Mostrando entradas con la etiqueta POLINIZACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta POLINIZACIÓN. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de diciembre de 2015

APITOX ROLL-ON- Con Apitoxina

miércoles 30 de diciembre de 2015
https://www.facebook.com/1718193318467231/photos/a.1718257631794133.1073741828.1718193318467231/1718278321792064/?type=3&theater
Bandera de Argentina

APITOX ROLL-ON- Con Apitoxina

(Veneno de la abeja)concentrada 3 x-
Propiedades: Acción analgésica, antiflamatoria y vasomotora.
Con aplicador incorporado para distribuir el producto sobre la superficie tratada. Envase ideal para zonas afectadas por golpes o dolores en la pantorrilla. Muy beneficioso para deportistas.-
CONSULTE PRECIO POR MENSAJE PRIVADO

martes, 29 de septiembre de 2015

Bolivia. Rompecabezas de madera con terminación en cera de abejas

martes 29  de setiembre de 2015
http://www.la-razon.com/suplementos/especiales/Rompecabezas-atraen-publico_0_2352964763.html
Bandera de Bolivia

Rompecabezas atraen al público

Los rompecabezas tridimensionales llaman la atención de los niños en la Feria Internacional de Santa Cruz-Expocruz 2015. Ecowoods fabrica los productos con pequeños trozos de madera y su acabado se realiza con aceite de almendras y cera de abejas.
Una modelo del stand de la empresa boliviana Ecowoods muestra la colección de los rompecabezas tridimensionales en madera. Foto: Wara Vargas
Una modelo del stand de la empresa boliviana Ecowoods muestra la colección de los rompecabezas tridimensionales en madera. Foto: Wara Vargas
La Razón (Edición Impresa) / Aline Quispe / Santa Cruz
08:52 / 28 de septiembre de 2015
Los rompecabezas tridimensionales llaman la atención de los niños en la Feria Internacional de Santa Cruz-Expocruz 2015. Ecowoods fabrica los productos con pequeños trozos de madera y su acabado se realiza con aceite de almendras y cera de abejas.
El gerente general de la empresa Ecowoods, Roberto Paz, indica que dentro de las líneas que se producen la que más éxito ha tenido ha sido la de los rompecabezas tridimensionales de madera.
Recuerda que el emprendimiento nació con la idea de fabricar productos utilitarios en madera con un elevado valor agregado.
El gerente explica que la misión de la firma es la fabricación de los productos de manera amigable con el medio ambiente. Por ello, señala que los productos se elaboran con pequeños trozos de madera que son desechados por la industria maderera. “Recolectamos maderas cortas y fabricamos los rompecabezas”, explica.
Resalta que el acabado de los rompecabezas se realiza con productos naturales como el aceite de almendras y la cera de abejas, lo cual los convierte en productos completamente naturales y hechos a mano. “La fabricación de los productos sin ningún elemento tóxico ha logrado abrir mercados y exportar los rompecabezas”.
Paz dice que los rompecabezas se exportan a Estados Unidos y Japón, que comercializa los juguetes a 12 naciones más de Europa, como Alemania, Holanda, Bélgica, Dinamarca, Suecia, España, Francia, Grecia, Hungría, entre otras.
El gerente de Ecowoods indica que los juguetes son novedosos y originales para los niños porque están elaborados en tres dimensiones, lo cual posibilita que ellos puedan asimilar el concepto de profundidad, a diferencia de otros productos del mercado que son planos. “Las piezas tienen un reto pedagógico y divertido que implica para los niños armar y desarmar los juguetes”, asegura.
Paz añade que los productos aportan al desarrollo de la creatividad y de las habilidades manuales de los infantes. También destaca que la madera que utilizan proviene de un manejo legal y sostenido de bosques nacionales.
Ecowoods es una empresa cochabambina que participa de la Red de Comercio Forestal (GTFN Bolivia), una iniciativa del Fondo Mundial para la Naturaleza WWF (por sus siglas en inglés World Wildlife Fund for Nature).

jueves, 3 de septiembre de 2015

España. Miel orgánica de las montañas de Galicia

jueves 4 de setiembre de 2015
http://www.tocahoney.com/wp-content/uploads/2014/11/Dousmel1.png
Bandera de España

España. Miel orgánica de las montañas de Galicia

domingo, 22 de junio de 2014

Argentina. Abejas silvestres y abejorros en la polinización

domingo 22 de junio de 2014
http://www.campolitoral.com.ar/index.php/diarios/2014/06/21/laregion/REG-01.html
Bandera Argentina
ABEJAS SILVESTRES Y ABEJORROS
Socios de las flores y del productor
  • El uso de insectos para mejorar la polinización de cultivos es una realidad en Europa y un objetivo cercano en América del Sur. En Brasil se desarrolló con éxito un sistema para la producción de frutilla. En Santa Fe una investigadora local avanza en un planteo similar para la producción hortícola.
Socios de las flores y del productor
A campo. En Brasil, Embrapa comprobó incrementos de hasta 30% en la producción de frutilla bajo invernadero, mientras comienzan a desarrollar el sistema al aire libre. Foto: Katia S. Malagoli Braga

Juan Manuel Fernández
jmfernandez@ellitoral.com
Se sabe que la producción vegetal depende, entre otros factores, del proceso de polinización a partir del cual se fecundan y fructifican los cultivos. Y suele darse por hecho que es el viento el encargado de transportar el polen. Pero no es el único: los insectos también actúan como vectores de diseminación. Incluso pueden ser más importantes, especialmente en plantas con flores muy cerradas o en planteos bajo cubierta con mínima circulación de aire. Con esa ayuda no sólo se logran cosechas más abundantes, sino que mejora la calidad de los frutos.
Este aspecto ha impulsado el interés de los productores y disparó investigaciones y desarrollos para satisfacerlos. En Europa ya existen empresas de control biológico que proveen paquetes de insectos -abejorros y moscas- para polinización de frutas y hortalizas. Mientras en América empiezan a ensayarse variantes en base a insectos nativos, sobre todo con “abejas sin aguijón”. La Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), por ejemplo, tiene avanzado un trabajo sobre polinización en frutilla con varias de estas abejas. Y en Argentina investigadores de la UNL y el Conicet ya comenzaron la búsqueda para detectar insectos capaces de mejorar la producción en las quintas.
Colmenas polinizadoras
Durante la edición 2014 de Agrishow -la expo agropecuaria más importante de Brasil- la investigadora de Embrapa Katia S. Malagoli Braga fue la encarga de informar a los visitantes sobre el proyecto “Biofábrica de abejas sin aguijón para uso comercial en polinización agrícola”. La iniciativa -en sociedad con la empresa Promip de manejo integrado de plagas- busca contrarrestar la disminución de polinizadores naturales, producto del uso de agroquímicos y el avance del monocultivo. Para ello plantean un programa de multiplicación de la especie Scaptotrigona depilis, conocida popularmente como Mandaguari, que incluye la reproducción de reinas in vitro y la formación de mini colonias.
Braga comentó a Campolitoral que la idea surgió porque un empresario que trabaja en control biológico detectó demanda en producción de frutilla y tomate de insectos polinizadores. “Los agricultores -dijo- las pedían para usarlas en sus cultivos”. Además, en Brasil no pueden usar abejas melíferas porque el clima tropical favoreció la africanización y son extremadamente peligrosas para las personas.
La primera investigación se hizo con otra especie, conocida como Jataí (Tetragonisca angustula), que confirmó muy buenos resultados. “Tanto en campo como en invernadero, la frutilla la necesita para formar bien el fruto, principalmente los más grandes, porque sólo con la propagación del polen no alcanza; y, además, se consiguen frutos más pesados y por lo tanto aumenta la producción en una misma área”, explicó la investigadora. Un primer estudio determinó que un invernadero con 1.500 plantas de frutilla (cepas californianas) puede ser polinizada con una colmena con 2.500 ejemplares y, según la variedad del cultivo, pueden mejorar hasta 30% el rendimiento, “que es bastante”. Sin embargo este insecto presenta algunas limitantes: “es una abeja más exigente, delicada para hacer multiplicación, y cuesta que las nuevas colmenas se desarrollen”.
De ahí que se optó por enfocar el proyecto con Mandaguari, “una abeja rústica, más fácil de dividir y reproducir”. Hasta el momento se testeó en invernadero y el paso siguiente será -en el Estado de Sao Paulo- probarlas a campo (también en tomate) para ver si eligen el cultivo u optan por otras plantas. “Tenemos que hacer esa adaptación y evaluar cuanto está aumentando la producción”. Los pasos siguientes serán determinar con qué productos fitosanitarios son compatibles para elaborar un paquete tecnológico completo. Y, finalmente, establecer el efecto directo en la producción (cantidad, calidad) y el beneficio para el productor, además de un protocolo de manejo.
8-9_2_MORANGOS DEFORMADOS IDENTIF.jpg
Defecto a corregir. Las flores polinizadas ineficazmente dan lugar a fruta mal formada que se penaliza en el mercado.
Foto: Katia S. Malagoli Braga
Manejo bajo cubierta
Braga también brindó detalles del comportamiento de estos polinizadores. En el invernadero, por la reducción de la luminosidad, “trabajan menos que a campo” pero lo suficiente para beneficiar al cultivo. “Salen más tarde y vuelven más temprano; o también paran para ventilar cuando la temperatura excede los 38/39º”.
Bajo cubierta, las colonias se instalan en el centro para no quedar cerca de los laterales, que son más bajos. “Y hay que proveerles agua y resina, porque es el material que usan para la construcción del nido”, dijo, e indicó que con ese fin se las provee de propóleos de abejas comunes o se instalan pinos u otras especies ricas en resina. “Incluso se vio que usan la cola de las trampas para plagas como resina”, agregó.
Para incorporarlas al invernadero, señaló que primero debe dejarse la colmena cerrada 5 a 7 días para que las obreras pierdan la memoria y no intenten volver a las flores que venían visitando en el campo. Sin este proceso, “se van para el techo y no prestan atención al cultivo rastrero, se desorientan y les lleva un tiempo mayor adaptarse”.
La especialista también comentó que lo ideal es que la colmena acompañe el ciclo del cultivo el mayor tiempo posible, pero depende de las condiciones ambientales. Por ejemplo en el estado de Sao Paulo a partir de septiembre las temperaturas se elevan tanto que las abejas ya no pueden trabajar dentro del invernadero. “Pero durante el invierno no tienen problema”.
8-9_3A_TUBO_JATAI_WEB.JPG8-9_3B_JATAI_BIF_LL-080302-P+R2_17881A.JPG
Jataí o Rubito. Tetragonisca angustula es una abeja sin aguijón con probada capacidad polinizadora y melífera. Se encuentra en Brasil y en el norte Argentino, incluso fotografiada en el chaco santafesino por el naturalista Andrés Pautasso del Museo Florentino Ameghino.
Foto: Katia S. Malagoli Braga
Made in El Pozo
Al igual que en Brasil, en Argentina por el momento no hay productos desarrollados para la polinización natural de cultivos. Pero la ciencia ya puso el ojo en la cuestión, y se avanza en la investigación de especies con potencial.
La santafesina Milagros Dalmazzo, doctora en biología y becaria del Conicet, trabaja actualmente en el proyecto “Utilización de redes mutualistas para la detección de especies de abejas silvestres potencialmente manejables como polinizadores de cultivos”, en el marco de su investigación posdoctoral en la Facultad de Humanidades y Ciencias-UNL. El objetivo es identificar especies de abejas silvestres asociadas a la producción hortícola para determinar las condiciones favorables para su uso en los cultivos de interés.
El trabajo comenzó con su tesis doctoral, en la cual consiguió criar en cautiverio dos especies de la familia Halictidae presentes en el cinturón verde santafesino: Augochlora amphitrite y Augochlora phoemonoe. “Las dos aparecen en cultivos de cucurbitáceas como zuchini y zapallo brasilero”, indicó a Campolitoral. También comentó que el interés en el uso de polinizadores naturales se incrementó en el país desde que Senasa cerró la importación en 2004 de los insectos que se utilizaban para la producción de semilla de alfalfa.
Las tareas a campo comprendió visitas a establecimientos con prácticas convencionales, orgánicos certificados y prácticas agro-ecológicas de las localidades Santa Rosa de Calchines, Monte Vera y Angel Gallardo para observar el comportamiento natural de insectos polinizadores. El resultado fue la detección de una importante diversidad de abejas silvestres, potenciales polinizadores de los cultivos monitoreados, así como abejorros, abejas carpinteras, Augochlorinos (recuerdan a moscas por su color metalizado) y Eucerinos (similares a abeja de la miel en su forma y coloración), presentes en chaucha, tomate, berenjena, zapallito verde y otras cucurbitáceas.
8-9_4A_RESERVA ECOLOGICA UNL2014- 024.JPG8-9_4B_ABEJASILVESTREZAPALLITO.JPG8-9_4C_ABEJORROXYLOCOPA_ENCHAUCHADEMETRODALMAZZO.JPG
Por las quintas. La bióloga Milagros Dalmazzo monitoreó el cinturón verde santafesino y halló varias especies útiles para la polinización. Abejas silvestres visitan flores de zapallito y el abejorro Xylocopa sp prefiere la de la chaucha de metro.
Foto: Milagros Dalmazzo
Según Dalmazzo, “la vegetación que crece espontáneamente y las prácticas agro-ecológicas favorecen la permanencia de estos polinizadores”, sin perjuicio de que “serían deseables la permanencia de nidos artificiales de abejas nativas en nuestras huertas”. El desafío -agregó- consiste en mantener estas especies en los cultivos y perfeccionar y desarrollar técnicas de cría para especies que aún no están manejadas artificialmente en la región, como los abejorros y las abejas sin aguijón.
El paso siguiente será llevar al campo las colonias de Augochlora para analizar el efecto sobre los cultivos. El proyecto también se integraría a otro que se desarrolla con incentivo de la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia de Santa Fe (SECTeI) para el desarrollo de la Meliponicultura (cría de abejas sin aguijón para producción de miel, propóleos o polen). “En una etapa posterior llevaremos nidos a campo junto con los de meliponinos”, explicó Dalmazzo, quien detectó dos especies con potencial melífero: Tetragonisca sp (la misma Jataí de Brasil, que en Santa Fe fue vista en Villa Minetti y se la conoce con varios nombres vulgares como Rubito o Rubiecito) y Plebeia catamarcensis, identificada por la especialista en el centro provincial.
El dato
Abejorros a trabajar
8-9_DATOKOPPERT_MINIPOL__VOOR_PRODUCTPAGINA_.JPG
A partir de la confirmación científica, a fines de los 80, de la importancia que tienen los abejorros para la polinización del tomate, la firma holandesa Koppert desarrolló la producción de distintas variedades para atender la demanda en todo el mundo. Mientras en Europa y Asia se utilizan Bombus terrestris, en América se usan Bombus impatients.
El producto consiste en una colmena de cartón en la que se incluyen especímenes adultos, pupas, huevos y larvas, más una solución azucarada para alimentar la colonia. Pensadas para uso en invernadero o al aire libre, el diseño permite controlar el tránsito de los insectos y “encerrarlos” cuando sea preciso hacer algún tratamiento sanitario en el cultivo.
Los resultados que se obtienen son: ahorro de los costos de trabajo, mejoras en la calidad del fruto, aumento de la producción, polinización menos dependiente de las condiciones climáticas o de los polinizadores nativos. Y, en los invernaderos, la reducción de la cantidad de polen proporciona un mejor ambiente de trabajo.

8-9_ENPALABRAS_P1240612.JPG
"Tanto en campo como en invernadero, la frutilla la necesita para formar bien el fruto, principalmente los más grandes, porque sólo con la propagación del polen no alcanza”
Katia S. Malagoli Braga
Investigadora de Embrapa

jueves, 12 de junio de 2014

Alemania. Las abejas son más importantes que el agua y los nutrientes en los rendimientos de cultivos de almendros

jueves 12 de junio de 2014
http://motherboard.vice.com/read/bees-are-more-crucial-to-agricultural-success-than-fertilizer
Bandera Alemania

Alemania. Las abejas son más cruciales que los fertilizantes en la agricultura moderna

De acuerdo a un nuevo estudio de Plos One, las abejas son más importantes para el éxito de la cosecha que los fertilizantes. Los investigadores, liderados por Alexandra María Klein de la Universidad Abert Luswigs, descubrieron que la disrupción de la polinización por insectos afectan los rendimientos de almendros en mucho mayor medida que los nutrientes y el agua

Bees Are More Crucial to Modern Agriculture Than Fertilizer

A bee pollinating an almond blossom. Image via Kincse_j.
Bees are more integral to a successful harvest than fertilizer, according to a new PloS ONE study. Researchers, led by Alexandra-Maria Klein of the Albert-Ludwigs-Universität, discovered that disrupting insect pollination affected almond tree yields far more than restricting nutrients and water. 
Klein, along with her colleagues at the University of California, exposed three sample groups of almond trees to different levels of pollination. One group was pollinated by insects without intervention, while the blossoms of a second group were caged, preventing insects from reaching them. The third group was pollinated by hand.
In addition to the pollination variables, Klein's team treated one group of trees to a standard helping of water and fertilizer, and compared its yields to a group that was given no fertilizer and very little water. Each experiment was conducted in isolation, but the team also studied the manipulated variables in combination to better observe their effects on almond yields and nutritional quality.
The results were dramatic. The trees with caged blossoms barely produced any fruit, but the nuts that did bloom were abnormally large. The hand-pollinated group produced the most nuts, but they were all markedly undersized. The insect-pollinated trees were right in the Goldilocks zone, agriculturally speaking, and they outperformed the other groups by a factor of about 200 percent.
The team also discovered that trees deprived of fertilizer and water were able to make up for the loss over the short-term by subbing in stored nutrients. But no such flexibility was shown for the lack of insect pollinators, making bees and their blossom-loving cohorts a more valuable factor in the success of a crop yield.
A Californian almond orchard. Image via Nehrams2020.

Claire Brittain, one of the authors of the study, explained why insect pollination is so much more effective than other pollination techniques. “Most almond varieties are self incompatible,” she told me in an email. “For this reason, farmers plant two or three varieties in a single orchard. Insect pollination produces better yields because their movement between trees in the orchards helps to transfer pollen from other varieties to the almond flowers.”
The finding further confirms that colony collapse disorder will have disastrous effects on agricultural yields. “Almond needs insect pollinators to be able to produce a commercial crop,” said Brittain. “If there is less availability of honey bees in the future farmers will be forced to pay more for renting honey bee hives. This may in turn increase the price for consumers.”
Given that climate change is also throwing bees off their pollination game, this issue is sure to become more pronounced in the coming decades. For now, Brittain and her colleagues are busy brainstorming novel ways to encourage pollinators to lend their talents to flowering crops.
“One step we are exploring is how to bolster insect pollinators around almond orchards by providing them with floral resources before and after almond bloom,” she said. “This is being done as part of the ICP project which is working on habitat enhancements for crop pollinators across multiple crops in the US.”
Bees and other insects may be small in stature, but their impact on our food supply is clearly enormous. Addressing the multiple problems raised by their declining numbers is paramount, because humans are nowhere near as accommodating about restricted nutritional intake as almond trees.

lunes, 30 de mayo de 2011

www.sintesisagraria.com


La Capital -Mar del PlataBuenos AiresArgentina



La escasez de polen y su impacto en la agricultura30-05-2011




La población humana mundial ha crecido aproximadamente de 3 a 7 mil millones de personas durante los últimos 50 años. Desde la agricultura, la consecuente mayor demanda de alimentos y productos agrícolas (por ejemplo, biocombustibles) puede ser satisfecha mediante dos estrategias: aumentar la cantidad de alimento cosechado por hectárea -rendimiento- y aumentar el área sembrada.

Para aumentar el rendimiento se ha prestado mucha atención al control de malezas, pestes y enfermedades, así como a la disponibilidad de agua y nutrientes en el suelo, entre otros factores.

Sin embargo, a pesar de que aproximadamente un 70 por ciento de los cultivos que sembramos (representando un 30 por ciento de la producción mundial) se ven favorecidos en distinto grado por la acción de animales que polinizan sus flores, este aspecto no ha sido tenido en cuenta habitualmente por los agricultores, explica el ingeniero agrónomo Lucas Garibaldi, becario del Conicet en el Inibioma.

La polinización de los cultivos ha sido mayoritariamente un servicio "gratuito provisto por animales silvestres, principalmente insectos y en particular abejas, y por colmenas de abeja melífera manejadas específicamente para la producción de miel.

Un ejemplo muy conocido, entre los cultivos que dependen de polinizadores, es el almendro. Cerca de un 75 por ciento de las colmenas de abeja melífera de EE.UU. -que producen miel- se trasladan a California por unas pocas semanas durante la floración de este cultivo. Otros ejemplos de alta dependencia son las cucurbitáceas, como la calabaza, el melón, la sandía, entre otros, que sólo pueden ser polinizadas eficientemente por abejas grandes debido a sus flores de gran tamaño.

Pero, dado que gran parte de los cultivos son altamente productivos y florecen durante un breve período del año, la comunidad de animales polinizadores residentes en tierras agrícolas no puede transportar el polen necesario para tantas flores.

A esto hay que sumarle que las comunidades de polinizadores en muchas regiones agrícolas se encuentran empobrecidas, con respecto a su contraparte en áreas naturales, debido al uso de insecticidas y a la poca variedad de cultivos, entre otros factores.

"Las investigaciones realizadas en el Inibioma sugieren que la falta de polen durante los últimos 50 años ha reducido el crecimiento del rendimiento y su estabilidad interanual en cultivos que dependen de animales polinizadores a nivel mundial. Esta reducción ha sido mayor cuanto más grande es la dependencia de los cultivos de polinizadores, aclara Garibaldi.

Además, estos cultivos con menor crecimiento en el rendimiento han tenido mayor crecimiento en el área cultivada para lograr los niveles de producción demandados por el mercado. Finalmente, otro aspecto novedoso del trabajo es un modelo teórico que explica los patrones encontrados y que puede ser aplicado a otros servicios que provee la naturaleza al bienestar humano.

Al tener en cuenta estos factores, Lucas Garibaldi y su director, Marcelo Aizen, investigador del Conicet, aseguran que si se prestara más atención a la polinización de cultivos, por ejemplo conservando áreas silvestres donde habitan polinizadores también silvestres, el rendimiento medio y su estabilidad a lo largo del tiempo aumentaría.

"A su vez, el mayor rendimiento reduciría el área necesaria para satisfacer la demanda de alimentos y productos agrícolas de una población creciente. Este aspecto es importante en un mundo con una superficie finita, necesaria también para conservar la flora y fauna nativas, para asentamientos humanos y ciudades, entre otros, enfatiza Aizen.