Mostrando entradas con la etiqueta SANIDAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SANIDAD. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de abril de 2025

Apoptosis social en superorganismos de abejas melíferas (2016)

 jueves 10 de abril de 2025

https://www.academia.edu/30902762/Social_apoptosis_in_honey_bee_superorganisms?email_work_card=thumbnail

Apoptosis social en superorganismos de abejas melíferas


Por Paul Page y Zheguang Lin


Las colonias de insectos eusociales forman superorganismos, en los que los compañeros de nido cooperan y utilizan la inmunidad social para combatir los parásitos. Sin embargo, la inmunidad social puede fallar en caso de enfermedades emergentes. Este es el caso del ácaro ectoparásito Varroa destructor, que cambió de hospedador de la abeja melífera oriental, Apis cerana, a la abeja melífera occidental, Apis mellifera, y actualmente representa la mayor amenaza para la apicultura de A. mellifera a nivel mundial. Aquí, demostramos que las obreras inmaduras del hospedador original del ácaro, A. cerana, son más susceptibles a las infestaciones de V. destructor que las de su nuevo hospedador, lo que permite una inmunidad social más eficiente y contribuye a la supervivencia de la colonia. Este resultado contra-intuitivo muestra que los individuos susceptibles pueden fomentar la supervivencia del superorganismo, ofreciendo respaldo empírico a los argumentos teóricos sobre el valor adaptativo del suicidio de las obreras en los insectos sociales. El suicidio altruista de abejas inmaduras constituye un análogo social de la apoptosis, ya que previene la propagación de infecciones al sacrificar partes del organismo y revela una nueva forma de inmunidad social transgeneracional en las abejas melíferas. Considerar el papel clave de las abejas inmaduras susceptibles en la inmunidad social mejorará las iniciativas de cría para mitigar las pérdidas insosteniblemente altas de colonias de abejas melíferas occidentales debido a las infestaciones de V. destructor en todo el mundo. Las colonias de abejas melíferas, Apis spp., pueden considerarse superorganismos en los que los individuos que cooperan en generaciones superpuestas apoyan funciones comparables a las de las células en un organismo multicelular 1. Dicha cooperación puede fomentar la supervivencia de colonias infestadas de parásitos mediante la inmunidad social 2,3, por ejemplo, análogos sociales de la encapsulación 4 o la fiebre 5. Sin embargo, la inmunidad social puede ser ineficiente si los parásitos cambian de especie huésped, como en el caso del ácaro ectoparásito Varroa destructor, que originalmente infestaba a la abeja melífera oriental A. cerana, y ahora infesta a la abeja melífera occidental, A. mellifera, a escala global 6. Existe un consenso general de que este ácaro ubicuo, junto con los virus que vectoriza 6, es el principal factor biótico que amenaza la supervivencia de la colonia de A. mellifera, porque las infestaciones generalmente resultan en la muerte de la colonia en un plazo de 2 a 3 años 6–9. Esto se debe al crecimiento exponencial de las poblaciones de ácaros, sostenido por el desarrollo de la cría de obreras a lo largo del año y la cría estacional de machos 6. En marcado contraste, las colonias infestadas del huésped original, A. cerana, sobreviven. Entre varios rasgos de resistencia potenciales de A. cerana 6, es probable que la aparente ausencia de crecimiento de la población de ácaros en asociación con la cría de obreras sea la más significativa 10. Otras poblaciones de A. cerana infestadas naturalmente con diferentes especies y haplotipos de ácaros también parecen resistentes al haplotipo coreano invasivo ubicuo de V. destructor que infesta a A. mellifera simpátrica en Asia 11. Es probable que la inmunidad social 2 desempeñe un papel importante como mecanismo de resistencia; por ejemplo,Las abejas melíferas adultas obreras cooperan para detectar y eliminar la cría de obreras infestada por este ácaro, interrumpiendo así su reproducción 6,12. El desencadenante de este comportamiento higiénico por parte de las obreras se basa en señales de la cría infestada 13 y/o en señales del parásito 14, en la capacidad de las obreras para detectar esta información, así como en sus umbrales de respuesta 11,15,16. La capacidad de las obreras de A. cerana para realizar un comportamiento higiénico hacia la cría infestada por V. destructor es mayor que la del nuevo huésped, A. mellifera 17. Sin embargo, se desconocen los mecanismos subyacentes a este importante rasgo de resistencia de A. cerana. En particular, el papel crucial de la cría infestada de ácaros en la inducción de este comportamiento aún no se ha investigado por completo, ya que todos los estudios previos se han realizado en presencia de obreras adultas, confundiendo así los roles respectivos de las señales/señales, de las capacidades de detección y de los umbrales de respuesta, que pueden contribuir a una eliminación higiénica eficiente de la cría.

jueves, 20 de marzo de 2025

EEUU. Investigación sobre la alarmante muerte masiva de colmenas de abejas en EE. UU.

 jueves 20 de marzo de 2025

Investigación sobre la alarmante muerte masiva de colmenas de abejas en EE. UU.

Análisis de la crisis de las colmenas en Estados Unidos

Un equipo de expertos de la Universidad de Cornell está llevando a cabo un exhaustivo análisis de muestras de abejas y materiales relacionados para identificar las causas de las pérdidas sin precedentes en las colonias de abejas melíferas gestionadas en Estados Unidos durante el invierno. Según datos revelados, estas pérdidas han alcanzado niveles alarmantes, con una media de más del 60% de las colonias afectadas, lo que ha derivado en pérdidas financieras superiores a los 139 millones de dólares.

La situación se ha vuelto crítica justo cuando los apicultores comerciales se preparan para trasladar sus colonias a California, donde se concentra aproximadamente el 70% de las abejas gestionadas en el país, las cuales son esenciales para la polinización de almendros. Scott McArt, profesor asociado de entomología y director del Laboratorio Dyce para Estudios de Abejas Melíferas en Cornell, ha destacado que, con base en los primeros datos, se sugiere que este año podría marcar el mayor número de pérdidas de colonias de abejas en la historia de Estados Unidos....

https://larepublica.es/2025/03/20/investigacion-sobre-la-alarmante-muerte-masiva-de-colmenas-de-abejas-en-ee-uu/

lunes, 10 de marzo de 2025

jueves, 6 de marzo de 2025

Argentina. Senasa extiende el plazo para declarar colmenas

  jueves 6 de marzo de 2025

https://www.infobae.com/revista-chacra/2025/03/05/senasa-extiende-el-plazo-para-declarar-colmenas-y-fortalecer-la-sanidad-apicola/

Senasa extiende el plazo para declarar colmenas y 

fortalecer la sanidad apícola

Los apicultores inscriptos en el Renapa tienen tiempo hasta el 1 de julio para actualizar la 

cantidad de colmenas por apiario y mejorar el control sanitario del sector

Guardar
Los apicultores inscriptos en el
Los apicultores inscriptos en el Renapa tienen tiempo hasta el 1 de julio para actualizar la 
cantidad de colmenas por apiario y mejorar el control sanitario del sector (Senasa)

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) reafirma su compromiso

 con la trazabilidad y el monitoreo sanitario de la actividad apícola. Para ello, recuerda a los 

productores que hasta el 1 de julio podrán actualizar el stock de colmenas en el Registro

 Nacional de Productores Apícolas (Renapa).Esta medida, además de contribuir a la organización del sector, refuerza la capacidad de respuesta ante eventuales amenazas sanitarias.

Más colmenas por apiario

El nuevo límite por apiario se amplió a 200 colmenasduplicando la cifra permitida en la

 campaña anterior. Este cambio busca optimizar la gestión de la información y garantizar

 un panorama más preciso sobre la distribución de los apiarios en el país. Con datos 

actualizados, las autoridades podrán actuar de manera más eficiente en caso de necesitar medidas de 

control y saneamiento.La apicultura cumple un rol fundamental en la polinización de cultivos y

 en la biodiversidad (Imagen Ilustrativa Infobae)

La importancia de una base de datos actualizada

El registro preciso de colmenas no solo permite mejorar la gestión del sector, sino que también

 resulta clave para la prevención de enfermedades y plagas que puedan afectar a las 

abejas. La apicultura cumple un rol fundamental en la polinización de cultivos y en la 

biodiversidad, por lo que cualquier amenaza sanitaria tiene un impacto directo en la 

producción agropecuaria y en los ecosistemas naturales.

El riesgo del Pequeño Escarabajo de las Colmenas

Uno de los principales motivos de esta iniciativa es la amenaza del Pequeño Escarabajo de

 las Colmenas (PEC), una plaga exótica que, aunque aún no ha sido detectada en 

Argentina, ya afecta a países vecinos. Este insecto, de origen africano, se alimenta de larvas,

 miel y polen, causando daños en las colmenas y debilitando a las abejas.Su presencia podría generar 

pérdidas significativas en la producción apícola, por lo que contar con una base de 

datos actualizada es clave para responder rápidamente ante cualquier posible detección

 y minimizar riesgos sanitarios. Además, el monitoreo constante permite implementar

 estrategias de prevención y control antes de que la plaga pueda establecerse en el territorio 

nacional.

Dónde reportar sospechas de plaga

El Senasa solicita a los productores informar cualquier sospecha de presencia del PEC a

 través de WhatsApp , correo electrónico, el Formulario “Avisá al Senasa” en su página

 web o de manera presencial en las oficinas del organismo.

La detección temprana y la colaboración de los apicultores resultan esenciales para resguardar

 la sanidad de los apiarios y evitar la propagación de plagas que podrían comprometer la

 actividad apícola en el país.

Fuente: Senasa

domingo, 16 de febrero de 2025

España. 'Beerisk', un proyecto para cuidar de la salud de las abejas

  domingo 16 de febrero de 2025


'Beerisk', un proyecto para cuidar de la salud de las abejas

E+I+D+i - IndeGranada Domingo, 16 de Febrero de 2025 
El Grupo Operativo 'Beerisk' trabaja con el objetivo de desarrollar nuevas herramientas moleculares para la monitorización rápida de enfermedades de la abeja de la miel en colmenas de la provincia de Granada.
Colmena de abejas de miel.
FAECA
Colmena de abejas de miel.

La provincia de Granada es una importante zona de producción apícola, con una de las dos únicas mieles con Denominaciones de Origen Protegidas de España, la Denominación de Origen Protegida “Miel de Granada”, que ampara 8 tipos de miel producida en la provincia y a ella se adhieren apicultores y envasadores granadinos. 

De ahí la importancia del Grupo Operativo 'Beerisk', que trabaja con el objetivo de desarrollar nuevas herramientas moleculares para la monitorización rápida de enfermedades de la abeja de la miel en colmenares de la provincia de Granada. La idea es generar un kit de diagnóstico para que apicultores y veterinarios puedan identificar los principales patógenos de estos insectos.

El grupo operativo está formado por investigadores del Bioquímica y Parasitología Molecular de la Universidad de Granada, Apinevada, DOP “Miel de Granada”, Apicultores de Granada y Cooperativas Agroalimentarias de Granada. 

 Reunión del grupo operativo en el Museo de la Miel, en Lanjarón, para poner al día los avances que se están realizando en este proyecto, que concluye en junio de 2025.

El origen de este proyecto es el declive de la población de abejas, un fenómeno que está impactando a nivel mundial y que está afectando al equilibrio medioambiental

El origen de este grupo operativo es el declive de la población de abejas, un fenómeno que está impactando a nivel mundial y que está generando daños de todo tipo, particularmente en lo relativo al equilibrio medioambiental. Las causas de esta disminución están estrictamente relacionadas con la pérdida de hábitat, el cambio climático, los pesticidas, los parásitos y las enfermedades, como recuerda Cooperativas Agroalimentarias de Granada, uno de los socios del grupo operativo....


https://www.elindependientedegranada.es/economia/beerisk-proyecto-cuidar-salud-abejas

jueves, 13 de febrero de 2025

EEUU. La industria apícola de EU está en pánico ante la muerte de un alarmante número de abejas

  jueves 13 de febrero de 2025

Según una encuesta realizada por grupos de la industria apícola publicada

 esta tarde, millones de abejas murieron este invierno en un evento sin 

precedentes que ha provocado pérdidas recientes de más del 50% y pérdidas

 financieras de más de 139 millones de dólares. Los resultados de la nueva

 encuesta, que representa a 234 apicultores, llegan justo cuando está a

 punto de comenzar la temporada de cultivo de almendras en California, 

un evento masivo que requiere que prácticamente todas las 3 millones de 

colonias de abejas melíferas del país sean trasladadas en camiones para que

 puedan polinizar los árboles.


“En este momento hay un pánico total por averiguar qué está mal y qué tan

 grave será”, dijo Danielle Downey, directora ejecutiva del Proyecto Apis m.

 (llamado así por el nombre en latín de la abeja melífera occidental, Apis 

mellifera), uno de los grupos industriales que participaron en la encuesta. 

Cuando los apicultores reabrieron sus operaciones después del invierno, 

descubrieron que la mitad o más de sus abejas estaban muertas o habían 

desaparecido, y a fines de enero se comunicaron con investigadores que 

podrían averiguar qué estaba sucediendo....

https://forbes.com.mx/sheinbaum-espera-que-ecuador-tenga-una-

presidenta-y-restablezca-la-relacion-con-mexico/