viernes 9 de mayo de2025
Chile. La Cooperativa Apihuasco exportará a Japón miel del desierto de Atacama
https://tierramarillano.cl/2025/05/08/cooperativa-apihuasco-exportara-a-japon-miel-del-desierto-mas-arido-del-mundo/
viernes 9 de mayo de2025
Chile. La Cooperativa Apihuasco exportará a Japón miel del desierto de Atacama
https://tierramarillano.cl/2025/05/08/cooperativa-apihuasco-exportara-a-japon-miel-del-desierto-mas-arido-del-mundo/
lunes 5 de mayo de 2025
¿Cuánto cuesta una abeja reina?:
El prometedor negocio que se abrió para la apicultura chilenaLas exportaciones de material vivo apícola saltaron un impresionante 52% el año pasado, siendo Canadá el principal mercado, por lejos.
03 de Mayo de 2025 | 07:11 | Por Martín Garretón, Emol.30 El Mercurio
Mientras la producción de miel acapara el 98% de la actividad en torno de la apicultura chilena, un sector menos visible pero cada vez más dinámico está zumbando con fuerza en el extranjero: la exportación de material vivo, específicamente abejas reinas y paquetes de abejas obreras. Este nicho, explotado por el 16% de los apicultores a nivel nacional, mostró un robusto crecimiento en 2024, consolidándose como un prometedor negocio para el sector y el cual no sacrifica la producción de miel, destacan en la industria. ...
Fuente: Emol.com - https://www.emol.com/noticias/Economia/2025/05/03/1165245/abejas-reina-costo.html
lunes 5 de mayo de 2025
2020, Análisis de moléculas orgánicas, parámetros fisicoquímicos y polen como indicadores de autenticidad, origen botánico, tipo y calidad de muestras de miel examinadas.
Para contribuir a la caracterización de la miel chilena, se analizaron 12 muestras de miel mediante análisis fisicoquímicos y de polen exhaustivos. Los apicultores donaron muestras de La Pintana, Linderos, Cajón del Maipo y Chiloé. Los parámetros fisicoquímicos necesarios para la autenticación de la miel, como la acidez libre (en el rango de 9,5 a 46 meq/kg), el hidroximetilfurfural (0 a 8 mg/kg), la humedad (14,4 a 16,9 %), el perfil de azúcares, el perfil de aminoácidos, el perfil de ácidos orgánicos, el pH (3,8 a 4,7), la conductividad eléctrica (0,25 a 1,47 mS/cm) y la actividad de la diastasa (28,6 a 43,8 ºG), se determinaron mediante técnicas convencionales y resonancia magnética nuclear (RMN) en un laboratorio internacional de control de calidad para análisis de miel. Las muestras de miel chilena analizadas mostraron propiedades fisicoquímicas en rangos normales y perfiles de azúcar típicos para la miel natural, lo que confirmó su autenticidad y alta calidad....
https://www.academia.edu/44790948/International_Journal_of_Food_Properties_ISSN_Print_Analysis_of_organic_molecules_physicochemical_parameters_and_pollen_as_indicators_for_authenticity_botanical_origin_type_and_quality_of_honey_samples_examined?email_work_card=abstract-read-more
jueves 24 de abril de 2025
Chile. Académica en enfermería UST presenta investifgación sobre cicatrización con miel de Ulmo en Congreso Internacional de Heridas
https://enlinea.santotomas.cl/investigacion/academica-de-enfermeria-ust-presenta-investigacion-sobre-cicatrizacion-con-miel-de-ulmo-en-congreso-internacional-de-heridas/312018/
martes 15 de abril de 2025
La miel es un producto natural, producido por las abejas y que es extraído del néctar de las flores. El Prof. Edwar Fuentes Pérez, académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha estudiado y realizado investigaciones sobre la miel. ¿De qué está compuesta? Principalmente la miel contiene azúcares del néctar, como la glucosa, la fructosa y la sacarosa. Las dos primeras son monosacáridos, es decir, azúcares simples, y la última es un disacárido, lo que implica la unión o condensación de dos monosacáridos. Además, este producto noble contiene cantidades menores de minerales, enzimas, proteínas, vitaminas y polifenoles....
https://uchile.cl/noticias/227104/miel-el-dulce-elixir-de-las-abejas-que-sorprende-por-sus-bondades
martes 15 de abril de 2025
https://www.diarioelheraldo.cl/noticia/positivo-balance-de-feria-de-apicultores-en-linares
miércoles 9 de abril de 2025
sábado 5 de abril de 2025
El libro "Manual Apícola de especies melíferas del bosque y matorral nativo esclerófilo de la zona central de Chile", confeccionado por Gustavo Cruz, Mario Gallardo y Natalia Varela, conjuga conocimientos y herramientas técnicas para una gestión apícola sustentable en el marco de la biodiversidad de la región central. Especies como maitén, maqui, huingan, y quisco, además del litre, peumo y quillay son parte de los actores principales de esta redacción que pretende fortalecer el conocimiento acorde a los árboles y su vínculo con la producción de miel.
El manual consta de 23 fichas descriptivas asociadas a las principales especies apícolas, el cual incluye imágenes, ilustraciones e información gráfica relativa a las flores, hojas, frutos y corteza. De acuerdo a los autores, se abordan de forma integral diversos aspectos contextuales de las especies tratadas como su distribución en Chile, la altitud a la que se desarrollan, la ubicación frecuente de cada especie en el campo, forma de vida y sexo a nivel de individuo y flor, e información sobre sus características apícolas.
sábado 15 de marzo de 2025
Publicado el 12/03/2025
Un recorrido por dos empresas de la Región de O’Higgins realizó el director general de ProChile
Ignacio Fernández, para conocer en terreno sus productos y ver en conjunto las potenciales
oportunidades de exportación de cada una, así como también revisar los programas y herramientas
con los que cuenta la institución para apoyarlas en su proceso de internacionalización....
https://www.prochile.gob.cl/noticias/detalle-noticia/2025/03/12/director-general-de-prochile-visit%C3%B3-cervecer%C3%ADa-y-empresa-productora-de-miel-en-o-higgins
martes 11 de marzo de 2025
https://www.meteored.cl/noticias/actualidad/un-zumbido-de-innovacion-chile-inaugura-centro-apicola-de-vanguardia.html
La apicultura chilena da un paso clave con la apertura de un centro que combina ciencia, tecnología y tradición para enfrentar los desafíos climáticos y productivos del sector
En plena ciudad de Santiago, donde la vida urbana avanza a ritmo acelerado, se levanta un nuevo espacio que promete transformar la apicultura chilena.
El Movimiento Nacional de Apicultores de Chile (MONACHI), en alianza con la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile y Beeing Company SpA, inauguró el primer Centro Nacional de Innovación Apícola (CENAPI).
Este espacio busca revolucionar el rubro mediante la incorporación de tecnología de vanguardia, certificación genética y un enfoque multidisciplinario que conecta la ciencia con la tradición.
El cambio climático, la pérdida de biodiversidad y el uso indiscriminado de agroquímicos han puesto en jaque a las abejas a nivel global.
Frente a este escenario, el nuevo centro apuesta por la innovación como herramienta clave para su supervivencia.
“No podemos seguir dependiendo de métodos tradicionales cuando las abejas enfrentan amenazas sin precedentes. La innovación es la única vía para su supervivencia y la nuestra”, afirmó Mario Flores Chávez, presidente de MONACHI, en un comunicado de la institución.
Uno de los grandes desafíos de la apicultura chilena ha sido la competencia con miel adulterada en el mercado.
Mediante análisis de polen y origen floral, se garantizará la autenticidad del producto, mientras que un etiquetado transparente permitirá a los consumidores conocer el origen exacto de la miel que consumen.
Este esfuerzo no solo beneficiará a los productores locales, sino que también abrirá nuevas oportunidades de exportación, permitiendo a la miel chilena competir en igualdad de condiciones en mercados internacionales.
Más allá de la tecnología, el Centro reconoce el valor del conocimiento ancestral de la comunidad del mundo apícola, especialmente en comunidades rurales e indígenas.
No podemos hablar de innovación sin reconocer a quienes han trabajado con las abejas por siglos. Su conocimiento es invaluable y debe dialogar con la ciencia.
El Centro también servirá como un punto de encuentro para disciplinas como la biología, ecología, microbiología, agronomía y educación, con el fin de promover la colaboración y abordar en conjunto los desafíos de la apicultura desde diversas perspectivas.
Las abejas son el termómetro de la salud ambiental. Si logramos protegerlas, estaremos protegiendo mucho más que un sector productivo: estaremos salvaguardando el futuro de la biodiversidad.
El CENAPI se alza como un nuevo “faro” de innovación en Chile para proteger su futuro, uniendo ciencia y conocimientos ancestrales en un vuelo hacia la sostenibilidad.
- MONACHI. Chile tendrá su primer Centro Nacional de Innovación apícola. (2025). Publicado en la sección de noticias de la web de MONACHI.
- Universidad de Chile. (2024).Innovación apícola desde la Universidad de Chile que apunta a transformar la industria. Publicado en la sección de noticias de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile.