Mostrando entradas con la etiqueta OGM Y AGROTOXICOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OGM Y AGROTOXICOS. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de agosto de 2025

EEUU. Pérdidas récord de abejas en EE. UU. y qué puede estar detrás de ellas

 

 viernes 8 de agosto de 2025

Nota: el   uso prolongado y generalizado de amitraz en la apicultura industrial de EE.UU. para controlar Varroa destructor ha generado resistencia en el ácaro, lo que ha derivado en un incrmento descontrolado de su diseminación y en consecuencia, de los virus que este transmite. Además existen indicios (???) de que el propio acaricida podría tener efectos negativos directos sobre la salud de las abejas


Actualizado:

En el árido sur de Texas, hogar del mezquite y los cactus, no es raro que el apicultor comercial Robert Wheeler pierda la mitad de sus abejas cada año.

Pero este año ha sido mucho peor.

Su granja familiar, Frio Country Farms, perdió este año 2.000 de sus 3.000 colmenas, muchas de las cuales habrían estado polinizando cultivos como sandías y almendras si hubieran sobrevivido.

Y no está solo. Las abejas estadounidenses están muriendo a un ritmo alarmante mientras los científicos intentan averiguar por qué.

El principal sospechoso es el mortal ácaro Varroa, un parásito vampírico que transmite virus y se ha vuelto inmune al Amitraz, el principal pesticida utilizado para matarlo.

Wheeler, apicultor comercial desde 2019, dijo que es uno de los muchos en su sector que dependen de Amitraz para mantener sus colonias saludables....

https://www.theepochtimes.com/article/record-us-honey-bee-losses-and-what-mite-be-behind-them-5895479?utm_source=morningbriefnoe&src_src=morningbriefnoe&utm_campaign=mb-2025-08-07&src_cmp=mb-2025-08-07&utm_medium=email&est=fVyewV%2B7ts7JE%2B7LTBufWx3eapipAF%2BdOlk1W71FxrxTtRafSRv9ov5n%2Btc%3D

lunes, 4 de agosto de 2025

Francia: La polémica en torno al uso de un pesticida tóxico no para de crecer

 

lunes 4 de agosto de 2025


Francia: La polémica en torno al uso de un pesticida tóxico no para de crecer

La ley Duplomb, aunque ya adoptada, sigue generando debate y preocupación social debido a los riesgos que implica para la salud de los consumidores y agricultores, así como para el medio ambiente. Una petición que solicita la derogación inmediata de esta ley ha superado 1.3 millones de firmas.


La 'ley Duplomb', nombrada así por el senador de derecha Laurent Duplomb, quien es el que propuso la ley, sigue causando polémica y descontento entre los franceses desde su aprobación el pasado 8 de julio....https://www.rfi.fr/es/francia/20250721-francia-la-pol%C3%A9mica-en-torno-a-la-ley-agr%C3%ADcola-no-para-de-crecer

Francia. Ley Duplomb: La UNAF presenta un aporte al Consejo Constitucional

 

lunes 4 de agosto de 2025


Ley Duplomb: La UNAF presenta un aporte al Consejo Constitucional

El 21 de julio de 2025, la Unión Nacional Francesa de Apicultura presentó una contribución externa ante el Consejo Constitucional como parte de los recursos contra la Ley Duplomb, una ley ampliamente cuestionada en la sociedad civil y en el mundo apícola. Esta contribución detalla una serie de sólidos argumentos jurídicos para demostrar la inconstitucionalidad de […]...https://www.unaf-apiculture.info/loi-duplomb-lunaf-depose-une-contribution-au-conseil-constitutionnel/

Autor: 

martes, 15 de julio de 2025

Argentina. Más evidencia de que la soja se lleva bien con las abejas: Investigadores cordobeses destacan que aumenta los rendimientos e indican que puede haber producción de miel de este cultivo

  martes 15 de julio de 2025

Y el glifosato?

https://bichosdecampo.com/mas-evidencia-de-que-la-soja-se-lleva-bien-con-las-abejas-investigadores-cordobeses-destacan-que-aumenta-los-rendimientos-e-indican-que-puede-haber-produccion-de-miel-de-este-cultivo/

Más evidencia de que la soja se lleva bien con las abejas: Investigadores cordobeses destacan que aumenta los rendimientos e indican que puede haber producción de miel de este cultivo

El que lleva a cabo un grupo de investigadores del INTA Marcos Juárez no es el único ni el primer ensayo sobre el impacto de la polinización en los cultivos de soja. Tanto en Argentina, como en Brasil, Uruguay, Estados Unidos y Camerún, se han llevado a cabo estudios que confirman que ese vínculo tiene efectos concretos sobre el rendimiento.

Lo que aportan los resultados preliminares de los ensayos realizados en el sur de Córdoba son más cifras concretas: En los casos en que se usaron colmenas de abejas melíferas, se registró un 34% más de granos formados y un 27% más de peso total de semillas.

Si bien la soja es un cultivo autónomo, es decir, que no requiere de agentes polinizadores externos para que haya fecundación y dé frutos, estos ensayos, de los cuales ya hay evidencia en varias revistas científicas, demuestran que al incluirse la polinización biótica los resultados son mucho mejores.

Y no sólo en cantidades producidas, sino que incluso en la calidad de las semillas. Según informaron los investigadores, en las microparcelas con colmenas, hubo un aumento del 1,47% en el contenido de aceite de esas semillas.


Eso es porque los insectos demuestran ser eficaces en la transferencia de polen autógamo en las flores, entre flores dentro de las mismas plantas o no.

“Estos hallazgos indican que la polinización mediante abejas melíferas no solo aumenta la productividad de la soja sino que también compensa las limitaciones de la autopolinización y mitiga la ausencia de polinizadores nativos en condiciones ambientales adversas”, destacó Pablo Cavigliasso, uno de los miembros del proyecto.

La potencialidad de este tipo de investigaciones también está en lo que implican en términos de sostenibilidad. Combinar la producción extensiva con el uso de colmenas implicaría un beneficio económico adicional y se enmarca dentro de las buenas prácticas agrícolas, ya que permite que los insectos aprovechen un recurso clave a la par que aumentan los rendimientos.


Asimismo, los investigadores del INTA Marcos Juárez no descartan que haya mieles monoflorales a partir de la soja, ya que al estudiar el comportamiento de las abejas también observaron su predilección por el polen de este cultivo.

“Esto es especialmente relevante en la Argentina, donde se cultivan, anualmente, con soja, cerca de 15 millones de hectáreas”, afirmó Cavigliasso, que llama a una mayor colaboración entre investigadores, productores y apicultores para diseñar estrategias agrícolas conjuntas.

viernes, 11 de julio de 2025

Francia. UNAF. La ley duplomb aprobada por asamblea: un revés histórico, un insulto a la a apicultura francesa. Permite la reautorización de neonicotinoides

 viernes 11 de julio de 2025


La "Ley Duplomb" aprobada por la Asamblea: un revés histórico, un insulto a la apicultura francesa

9 de julio de 2025

La Unión Nacional Francesa de Apicultura condena enérgicamente la aprobación de la "Ley Duplomb" por la Asamblea Nacional el 8 de julio de 2025. Este proyecto de ley, apoyado por los intereses de la industria agroquímica y la FNSEA (Federación Nacional Francesa de Federaciones Apícolas), representa un retroceso de diez años y constituye un verdadero atentado contra la biodiversidad, la salud humana y la apicultura francesa.

El 8 de julio, 316 diputados votaron a favor de la "Ley Duplomb", 223 votaron en contra y 25 se abstuvieron. La extrema derecha, la derecha y los partidos macronistas unieron fuerzas para aprobar el proyecto de ley. Tras la votación, Fleur Breteau, de Cancer Colère, gritó a los diputados: "¡  Votaron por el cáncer  !".

«   Esta votación es un insulto a los apicultores, a la ciencia y a la gran mayoría de los ciudadanos. Estamos asistiendo a un abandono deliberado de nuestro medio ambiente en favor de un modelo agrícola obsoleto que destruye todo lo vivo   », declaró Christian Pons, presidente de la UNAF.

La ley permite, bajo la apariencia de exenciones supuestamente reguladas, la reautorización de neonicotinoides, en particular del acetamiprid. Esto ya no es un caso exclusivo de la industria de la avellana, sino un sistema generalizable a numerosos cultivos: remolacha, nabo, manzana, etc., lo que representa más de 500.000 hectáreas potencialmente afectadas.

Además, esta exención puede ser renovada fácilmente por el Ministerio de Agricultura, como ya ocurría con las exenciones aplicables a la remolacha azucarera....

https://www.unaf-apiculture.info/actualites/loi-duplomb-adoptee-a-l-assemblee-un-recul-historique-une-insulte-a-l.html

Francia. UNAF, El consejo de Estado confirma la base científica de la prohibición de Acetamiprid, Sulfoxaflor y Flupiradifurona

 




El Consejo de Estado confirma la base científica de la prohibición de acetamiprid, sulfoxaflor y flupiradifurona

20 de junio de 2025

La UNAF ha enviado este mensaje a todos los parlamentarios ante la reciente decisión del Consejo de Estado sobre los neonicotinoides, que la "ley Duplomb" pretende reintroducir en Francia a pesar de las evidencias científicas de sus peligros.

Señora Diputada, Señor Diputado,

A pocos días del examen del proyecto de ley "Duplomb" en la Comisión Mixta y su próxima votación, es esencial compartir con ustedes la reciente decisión del Consejo de Estado del 5 de junio de 2025 en la que los jueces confirmaron los méritos científicos de la prohibición del acetamiprid, el sulfoxaflor y la flupiradifurona, estas tres sustancias que el proyecto de ley "Duplomb" pretende reautorizar bajo el pretexto de que su prohibición no tendría base científica y sería puramente política.

Para recordar el contexto. El objetivo de esta decisión es rechazar la solicitud de Phyteis, una organización profesional francesa y un grupo de presión que agrupa a empresas del sector agroquímico, que solicita la anulación del decreto del 16 de diciembre de 2020, que prohíbe el uso de acetamiprid, sulfoxaflor y flupiradifurona, ya que estas sustancias pertenecen a la familia de los neonicotinoides o tienen mecanismos de acción idénticos. Phyteis argumentó, en particular, que los dictámenes de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (AESA) emitidos en 2022 y las conclusiones de los Estados miembros y la Comisión formuladas en el marco de las reuniones del CPVADAA durante el período 2021-2022 demostraban que esta prohibición ya no era necesaria para proteger la salud y el medio ambiente. El Consejo de Estado rechazó este argumento para cada una de las tres sustancias activas....


https://www.unaf-apiculture.info/actualites/le-conseil-d-etat-confirme-le-bienfonde-scientifique-de-l-interdiction-de-l.html

miércoles, 9 de julio de 2025

jueves, 5 de junio de 2025

Argentina. Dos productores cordobeses muestran cómo producir soja y miel al mismo tiempo

  jueves 5 de junio de 2025


https://www.lv16.com.ar/sg/nota-202574/dos-productores-cordobeses-muestran-como-producir-soja-y-miel-al-mismo-tiempo#goog_rewarded

Dos productores cordobeses muestran cómo producir 

soja y miel al mismo tiempo

- 04/06/2025 11:22 hs
COMPARTIR EN:                                    

Gabriel Bairoletti y Gabriel Ceruti, emprendedores de VIVAI en Balnearia, provincia de 

Córdoba, compartieron los resultados de su iniciativa, que demuestra cómo esta

 combinación no solo es posible, sino que además genera beneficios significativos.

Dos productores cordobeses muestran cómo producir soja y miel al mismo tiempo
Gabriel Bairoletti y Gabriel Ceruti
Desde el stand del gobierno de Córdoba en Agroactiva 2025, los productores Gabriel 
Bairoletti y Gabriel Ceruti, emprendedores de VIVAI en Balnearia, provincia de Córdoba, compartieron los resultados de su iniciativa, que demuestra cómo esta combinación no solo
 es posible, sino que además genera beneficios significativos.
 
"¿Se puede hacer las dos cosas? Sí, se puede”, afirmó Gabriel Bairoletti. Él explicó que, a 
través de un ensayo de polinización de soja realizado en colaboración con el INTA y una 
"red bastante amplia de productores", se ha comprobado un incremento en los rendimientos
 del cultivo.
 
"Si bien la soja es autógama, es decir que se autofecunda, el porcentaje que nosotros 
aumentamos de estructuras florales es muchísimo. Nosotros hablamos de un 10 a un 20%, 
que es lo que habla la bibliografía", detalló Bairoletti. Si bien los resultados finales se darán 
a conocer "muy pronto", se destaca que la presencia de polinizadores en el ecosistema 
agrícola "aumenta muchísimo el rendimiento".
 
 
Abejas Melíferas y Tecnología para una Polinización Eficiente

 
Gabriel Ceruti profundizó en el rol de las abejas en este proceso. "Hoy estamos haciendo
 este monitoreo con abejas melíferas, en las cuales nosotros como propuesta de valor
 estamos planteando una mayor interacción entre los apicultores que prestan servicios de
 polinización y los productores que reciben este servicio, entendiendo que es una relación 
de beneficio mutuo", explicó.
 
Para optimizar esta interacción, VIVAI incorpora tecnología avanzada: "Le incorporamos 
tecnología para hacer ese monitoreo, incorporamos herramientas de monitoreo de software,
 inteligencia artificial también, para hacer un reconocimiento de lo que va sucediendo a lo 
largo de la etapa de polinización y fundamentalmente darles acceso a esa información a las
 dos partes". Esto permite que apicultores y productores conozcan "qué es lo que está 
sucediendo, cómo avanza, qué tan preciso es ese proceso de polinización" y, a partir de 
esos datos, puedan tomar decisiones "acertadas para poder mejorar en este incremento".
 Ceruti enfatizó que, aunque la bibliografía tradicional no siempre reconoce una incidencia
 concreta de los polinizadores en la soja, "los resultados de estos estudios que hemos
 estado realizando, la verdad que nos dan datos muy alentadores en ese sentido".
 
 Compatibilidad y Cuidado en las Prácticas Agrícolas
 
Los emprendedores también abordaron las recomendaciones necesarias para asegurar la compatibilidad entre ambas producciones. "Seguramente hay que hacer algunos deberes, 
por ejemplo, pulverizar de noche a lo mejor", indicó Bairoletti. Sin embargo, destacó que
 "hoy hay muchos productos que son amigables, hay muchos productos que son de banda exclusiva, le decimos nosotros, que no afectan a las abejas y no todo lo de fumigación".
 
Ambos resaltaron la importancia del "mucho trabajo que se puede hacer a través de ello" y
 el "mucho cuidado sobre todo de las abejas". Concluyeron que las relaciones entre la 
agricultura y la apicultura "son totalmente complementarias", permitiendo ser "sojero y
 mielero a la vez". Ceruti finalizó explicando el valor agregado de esta sinergia en un 
contexto económico desafiante: "Hoy ha cambiado la estructura y es un poco el valor 
agregado que le estamos dando en estos momentos donde por ahí la ecuación económica
 no cierra tanto. Un plus, un extra de rendimiento se lo podemos dar simplemente con datos
 con abejas melitas".


Valor Agregado Agro