jueves 24 de abril de 2025.
jueves 24 de abril de 2025.
jueves 24 de abril de 2025.
jueves 17 de abril de 2025
PULLMAN, Washington — Los científicos han descubierto una nueva fuente de alimento diseñada para sustentar las colonias de abejas melíferas indefinidamente sin polen natural.
Publicada el 16 de abril en la revista Proceedings of the Royal Society B , la investigación de la Universidad Estatal de Washington y APIX Biosciences NV en Bélgica detalla ensayos exitosos en los que colonias nutricionalmente estresadas, utilizadas para la polinización de cultivos comerciales en el estado de Washington, prosperaron gracias a la nueva fuente de alimento....
https://news.wsu.edu/press-release/2025/04/15/new-pollen-replacing-food-for-honey-bees-brings-new-hope-for-survival/
Europa Press
viernes 28 de marzo de 2025
https://www.diariocordoba.com/agricultura-medio-ambiente/2025/03/27/algoritmo-basado-ia-ayuda-localizar-115738763.html
En apicultura, la tarea de localizar en un panal las celdas que contienen crías, polen o miel es fundamental para obtener información sobre cuándo recolectar la miel o evaluar el estado de salud de la colmena. Se trata de un proceso que se realiza tradicionalmente de forma manual y cuya automatización se ha encontrado siempre con un problema: las abejas cubren con cera las superficies que contienen miel para mantenerlas en los niveles de humedad adecuados, lo que hace que pierdan su forma hexagonal característica. Esto dificulta su identificación a través de sistemas que han sido diseñados para identificar las celdas buscando formas hexagonales.
Ahora, un equipo de la Universidad de Córdoba formado por personal investigador de los departamentos de Zoología e Ingeniería Electrónica y de Computadores ha empleado inteligencia artificial sobre imágenes para desarrollar un sistema que ayude a los apicultores en esta labor. Para ello han aplicado un algoritmo de segmentación semántica de aprendizaje profundo denominado ‘Feature Pyramid Network (FPN)’ que permite realizar múltiples clasificaciones a diferentes resoluciones, ofreciendo una solución a este problema de forma robusta y automatizada.
El investigador del Departamento de Ingeniería Electrónica y de Computadores Francisco Javier Rodríguez Lozano explica que el algoritmo ha sido entrenado con distintas fotografías de panales obtenidas del colmenar de la Universidad de Córdoba y se ha comparado con diferentes algoritmos de segmentación semántica, como U-Net, y, además, con siete extractores de características diferentes.
Este trabajo, en el que participan también Francisco Javier Quiles Latorre y Manuel Ortiz López (Departamento de Ingeniería Electrónica y de Computadores) y José Manuel Flores Serrano (Departamento de Zoología), ha obtenido unos resultados de clasificación por encima del 92% en métricas típicas de segmentación de imágenes, lo que garantiza un importante apoyo a la tradicional tarea manual realizada por los apicultores, mejorando su precisión y eficiencia y reduciendo el tiempo de ejecución de esta labor.
domingo 16 de febrero de 2025
https://enfoquezamora.com/2025/02/16/un-microscopio-inteligente-para-ver-los-detalles-ocultos-en-la-miel/
En un paseo calmado por los pasillos de Meliza, resulta difícil renunciar a todas las muestras que ofrecen los productores. Ifeza se ha convertido este fin de semana en el hogar de toda clase de mieles o de creaciones elaboradas con esta materia prima que siempre estuvo en Zamora y que ahora, además, se empieza a explotar como un recurso destacado. Ya era hora, dirán algunos. Por los distintos stands aparecen tarros con miel de Aliste, de Sayago, de La Carballeda, aunque también de otras zonas de España y Portugal, cada cual con su secreto. Cuesta decidirse.
En ese marco, resulta complejo llamar la atención cuando lo que traes no se come, sino que consiste en una máquina que sirve para distinguir si lo que te llevas a la boca o al tarro tiene unas u otras propiedades; si su calidad es la que se vende o existe alguna trampa. Con la idea de hacerse ver, a pesar de todo, han ido a Meliza Iratxe Perales y Eduard López. Su interés, además, no es que pase a su vera el consumidor, sino que se detenga el productor. Mejor aún, el miembro de una cooperativa o de una asociación.
Lo que han traído a Zamora los representantes de la empresa de ingeniería Honey.AI es un microscopio desarrollado con inteligencia artificial, «un sistema autónomo para medir la calidad de la miel», según explica Perales, que añade que, «al final, en el sector, los apicultores se gastan mucho dinero en analizar las mieles, ya sea para evitar fraudes, para caracterizar o simplemente para ver si se cumplen los requisitos del consumidor».
Lo que ocurre es que normalmente esos análisis «son complicados», se tienen que hacer en un laboratorio y no todos los productores tienen la estructura suficiente como para contar con alguien que analice las mieles: «Entonces, lo que hemos desarrollado es un microscopio que lo hace todo solo», aclara la representante de la empresa, que señala que el objetivo es vender los aparatos a colectivos de apicultores.
«Es una herramienta que puede usar cualquiera porque es muy fácil», asevera Perales, que indica que apenas hay que colocar la muestra, apretar un botón y esperar una hora antes de recibir un PDF con los resultados: «Te da análisis polínico, del color, la conductividad, conteo de nosema, el almidón, las levaduras, los mielatos… Al final, todo lo que se puede ver a nivel óptico te lo analiza y te lo pone de una manera muy sencilla en un documento», enumera la responsable de Honey.AI.
Perales afirma que se trata de una especie de «laboratorio en casa» para este tipo de observaciones. «Nosotros siempre decimos que hay análisis que se tienen que hacer en un laboratorio externo. Por ejemplo, el de los pesticidas, antibióticos o caracterización química, pero hay otros que los puedes hacer tú. Es tan fácil que tenemos un vídeo de un niño de diez años usándolo. Es muy sencillo», recalca la representante de la empresa.
En cuanto al precio, una máquina como esta tiene un coste de 4.800 euros, pero hay una promoción para las cooperativas que permite obtenerlo por la mitad: «Además, son temas que suelen estar subvencionados», apunta Perales, que revela que ya hay varias cooperativas y alguna empresa grande que han adquirido el microscopio, así como ciertas instituciones públicas que lo usan, como la Xunta de Galicia.
«A veces, cuesta introducir la inteligencia artificial en un sector tan tradicional, cuesta que se fíen», admite la responsable de la empresa, que entiende que el funcionamiento del microscopio irá llegando de boca en boca a los colectivos: «Poco a poco, vamos arrancando», zanja Iratxe Perales, a la espera de que se detenga ante sí alguna de esas personas que acude a Meliza para optimizar su negocio más que para probar las mieles de los demás.
domingo 16 de febrero de 2025
La provincia de Granada es una importante zona de producción apícola, con una de las dos únicas mieles con Denominaciones de Origen Protegidas de España, la Denominación de Origen Protegida “Miel de Granada”, que ampara 8 tipos de miel producida en la provincia y a ella se adhieren apicultores y envasadores granadinos.
De ahí la importancia del Grupo Operativo 'Beerisk', que trabaja con el objetivo de desarrollar nuevas herramientas moleculares para la monitorización rápida de enfermedades de la abeja de la miel en colmenares de la provincia de Granada. La idea es generar un kit de diagnóstico para que apicultores y veterinarios puedan identificar los principales patógenos de estos insectos.
El grupo operativo está formado por investigadores del Bioquímica y Parasitología Molecular de la Universidad de Granada, Apinevada, DOP “Miel de Granada”, Apicultores de Granada y Cooperativas Agroalimentarias de Granada.
El origen de este proyecto es el declive de la población de abejas, un fenómeno que está impactando a nivel mundial y que está afectando al equilibrio medioambiental
El origen de este grupo operativo es el declive de la población de abejas, un fenómeno que está impactando a nivel mundial y que está generando daños de todo tipo, particularmente en lo relativo al equilibrio medioambiental. Las causas de esta disminución están estrictamente relacionadas con la pérdida de hábitat, el cambio climático, los pesticidas, los parásitos y las enfermedades, como recuerda Cooperativas Agroalimentarias de Granada, uno de los socios del grupo operativo....
https://www.elindependientedegranada.es/economia/beerisk-proyecto-cuidar-salud-abejas
miércoles 5 de febrero de 2025
https://www.youtube.com/watch?v=h3UlG3jXccw
https://www.telemundo.com/noticias/edicion-noticias-telemundo/medio-ambiente/video/crean-robots-abejas-para-ayudar-en-polinizacion-de-sembrados-y-enriquecer-la-agricultura-tmvo12858979
martes 28 de enero de 2025
En el tercer episodio de la serie limitada El Ingrediente Secreto, producida por Entreprenerd Media y Transforma Alimentos, conversamos con Patricio Olavarría, cofundador de Bioketen Innovation.
"Nuestro kit de análisis permite determinar con precisión el origen botánico de la miel en apenas 48 horas, un proceso que anteriormente tomaba más de un mes" (???)
Patricio Olavarria, cofundador Bioketen Innovation
Este avance no solo reduce costos significativamente, sino que también eleva los estándares de calidad en la industria, permitiendo a los apicultores certificar sus productos con mayor rapidez y precisión.
La tecnología desarrollada por Bioketen se basa en el análisis de ADN, un método replicable que ya ha despertado interés en mercados internacionales como Europa y América Latina. ..
https://www.entnerd.com/innovacion-en-la-apicultura-desde-valdivia-como-bioketen-esta-redefiniendo-el-valor-de-la-miel-chilena/
domingo 19 de enero de 2025
sábado 21 de diciembre de 2024
https://bioketen.com/
Kit de PCR en tiempo real (qPCR) para la determinación del origen botánico en mieles.
Es un nuevo servicio para la determinación del origen botánico de la miel mediante la tecnología qPCR.
Permite validar certeramente, el origen polínico de mieles de distinto tipo monoflorales o poliflorales.
Ventajas
Con Honning Plus ® puedes tener resultados en 48 a 72 horas, a un bajo costo. Con estos resultados puedes tener la trazabilidad por lotes, entregar certeza y confianza a los consumidores.
El método PCR HONNING PLUS® para la determinación del origen botánico en miel, se basa en la detección y cuantificación de ADN específico de las especies de interés en la miel, a través de la técnica de PCR en tiempo real (la misma que se utiliza para la detección de COVID). Se correlaciona el ADN presente con el porcentaje de polen. De esta forma se puede determinar si una miel es monofloral para una determinada especie. Esta técnica se utiliza actualmente para certificar la miel de Manuka en Nueva Zelanda.