimientos, la investigación ha puesto en cuestión la duración habitual de la vida de las abejas. Si bien se pensaba que vivían alrededor de 28 días, los registros muestran que algunas llegan a recolectar durante seis semanas, comenzando esa tarea tras cumplir dos semanas de vida. Este hallazgo indica que su longevidad podría ser considerablemente mayor de lo que se había asumido hasta ahora en los estudios de campo tradicionales.

El objetivo a largo plazo del equipo es comprender hasta qué punto las abejas se alejan de sus colmenas según la disponibilidad de recursos, lo que podría ser clave para mejorar los estándares de apicultura ecológica. Si se confirma que las abejas tienden a permanecer cerca cuando hay suficiente alimento de calidad, los apicultores podrían gestionar mejor el entorno. Esto ayudaría a reforzar normativas que exigen ubicar las colmenas en zonas sin pesticidas en un radio de cinco kilómetros.

lunes, 2 de diciembre de 2024

Mexico. Abejas en Yucatán: cuántas especies existen y cuáles producen miel?

  lunes 2 de diciembre de 2024

Mexico. Abejas en Yucatán: cuántas especies existen y cuáles producen miel?

https://www.poresto.net/yucatan/2024/11/28/abejas-en-yucatan-cuantas-especies-existen-y-cuales-producen-miel-.html

lunes, 18 de noviembre de 2024

Las abejas construyen sus colmenas con simetría inteligente para optimizar el manejo de la temperatura

  lunes 18 de noviembre de 2024


https://elperiodico.com.bo/abejas-construyen-sus-colmenas-con-una-simetria-inteligente-para-combatir-el-calor/

Abejas construyen sus colmenas con una ‘simetría inteligente’ para combatir el calor

«Investigación ha determinado que las colmenas de las abejas presentan una simetría inteligente para combatir el calor, lo que demuestra la “genialidad” de estos polinizadores y su adaptación a entornos cambiantes.

Ya se trate de miel, polen o celdas de cría, cada elemento aparece en lugares reflejados a ambos lados del panal, formando un sistema organizado y equilibrado a lo largo del ciclo vital de la colonia.

Un estudio dirigido por investigadores del Smith Bee Lab de la Auburn University ha descubierto un ejemplo único de simetría interna en la naturaleza: las abejas melíferas presentan una simetría espectacular en el contenido de sus nidos.

Esta notable organización interna, observada en múltiples especies de abejas melíferas, significa que lo que las abejas almacenan en un lado del panal se repite en el lado opuesto.

Sus hallazgos sugieren que las abejas melíferas organizan universalmente sus nidos de esta manera, probablemente debido a ventajas evolutivas relacionadas tanto con la eficiencia del almacenamiento como con la regulación de la temperatura.

Un sistema organizado y simétrico

Los humanos llevan mucho tiempo observando la clásica estructura de doble cara del panal, conocida por sus celdas hexagonales que conservan la cera. Se supone que este diseño de doble cara ayuda a las abejas a minimizar el uso de cera, ya que su producción requiere muchos recursos.

Pero este nuevo estudio revela que el contenido de cada lado del panal también se refleja mutuamente. Ya se trate de miel, polen o celdas de cría, cada elemento aparece en lugares reflejados a ambos lados del panal, formando un sistema organizado y equilibrado a lo largo del ciclo vital de la colonia.

Para explorar este fenómeno en detalle, los investigadores colocaron colonias de abejas melíferas en colmenas de observación transparentes, lo que les permitió estudiar la construcción de los nidos sin molestar a las abejas. Con el tiempo, obtuvieron 148 mapas detallados de los nidos de seis colonias, confirmando que cada celda del nido tenía su contrapartida en el lado opuesto del panal.

Para determinar si las abejas necesitaban acceso directo a ambos lados del panal para lograr esta simetría, el equipo diseñó una colmena especial con una base impermeable, que permitía a colonias independientes construir nidos sin interactuar. Sorprendentemente, incluso sin contacto, las dos colonias reflejaban la disposición de sus nidos. Esto llevó a los investigadores a plantear la hipótesis de que señales indirectas, como el calor, podrían guiar esta coordinación.

Dado que las abejas son muy sensibles a la temperatura del nido -un factor crítico para el desarrollo de la cría-, los investigadores lo comprobaron colocando almohadillas térmicas en puntos aleatorios de un lado de la colmena, ajustadas a la temperatura del nido de cría. Cuando volvieron al cabo de diez días, comprobaron que cada colonia había alineado perfectamente sus celdas de cría con la ubicación de la almohadilla térmica, lo que refuerza la idea de que las señales de temperatura desempeñan un papel importante en la organización de los nidos de las abejas melíferas.

Un rasgo común a todas las especies de abejas

Claire Bailey, coautora del estudio y antigua estudiante de Auburn, explicó que la coherencia del patrón de cría era sorprendente, ya que básicamente trazaba un plano alineado con el calor en todo el panal.

El equipo estudió además si esta simetría aportaba beneficios cuantificables a la colonia. Comparando nidos de un lado y de dos lados, observaron que las colonias con nidos simétricos producían casi un 60% más de cría al cabo de diez días que sus homólogas de un solo lado. Además, los nidos simétricos mostraban temperaturas más estables, una ventaja para mantener el entorno óptimo necesario para el desarrollo de la cría.

Para validar sus hallazgos, los investigadores investigaron también si esta simetría organizativa era exclusiva de las abejas domesticadas o si aparecía en especies silvestres de abejas melíferas. En colaboración con el Dr. Ben Koger, de la University of Wyoming, emplearon técnicas avanzadas de análisis de imágenes para clasificar el contenido de los panales en nidos tridimensionales construidos de forma natural. Constataron que en los nidos naturales existía el mismo patrón de simetría interna.

En busca de una mayor confirmación, el equipo recurrió a las especies de abejas melíferas de Tailandia, donde la Dra. Bajaree Chuttong proporcionó imágenes de nidos de otras tres especies de abejas melíferas: Apis andreniformis, Apis dorsata y Apis florea. Todas mostraban una simetría especular similar en la organización de sus nidos, lo que confirma que este rasgo es un aspecto fundamental de la arquitectura de los nidos de las abejas melíferas.

Este estudio arroja luz sobre cómo la simetría va más allá de las apariencias externas, revelando una nueva función en la termorregulación de los nidos y la organización del almacenamiento entre las abejas melíferas.

Los hallazgos de la investigación han sido publicados en Current Biology.»