Hemos querido esperar un poco más de lo habitual antes de enviar esta entrega de nuestra newsletter. Queríamos saber qué impacto tendría para la apicultura la implantación de aranceles masivos por parte del Gobierno de Donald Trump. Esta es la información más destacada de esta entrega que, además, incluye varios artículos técnicos muy interesantes y un poco más de lo mucho que dio de si Meliza 2025.
Además, marzo ha sido un mes extremadamente lluvioso en España: uno de los más lluviosos que se recuerdan, con más de 20 días de lluvias generalizadas que han llenado los embalses y saturado el campo de agua. Esto, a priori, es una buena noticia para la apicultura, que ha sufrido mucho con la sequía en los últimos años. Sin embargo, también tiene consecuencias negativas. Tantos días de encierro en plena primavera no son buenos para las abejas. Por eso, los apicultores han tenido que recurrir a la alimentación de refuerzo para evitar pérdidas. Además, muchos han encontrado sus colmenas muy golpeadas por el hambre, el frío y, sobre todo, enfermedades: varroa, nosema, virus de las alas deformes y otras patologías han aprovechado la humedad y la debilidad para atacar a las colonias. Y, ahora, pasado el intenso episodio de lluvias, el campo ofrece tanto alimento que las colmenas se apresuran a enjambrar.
Más allá de las lluvias, este boletín va marcado por los aranceles del Gobierno de Estados Unidos y también por novedades y artículos técnicos.
El 2 de abril, Donald Trump anunció una batería de aranceles masivos para prácticamente todos los países del mundo que comercian con Estados Unidos. La miel y los productos apícolas, como no podía ser de otra forma, también se han visto seriamente afectados.
En Apicultura y Miel hemos hecho una primera valoración del impacto que supondrán estos aranceles para la apicultura mundial. Hay países, como Argentina o Brasil, que han recibido tasas arancelarias del 10 por ciento, mientras que los de la Unión Europea afrontan tarifas del 20 por ciento. Estas diferencias cambiarán las opciones que cada país productor tiene en Estados Unidos.
Además, los aranceles serán un problema para los consumidores estadounidenses, que encontrarán más cara la miel. Su apicultura no es capaz de abastecer la demanda interna, con lo que no quedará más remedio que comprar miel, polen y jalea más caros. Los apicultores, además, comprarán el material y el equipo de trabajo a precios también más altos.
—> Lee el artículo sobre los aranceles para la apicultura.
Los días 14, 15 y 16 de marzo, la localidad de Pastrana, en Guadalajara, España, celebró una nueva edición de su feria apícola, la más antigua de cuantas se celebran en nuestro país.
Algo venida a menos, la feria volvió a ser un lugar de encuentro para apicultores de muchas regiones. Su programa de conferencias y talleres, así como la exposición comercial, atrajeron al público y mantuvieron vivo un evento que ya cumple 44 años.
—> Lee aquí la información sobre Pastrana 2025.
Aprovechando que el conflicto en Ucrania está más de actualidad que nunca, te recomendamos un libro del que ya te hemos hablado antes: “Abejas grises”. Esta novela cuenta la historia de un apicultor que vive en las regiones del este de Ucrania, ahora invadidas por Rusia. Es un canto de amor a las abejas y a la apicultura, y también un relato perfecto para entender los aspectos más complejos de la guerra que, desde febrero, conmociona al mundo.
Abejas grises es el nombre que habitualmente se da a las abejas de la especie Apis mellifera caucásica, bastante extendida por Europa y utilizada en Ucrania. Sin embargo, en el libro ‘Abejas grises’, el color no hace referencia al tipo de abejas. Las protagonistas de esta novela de Andréi Kurkov son grises porque viven en la llamada ‘Zona gris’, la tierra de nadie que separaba a ucranianos y separatistas de la región del Dombas en la guerra que los enfrentó entre 2014 y 2022 y que acabó desembocando en la invasión rusa de Ucrania en febrero de este año.
→ Compra aquí “Abejas grises” nuevo.
→ Compra aquí “Abejas grises” de segunda mano.
→ Saber más sobre el libro.
En el apartado de artículos técnicos sobre apicultura y consejos, hemos seleccionado dos contenidos que pensamos que os pueden resultar muy interesantes:
Una investigación recién publicada propone reciclar la cría de zánganos y utilizarla como base para elaborar ‘harina de cría de zánganos’, un alimento que podría competir con las habituales tortas proteicas y con otros alimentos industriales que se emplean en la apicultura.
Aunque puede sonara a canibalismo, la idea es interesante y ofrece a los apicultores una buena posibilidad para producir un alimento rico en nutrientes y sostenible. Sigue leyendo para descubrir qué es la ‘harina de zánganos’ y qué resultados ofrece en la alimentación de las abejas.
Los investigadores creen que cada colmena puede producir 200 gramos anuales de esta harina, que serviría para reforzar con minerales, proteínas y grasa la alimentación de refuerzo de las colonias.
—> Lee aquí el artículo sobre la harina de zánganos.
La empresa australiana HiveKeepers acaba de presentar un producto que promete transformar la cosecha de miel para pequeños apicultores que tengan entre una y cinco colmenas. Se trata de Micro Honey Harvester, un equipo cuyo nombre se puede traducir como Micro Cosechador de Miel.
El sistema se basa en pequeños panales que no necesitan ser desoperculados y en un miniextractor que es poco más grande que una cafetera y se puede utilizar en cualquier lugar.
La idea es que este miniextractor se pueda utilizar en cualquier lugar, tanto en casa, como en el campo o en otro sitio, extrayendo rápidamente miel para el consumo inmediato.
—> Lee más sobre el equipo de minicosecha de miel,
En marzo, hemos dedicado dos artículos a la cera, uno de los productos apícolas más valiosos y valorados. Por un lado, hemos hablado sobre la importancia de cambiar los panales de cera de forma periódica. Es una estrategia que ayuda a mantener la colmena sana y a lograr que la miel, el polen y la propia cera tengan más calidad.
—> Lee aquí el artículo sobre la renovación de panales.
Además, hemos querido profundizar en uno de los temas estrella de Apicultura y Miel: las velas de miel. Diariamente, cientos de personas entran a nuestra web buscando información sobre las velas hechas con cera natural de abejas. Por eso, publicamos ahora un amplio reportaje sobre qué son y cómo se elaboran las velas de miel.
El auge de estas velas de miel tiene que ver con su profundo simbolismo. Estas velas están asociadas con la naturaleza, la prosperidad y la dulzura en la vida. La miel, producto del trabajo arduo de las abejas, simboliza la abundancia, la atracción y la manifestación de deseos. Además, encender una vela de miel se considera una forma de invocar energías positivas, solicitando al universo que endulce situaciones amargas y atraiga el amor, la buena fortuna y la protección contra malas vibraciones.
—> Lee el reportaje sobre cómo se hacen las velas de miel.
—> Comprar velas de miel.
Dentro de las conferencias de Meliza 2025 y del XII Congreso Nacional de Apicultura, celebrados en febrero en Zamora, destacó la charla de la doctora Marta Guarna, de la Universidad canadiense de Brittish Columbia. Guarna disertó sobre el tropilaelaps, un ácaro parecido a la varroa que se expande desde extremo Oriente hacia Europa.
También como varroa, el tropi se alimenta de las abejas, especialmente de las larvas y las nifnas, a las que parasita. Sin embargo, tiene algunas diferencias que hacen del tropi (forma coloquial para denominarlo) un enemigo temible ante el que hay que estar preparados.
—> Lee aquí más información sobre tropilaelaps.
Terminamos los reportajes y artículos dedicados a la Feria Meliza 2025 con un trabajo sobre la apicultura en Nueva Zelanda, uno de los países que trabajan de forma más avanzada y rentable.
Tanto en la Feria Apícola de Zamora, como en el XII Congreso Nacional de Apicultura, que se ha celebrado en paralelo al certamen zamorano, se ha hablado mucho de Nueva Zelanda y las técnicas de manejo de lo apicultores que trabajan allí, especialmente en la producción de miel de manuka.
En estos eventos han tomado parte dos expertos de larga experiencia en la apicultura de Nueva Zelanda. Sus charlas, abarrotadas de apicultores deseosos de aprender de estos especialistas, han sido algunos de los momentos más relevantes de la cita de Zamora. En este reportaje te resumimos lo mejor de sus intervenciones y te contamos cómo se trabaja en la apicultura de ese país de las antípodas.
—> Lee aquí todo sobre la apicultura de Nueva Zelanda.
—> Especial: Toda la información de Meliza 2025.
Compartir
Además de estos temas, en Apicultura y Miel nos han llamado la atención otros muchos. Algunos nuestros, otros de medios de comunicación de todo el mundo. Son estos.
—> Abejas que protegen a elefantes
En Kenia tenían un problema con los elefantes: entraban a los cultivos y se los comían, con las consiguientes represalias de los agricultores hacia los paquidermos. Ahora, han encontrado la solución: construir un cercado de colmenas alrededor de las huertas. Así, las abejas mantienen a raya a los elefantes y, de paso, los protegen de las iras de los campesinos.
—> Evolución de las colmenas en la historia
Un interesante reportaje del diario The Conversation repasa la evolución de las colmenas a lo largo de la historia. El trabajo parte de las antiguas colmenas de corcho, paja y madera y llega hasta los modelos actuales. Interesante para los aficionados a la historia de la apicultura.
—> Un estudio analiza la dieta de la avispa asiática
Un amplio trabajo científico sobre la Vespa velutina en España ha sorprendido por sus hallazgos. Entre ellos, sobresale la capacidad de adaptación de este insecto. Han descubierto que es capaz de alimentarse de casi cualquier cosa y cambia su dieta en función del lugar y las circunstancias.
Y esto es todo! Dentro de unos días, volveremos con más información. ¡Gracias por leernos y buen verano!
¡Recuerda que también nos puedes seguir en Whatsapp!