Mostrando entradas con la etiqueta BIOLOGIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BIOLOGIA. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de agosto de 2025

Chile. Sistema inmunológico de las abejas: defensa sin medicina

 

lunes 4 de agosto de 2025


https://www.sancarlosonline.cl/2025/07/sistema-inmunologico-de-las-abejas.html

Sistema inmunológico de las abejas: defensa sin medicina


Las abejas melíferas (Apis mellifera) no solo destacan por su rol en la polinización, sino también por su extraordinaria capacidad de defensa frente a virus, bacterias y parásitos, sin recurrir a médicos ni medicamentos. Su sistema inmunológico combina mecanismos individuales y colectivos, en lo que se conoce como inmunidad social.

En la colmena, el comportamiento colectivo es clave: las abejas practican limpieza mutua, eliminan crías enfermas y aplican propóleos, una resina vegetal con propiedades antimicrobianas, en las paredes de la colmena. Estos hábitos no solo frenan infecciones, sino que protegen a toda la comunidad.

En cuanto a la defensa individual, las abejas no tienen anticuerpos como los humanos, pero cuentan con células hemocíticas y péptidos antimicrobianos que actúan rápidamente frente a patógenos. Incluso, las reinas pueden transmitir cierta inmunidad a sus crías, creando una protección transgeneracional.

Amenazas constantes y aliados naturales

Entre sus principales enemigos se encuentran:

  • 🦠 Virus: como el de las alas deformadas (DWV).
  • 🧫 Bacterias: como Paenibacillus larvae, causante de loque americana.
  • 🕷️ Ácaros: como Varroa destructor, que debilita y transmite enfermedades.

    Por otro lado, el propóleos y ciertos fitonutrientes florales ayudan a reducir la carga viral y fortalecer su sistema inmune.

    Apicultura sustentable: un futuro con menos químicos 🐝

    • 🌻 Fomentar la biodiversidad floral local.
    • 🐝 Criar colmenas con comportamiento higiénico.
    • 🚫 Evitar pesticidas que debilitan la inmunidad.
    • 🏠 Diseñar colmenas que estimulen el uso de propóleos.


    viernes, 18 de julio de 2025

    Abejas encantadas: Encuentros y movimientos más allá de lo humano Por Matt Barlow visibility 134 visualizaciones description 17 páginas link 2 archivos ▾ 2017, Humanimalia sell Antropología , Ecología urbana , Etnografía multiespecie Mostrar más keyboard_arrow_down En la última década, ha aumentado el interés y la preocupación por la vida y el bienestar de las abejas. Con la aparición del síndrome de colapso de colonias (SCC) en 2006, donde millones de abejas desaparecieron de Norteamérica y Europa por razones aparentemente desconocidas, la gente comenzó a comprender la importancia de las abejas, no solo para los métodos avanzados de producción agrícola, sino también para nuestro futuro ecológico. Este artículo saca a la luz las diversas relaciones que se han materializado entre los humanos y las abejas, desde los descubrimientos científicos de mediados del siglo XX hasta los proyectos contemporáneos de apicultura urbana que buscan traer la naturaleza a la ciudad para ayudar a salvar a las abejas. Su objetivo es articular los momentos de encanto que surgen en presencia de las abejas, momentos que inspiran una comprensión más profunda de los procesos ecológicos y las disposiciones espirituales que configuran nuestro lugar en la Tierra entre la familia de las cosas. Si bien este artículo se basa principalmente en artículos y libros recientes que se enmarcan en el campo emergente de la etnografía multiespecie, también se nutre y se inspira en trabajos recientes en filosofía, ciencias ambientales y ecología humana. arrow_downward Descargar PDF Descargar paquete PDF Traducir PDF more_vert

      viernes 18 de julio de 2025


    https://www.academia.edu/31527828/Enchanted_Bee_ings_Encounters_and_Movements_Beyond_the_Human?email_work_card=abstract-read-more

    Abejas encantadas: Encuentros y movimientos más allá de lo humano

    2017, Humanimalia


    En la última década, ha aumentado el interés y la preocupación por la vida y el bienestar de las abejas. Con la aparición del síndrome de colapso de colonias (SCC) en 2006, donde millones de abejas desaparecieron de Norteamérica y Europa por razones aparentemente desconocidas, la gente comenzó a comprender la importancia de las abejas, no solo para los métodos avanzados de producción agrícola, sino también para nuestro futuro ecológico. Este artículo saca a la luz las diversas relaciones que se han materializado entre los humanos y las abejas, desde los descubrimientos científicos de mediados del siglo XX hasta los proyectos contemporáneos de apicultura urbana que buscan traer la naturaleza a la ciudad para ayudar a salvar a las abejas. Su objetivo es articular los momentos de encanto que surgen en presencia de las abejas, momentos que inspiran una comprensión más profunda de los procesos ecológicos y las disposiciones espirituales que configuran nuestro lugar en la Tierra entre la familia de las cosas. Si bien este artículo se basa principalmente en artículos y libros recientes que se enmarcan en el campo emergente de la etnografía multiespecie, también se nutre y se inspira en trabajos recientes en filosofía, ciencias ambientales y ecología humana.

    miércoles, 25 de junio de 2025

    Las abejas danzantes hablan en código A. Reseña

      miércoles 25 de junio de 2025


    https://www.academia.edu/77047411/Dancing_bees_speak_in_a_code_A_Review?email_work_card=abstract-read-more

    Las abejas danzantes hablan en código A. Reseña

    Por Akanksha singla

    2020, Investigación emergente en ciencias de la vida

    Editorial :  Emergent Life Sciences Research
    Fecha de publicación :  2020
    Nombre de la publicación :  Emergent Life Sciences Research

    Las abejas recolectoras bailan para comunicar la cantidad, calidad, dirección y ubicación espacial de alimento y otros recursos a sus compañeras de nido. Este notable sistema de comunicación ha servido durante mucho tiempo como un importante sistema modelo para estudiar los mecanismos y la evolución de este complejo comportamiento. Ofrezco una amplia visión general de la investigación realizada sobre la comunicación mediante la danza, las teorías anteriores y sus controversias y soluciones. Los temas específicos que se concentran en esta revisión son los siguientes: (a) diferentes tipos de danzas (b) medición de distancia y dirección (c) ¿Cómo bailan las abejas en la oscuridad de la colmena? Varios experimentos han confirmado que las abejas realizan diferentes tipos de danza según su función específica. Sin embargo, aún falta información detallada sobre otros tipos de danzas, que, de ser trabajada, nos ayudará a resolver diversas preguntas y nos ayudaría a comprender mejor la importancia de los diferentes tipos de danzas que realizan las abejas dentro y fuera de la colmena.

    ...  Leer más

    sábado, 14 de junio de 2025

    Argentina. Caracterizan un virus que afecta a las abejas

      sábado 14 de junio de 2025


    Argentina. Caracterizan un virus que afecta a las abejas

    La apicultura es una actividad con gran impacto en las economías locales de 22 provincias 

    argentinas. Por esto, un equipo de especialistas del INTA estudia los virus que pueden afectar

     a las abejas. Como parte de los proyectos llevados a cabo por el grupo de Virus de Abejas del

     Instituto de Virología -del Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas- y 

    en el marco de los proyectos del Programa Apícola Nacional, se realizó un estudio para

     caracterizar la presencia del Virus de alas deformadas (DWV, por su sigla en inglés) en 

    apiarios destinados a la producción de miel.

    La presencia del virus se asocia con la aparición de abejas con alas deformadas y una

     reducción en su expectativa de vida. “Si la infección no es controlada puede provocar una

     disminución progresiva en la población de la colonia hasta su colapso total, lo que genera un

     impacto negativo en la apicultura debido a la pérdida de unidades productivas”, señaló 

    Fernanda González, especialista del Instituto de Virología.

    El trabajo se realizó en la provincia de Entre Ríos, una de las principales zonas productoras de

     miel del país. Allí, los investigadores analizaron 145 colmenas ubicadas en distintas regiones, 

    apiarios ubicados en zonas destinadas al monocultivo de citrus y eucaliptus y zonas con una

     floración de pradera -regiones donde se implementa el manejo apícola migratorio o 

    estacionario, respectivamente-....

    https://www.argentina.gob.ar/noticias/caracterizan-un-virus-que-afecta-las-abejas

    martes, 20 de mayo de 2025

    National Geographics. Día nacional de la abeja. Abeja melipona y melífera: 3 diferencias entre la abeja sagrada maya y la abeja de la miel

     martes 20 de mayo de 2025


    Abeja melipona y melífera: 3 diferencias entre la abeja sagrada maya y la abeja de la miel

    Este Día Mundial de las Abejas echa un vistazo a dos de las 20 000 especies de abejas del mundo y descubre sus diferencias más sutiles y las más notorias.

     Las 20 000 especies de abejas que existen en el mundo son tan importantes para el planeta que se han ganado un día especial en el calendario: el 20 de mayoDía Mundial de las Abejas, una efeméride impulsada por las Naciones Unidas para “crear conciencia sobre la importancia de los polinizadores, las amenazas a las que se enfrentan y su contribución al desarrollo sostenible”.

    En definitiva, estos pequeños seres vivos garantizan la polinización, ofrecen productos como miel y cera e incluso son importantes a nivel cultural, como la abeja melipona (Melipona beecheii), también llamada “abeja sagrada maya” cuyo vínculos con esa sociedad tiene cientos de años de historia. Tanto es así que, según un artículo publicado en el sitio web del Gobierno de México, en la época prehispánica los mayas “realizaban en su honor entre cuatro y seis ceremonias al año”....

    https://www.nationalgeographicla.com/animales/2025/05/abeja-melipona-y-melifera-3-diferencias-entre-la-abeja-sagrada-maya-y-la-abeja-de-la-miel

    sábado, 19 de abril de 2025

    Nota. Eutanasia y bienestar de las colonias de abejas melíferas gestionadas

      sábado 19 de abril de 2025


     Eutanasia y bienestar de las colonias de abejas melíferas gestionadas

    Páginas 2-10 | Recibido el 17 de abril de 2020 aceptado el 9 de octubre de 2020 publicado en línea el 10 de marzo de 2021





    La eutanasia deriva de los términos griegos eu, que significa bueno, y thanatos, que significa muerte. El término se utiliza para describir la terminación de la vida de un animal de forma que minimice o elimine el dolor y la angustia. Cuando los animales padecen una enfermedad que produce un sufrimiento insuperable o que puede afectar a otros animales y a individuos o poblaciones humanas, o cuando los animales ya no son aptos para su propósito, se puede argumentar que continuar viviendo es peor para el animal que la muerte o que no es compatible con los problemas de salud pública relacionados con los animales. Cuando la eutanasia es la opción, el manejo y la técnica de eutanasia adoptados deben minimizar la angustia que experimenta el animal antes de la pérdida de consciencia, que finalmente resulta en la pérdida de la función cerebral. Se han recomendado diversos métodos de eutanasia para invertebrados, pero la mayoría no se han estudiado adecuadamente en condiciones de laboratorio y existen pocas buenas prácticas y directrices disponibles. En el caso de ciertas enfermedades infecciosas o parasitarias de las abejas melíferas, como la loque americana o híbridos no deseados como las abejas melíferas africanizadas, la aplicación de medidas restrictivas se basa en la normativa veterinaria vigente y los planes de contingencia a nivel nacional e internacional. La medida más severa es la despoblación, que consiste en la destrucción rápida de una población de animales en respuesta a circunstancias urgentes, priorizando al máximo su bienestar. Se presentan las opciones disponibles para la eutanasia de abejas melíferas aplicables a nivel de colmenar, considerando sus implicaciones para el bienestar de las abejas melíferas, la protección de los operadores y el medio ambiente....

    https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/00218839.2021.1895569#graphical-abstract