Un largo camino hacia el reconocimiento como IGP para la miel de tilo de Picardía
Desde 2004, los apicultores de la región, reunidos en la ADA Hauts-de-France, trabajan en colaboración con Terroirs Hauts-de-France para que se reconozca la tipicidad de la miel de tilo de Picardía: inventario forestal, caracterización de la miel, análisis de polen, exámenes organolépticos regulares, etc. Este proceso está a punto de desembocar en el reconocimiento de una Indicación Geográfica Protegida.
La Indicación Geográfica Protegida (IGP) es una marca de calidad oficial europea que garantiza el origen geográfico y la calidad específica de un producto. Para los consumidores, es una garantía de autenticidad; para los productores, un reconocimiento a su experiencia y compromiso medioambiental....
Por primera vez en la historia, la Unión Europea declaró oficialmente a las abejas melíferas silvestres (Apis mellifera) en peligro de extinción. Esta decisión surge tras una evaluación exhaustiva incluida en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la base de datos más importante del mundo sobre el estado de conservación de las especies.
Aunque podría parecer que las abejas están prosperando gracias al auge de la industria de la miel, la realidad es más compleja. Las abejas silvestres, que viven fuera de las colmenas controladas por los humanos, están desapareciendo silenciosamente. A diferencia de las abejas gestionadas por apicultores, estas colonias anidan en cavidades naturales de árboles y bosques, desempeñando un papel clave en la polinización de ecosistemas naturales.
Dos mundos distintos: las abejas criadas y las abejas libres
La abeja melífera occidental lleva miles de años vinculada al ser humano. Desde el Antiguo Egipto hasta la apicultura moderna, el ser humano ha domesticado parcialmente a esta especie. Sin embargo, mientras las abejas controladas reciben atención constante y apoyo científico, las abejas silvestres han sido en gran medida ignoradas.
Durante décadas, la falta de información impidió conocer su verdadero estado. No fue hasta recientes investigaciones en países como Irlanda, Francia, Alemania, Italia y Polonia, cuando los científicos comenzaron a documentar colonias libres y a estudiar si podían sobrevivir sin intervención humana.
Distribución geográfica de las abejas silvestres en Europa|IUCN
Estos estudios derivaron en la creación, en 2020, de lainiciativa global Honey Bee Watch, que reúne a científicos de todo el mundo para observar y proteger a las poblaciones silvestres. Gracias a este esfuerzo, se logró redefinir lo que significa una abeja “silvestre”: una colonia que vive libre y se reproduce por sí misma, sin depender de colmenas gestionadas.
Causas del peligro de extinción de las abejas silvestres
El nuevo análisis de la UICN reveló un panorama alarmante. Europa tiene la menor densidad de colonias silvestres del planeta, superadas ampliamente por las abejascriadas. Además, su población se encuentra en declive debido a una combinación de factores:
Pérdida de hábitat natural por urbanización y deforestación.
Parásitos invasores como el ácaro Varroa destructor.
Enfermedades transmitidas por colmenas comerciales.
Hibridación genética entre abejas domesticadas y silvestres.
Estos elementos, sumados a la crisis climática, han llevado a que la especie sea considerada en peligro de extinción dentro de la Unión Europea, aunque en la región paneuropea aún se requiere más información en zonas como los Balcanes, Escandinavia y Europa del Este.
Más que miel: las abejas silvestres sostienen la vida
La pérdida de las abejas silvestres tendría consecuencias devastadoras. Ellas no solo producen miel, sino que polinizan cultivos y plantas silvestres, asegurando la biodiversidad y la seguridad alimentaria.
Además, las colonias que sobreviven en libertad poseen una resistencia natural a enfermedades y parásitos, lo que las convierte en una reserva genética esencial para el futuro de las abejasy la agricultura.
La nueva clasificación de la UE es una advertencia y un llamado urgente: proteger a las abejas silvestres es proteger el equilibrio ecológico del planeta.
Reducir la burocracia suele ser un proceso deseable. Sin embargo, bajo este pretexto, también se pretende abolir muchas regulaciones que protegen el medio ambiente y, por ende, a las abejas.
Nueve meses después de asumir el cargo, la Comisión Europea planea una ola sin precedentes de recortes drásticos en las regulaciones que protegen los derechos laborales, sociales y humanos, los derechos digitales y el medio ambiente. Este plan retrasaría muchos años los avances logrados hasta la fecha en materia de protección ambiental, derechos sociales, derechos digitales y política climática. Por ello, un total de 470 organizaciones, incluida la Asociación Alemana de Apicultores, han firmado una declaración contra la ola de desregulación de la Comisión Europea. Esta declaración envía un mensaje claro a la presidenta de la Comisión, von der Leyen, a los comisarios europeos y a los Estados miembros de la UE.
Reducción de las medidas de protección del medio ambiente
«En lugar de impulsar una política industrial verde y audaz, la Comisión cede ante las industrias contaminantes que exigen desregulación y retrasos», afirma Greg Van Elsen, Coordinador Sénior de Política Industrial de Climate Action Network Europe . «Reducir el objetivo climático para 2040 y desmantelar las medidas de protección ambiental no es una estrategia de política industrial; es un callejón sin salida para los trabajadores, los ciudadanos y el planeta».
La Comisión ya ha presentado una propuesta para eliminar las obligaciones de protección ambiental de la Política Agrícola Común. «Esto pone en peligro parcialmente la protección de los hábitats y la biodiversidad», afirma el presidente del DIB, Torsten Ellmann. Además, ya existen indicios preocupantes de que la propuesta de prohibir totalmente los productos químicos permanentes se está diluyendo. «Estos productos químicos amenazan no solo a las abejas y la calidad de la miel, sino también a la salud humana. Esperamos que la declaración conjunta también contribuya a concienciar a la opinión pública». La declaración conjunta puede consultarse aquí.
La UE es uno de los mayores mercados de miel del mundo. Sin embargo, como los consumidores europeos adoran la miel, el mercado del bloque solo puede satisfacer el 60% de la demanda con su propia producción. Aquí algunos datos interesantes sobre el sector.
La producción de miel en Europa se recuperó en 2022, alcanzando las 280.000 toneladas, después de cuatro años consecutivos de descenso debido a la pandemia de COVID-19, las enfermedades de las abejas, el uso de pesticidas y el cambio climático, según la organización gubernamental holandesa CBI....
A las abejas se les debe proporcionar alimento fresco, ya que los tiempos de almacenamiento prolongados pueden provocar la formación de HMF tóxico.
El hidroximetilfurfural (HMF) se forma cuando se libera agua de azúcares simples, especialmente la fructosa. A diferencia del azúcar, las abejas no pueden digerir el HMF. El Instituto de Abejas de Celle ha descubierto que la tasa de mortalidad de las abejas se duplica cuando se exponen a 1 g de HMF por kg de alimento, en comparación con alimento no contaminado.
Es especialmente peligroso si las abejas consumen grandes cantidades de HMF durante un período prolongado. Sobre todo para las abejas invernales, que viven seis meses, sería grave que murieran prematuramente por una alimentación deficiente.
¿Cómo se puede evitar el HMF en los piensos?
No guarde los alimentos por mucho tiempo y aliméntelos frescos.
No mezcle jarabe fresco (o agua azucarada) con jarabe viejo.
Conservar los alimentos en un lugar fresco y oscuro, preferiblemente por debajo de 20 °C.
Solicite análisis a los proveedores: El contenido de HMF debe ser inferior a 60 mg de HMF/kg de alimento.
No alimente con miel proveniente del fundidor de cera solar o de vapor.
No hay riesgo de HMF con el agua azucarada...https://www.bienenundnatur.de/imkerpraxis/spaetsommerpflege/risiko-hmf-bienen-futter-nicht-zu-lange-lagern-565