Mostrando entradas con la etiqueta OGM Y AGROQUÍMICOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OGM Y AGROQUÍMICOS. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de abril de 2017

La relación Imidacloprid/Varroa con la capacidad de vuelo


martes 25 de abril de 2017
http://api-cultura.com/la-relacion-imidaclopridvarroa-con-la-capacidad-de-vuelo/

Nota. No se menciona la fuente. En https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4685773/ se trata el tema . 2015 Dec 7; 282(1820): 20151738.
PMCID: PMC4685773

Interaction between Varroa destructor and imidacloprid reduces flight capacity of honeybees


La relación Imidacloprid/Varroa con la capacidad de vuelo




Es de conocimiento generalizado que la disminución de abejas amenaza seriamente la polinización de cultivos en diferentes partes del planeta. En consecuencia un grupo de investigadores analizó como la interacción entre Varroa e Imidacloprid reduce la capacidad de vuelo de las abejas melíferas.
Los parásitos y los insecticidas neonicotinoides reducen el éxito de búsqueda de los forrajes (por ejemplo, por una orientación reducida). La distancia de vuelo, el tiempo y la velocidad de los recolectores se midieron en los molinos de vuelo para evaluar los efectos relativos e interactivos de la alta carga de Varroa y una dosis de Imidacloprid sub-letal. Los forrajeros de colonias expuestas a altos niveles de Varroa volaron distancias más cortas, con un efecto mayor cuando también se expusieron al Imidacloprid.
La masa corporal de la abeja explicó estos resultados, ya que las abejas eran más pesadas cuando estaban expuestas a estos factores estresantes, posiblemente debido a un inicio temprano de forrajeo. Estos hallazgos contribuyen a la comprensión de los factores de estrés interactivos que pueden explicar las pérdidas de colonias. La reducción de la capacidad de vuelo disminuye la capacidad de recolección de alimentos de las abejas y puede obstaculizar el uso de forrajeo precoz como mecanismo de afrontamiento durante el estrés de la colonia (nutricional). Los mecanismos de afrontamiento ineficaces pueden conducir a efectos destructivos en cascada y colapso posterior de la colonia.
Una capacidad reducida de recolección de alimentos debido a múltiples factores estresantes puede incidir en el mecanismo de afrontamiento de la alimentación precoz, mientras que el propósito de la misma es reponer los recursos de la colonia. En última instancia esto puede provocar un colapso de la colonia.
En este trabajo se ponen a prueba los efectos relativos y de interacción de un insecticida neonicotinoide y altas cargas de Varroa sobre la capacidad de vuelo. Se utilizó una dosis crónica y sub-letal del insecticida neonicotinoide Imidacloprid para simular la exposición de colonias insecticidas realistas en el campo. La capacidad de vuelo de las abejas forrajeras fue evaluada en fábricas de vuelo.
Se expusieron las abejas a Imidacloprid suministrando agua de azúcar en frascos de vidrio (330 ml) con agujeros de alimentación en la tapa, boca abajo en la parte superior de la cubierta interior. La mitad de las colonias fueron expuestas a Imidacloprid durante el período de 13 semanas entre el 20 de junio y el 20 de septiembre de 2013, con una  alimentación semanal de 660 ml (2 x 330 ml) de agua azucarera (1:1 parte de sacarosa y agua) Con un promedio de 5,98 ± 0,22 ng ml -1 de Imidacloprid, lo que es una concentración realista.
La otra mitad de las colonias fueron alimentadas con agua de azúcar limpia para asegurar condiciones de alimentación similares. Todas las colonias continuamente tenían acceso adicional a la masa de azúcar y eran capaces de forrajear cerca del apiario.
Con respecto al factor Varroa, la mitad de las colonias fueron tratadas contra la infestación con ácido fórmico durante la última semana de Junio y durante la primera semana de Agosto. A finales de Agosto, dos tiras de Apistan fueron colgadas dentro de las colonias durante seis semanas. La otra mitad de las colonias no se trató con ningún acaricida. En octubre, las colonias fueron muestreadas para observar los niveles de ácaros. Por colonia se tomaron muestras de 20 gramos de abejas del marco exterior del nido de cría. Estas abejas fueron pesadas y enjuagadas con jabón, y los ácaros extraídos fueron contados.
Experimento de vuelo
El experimento de vuelo se llevó a cabo desde finales de Agosto hasta la primera semana de Octubre de. Seis o siete colonias fueron seleccionadas de cada grupo de tratamiento, con un promedio de 10,3 ± 1,4 (rango 1-21) por colonia. Sólo se seleccionaron las forrajerass portadoras de polen sin ácaros en su cuerpo. Estas abejas habían volado obviamente antes y eran fácilmente detectables al entrar en la colmena.
Las abejas se mantuvieron en pequeñas jaulas de plástico con agujeros de aire y agua de azúcar disponible (1: 1 p / p de sacarosa y agua) durante un máximo de 3 días antes de usarlas en el experimento de vuelo.

Resultados
Los resultados muestran que los forrajeadores de polen de las colonias expuestas tanto a una dosis sub-letal realista como crónica de Imidacloprid y a altos niveles de Varroa vuelan a una distancia y tiempo más cortos y que estos efectos son más negativos que cuando se exponen a un solo factor estresante. Además, las diferencias en la distancia de vuelo y el tiempo para las abejas expuestas al factor único Varroa fueron mayores que las diferencias debido a la exposición al factor único Imidacloprid. El tamaño del efecto para la distancia de vuelo fue mayor que para el tiempo de vuelo. No se encontró un efecto de estos estresores en la velocidad media o máxima de vuelo. Además, Imidacloprid y Varroa afectaron la masa corporal de las abejas.

Argentina. Un fiscal pide la suspensión del glifosato


martes 25 de abril de 2017
https://www.facebook.com/groups/438443439567100/permalink/1304129022998533/
Bandera de Argentina

Vitalidad


-1:27

4255 reproducciones

En tribunal simbólico, Monsanto, hallado culpable por daños a la salud y el ambiente, crímenes de guerra y ecocidio

martes 25 de abril de 2017
http://www.infobae.com/sociedad/2017/04/18/monsanto-hallado-culpable-por-danos-a-la-salud-y-el-ambiente-crimenes-de-guerra-y-ecocidio/
Isabel Irene Cuevas Castro ha compartido la publicación de Marianela Castillo Arias.


Monsanto, hallado culpable por daños a la salud y el ambiente, crímenes de guerra y ecocidio



En el Salón Illia del Senado se transmitió la lectura de la sentencia (Adrián Escandar)
El tribunal internacional popular que analizó en La Haya la historia de la multinacional Monsanto -comprada el año pasado por Bayer- encontró a la empresa culpable del delito de ecocidio, de crímenes de guerra, de violaciones de los derechos a un medio ambiente sano y equilibrado, a la salud y a la alimentación, y de quebrantar la libertad científica.
Monsanto, que desde principios del siglo XX ha comercializado productos altamente tóxicos, como el PCB, el 2,4,5-T, el herbicida Lasso y el famoso Roundup, elaborado a base de glifosato, fue sometida a un tribunal ético integrado por cinco prestigiosos jueces, entre ellos, la argentina Eleonora Lamm, subdirectora de derechos humanos de la Suprema Corte de Mendoza. Para ello, se utilizaron los mismos procedimientos que utiliza la Corte Penal Internacional de La Haya, pero la compañía se negó a participar.
La idea fue impulsada por más de mil organizaciones no gubernamentales de todo el mundo. Si bien el tribunal era simbólico, sus conclusiones empezarán a ser usadas en demandas a lo largo y ancho del planeta, y se usarán para intentar que se modifique el Estatuto de Roma y se incluya la figura del ecocidio.

jueves, 20 de abril de 2017

"Tengo el veneno del glifosato en la sangre"

 jueves 20 de abril de 2017
http://www.infobae.com/economia/rse/2017/04/17/tengo-el-veneno-del-glifosato-en-la-sangre/
Bandera de Argentina
Cristian Luci ha compartido un enlace.



"Tengo el veneno del glifosato en la sangre"

Por Sergio Federovisky

La Organización Mundial de la Salud (OMS), máximo espacio internacional en materia sanitaria, acaba de alertar sobre la vinculación del herbicida glifosato (el más utilizado en el mundo) y el cáncer. Confirmó que existen pruebas de que el herbicida puede producir cáncer en humanos y en animales de laboratorio. "También causó daño del ADN y en los cromosomas en las células humanas", alerta el trabajo científico, y detalla que se detectó glifosato en agua, alimentos, y en sangre y orina de humanos. El glifosato que se utiliza de manera masiva en soja y maíz transgénicos (entre otros cultivos), desde hace más de diez años es denunciado por organizaciones sociales, campesinas, médicos y científicos independientes de las empresas.
¿En qué se usa el glifosato en Argentina?
En el país se aplica glifosato en más de 28 millones de hectáreas, volcando a los suelos más de 300 millones de litros de glifosato cada año. Los campos de soja transgénica, maíz y algodón son rociados con el herbicida para que nada crezca, salvo los transgénicos. También está permitido su uso en cítricos, frutales de pepita (manzana, pera, membrillo), vid, yerba mate, girasol, pasturas, pinos y trigo. A partir del avance transgénico, aumentó geométricamente el uso del glifosato, desarrollado y comercializado inicialmente por Monsanto desde la década del 70, aunque en el 2000 se venció la licencia y en la actualidad lo producen un centenar de empresas.



En el país se aplica glifosato en más de 28 millones de hectáreas
A medida que crecía la siembra de transgénicos, y mayor era el uso de agrotóxicos, se sumaban las denuncias por daños a la salud. Caso emblemático de Argentina es el de las Madres del Barrio Ituzaingó Anexo, en Córdoba, que incluso llegaron a juicio penal con condenas para el productor y el fumigador. Y también se sumaron los estudios científicos que daban cuenta de abortos espontáneos, cáncer, malformaciones y afecciones agudas, entre otras consecuencias.
Para demostrar cómo el glifosato afecta la salud, aun cuando se está a cientos de kilómetros de los campos de cultivo, el periodista Sergio Federovisky, en Ambiente y Medio, sábados a las 16 en la TV Pública, denunció que en un análisis de sangre le encontraron esta sustancia.
Qué dice la OMS
La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) es un ámbito especializado de la Organizaciones Mundial de la Salud (OMS). Luego de un año de trabajo de 17 expertos de once países, el 20 de marzo emitió un documento inédito: "Hay pruebas convincentes de que el glifosato puede causar cáncer en animales de laboratorio y hay pruebas limitadas de carcinogenicidad en humanos (linfoma no Hodgkin)". Detalla que la evidencia en humanos corresponde a la exposición de agricultores de Estados Unidos, Canadá y Suecia, con publicaciones científicas desde 2001. Y destaca que el herbicida "también causó daño del ADN y los cromosomas en las células humanas", situación que tiene relación directa con el cáncer.



Soja, el cultivo en el que más se utiliza la sustancia
El IARC-OMS recuerda que, en estudios con ratones, la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos había clasificado al glifosato como posible cancerígeno en 1985 pero luego (1991) modificó la calificación. Los científicos del IARC consideran que, desde la reevaluación de la EPA hasta la fecha, hubo "hallazgos significativos y resultados positivos para llegar a la conclusión de que existen pruebas suficientes de carcinogenicidad en animales de experimentación" y afirman que estudios en personas reportaron "incrementos en los marcadores sanguíneos de daño cromosómico" después de fumigaciones con glifosato.
El documento se llama "Evaluación de cinco insecticidas organofosforados y herbicidas". Fue publicado en la sede del IARC en Lyon (Francia) y remarca que las evaluaciones son realizadas por grupos de "expertos internacionales" seleccionados sobre la base de sus conocimientos y sin conflictos de interés (no puede tener vinculación con las empresas). Publicaron un resumen de dos carillas y en breve estará el detalle en el denominado "Volumen 112 de las Monografías del IARC".
En sangre y orina
La organización internacional recuerda que el glifosato es el herbicida de mayor uso mundial. Se utiliza en más de 750 productos diferentes para aplicaciones agrícolas, forestales, urbanos y en el hogar. Su uso se ha incrementado notablemente con el desarrollo de variedades de cultivos transgénicos y precisa que el agroquímico "ha sido detectado en el aire durante la pulverización, en agua y en los alimentos". Y reconoce que la población "está expuesta principalmente a través de la residencia cerca de las zonas fumigadas". Precisa que el glifosato se detectó en la sangre y la orina de los trabajadores agrícolas.



El glifosato se detectó en la sangre y la orina de los trabajadores agrícolas
Con la nueva evaluación, el glifosato fue categorizado en el 'Grupo 2A', que significa en parámetros de la Organización Mundial de la Salud: "Probablemente cancerígeno para los seres humanos". Esta categoría se utiliza cuando hay "pruebas limitadas" de carcinogenicidad en humanos y "suficiente evidencia" en animales de experimentación. La evidencia "limitada" significa que existe una "asociación positiva entre la exposición al químico y el cáncer" pero que no se pueden descartar "otras explicaciones".
El IARC-OMS trabaja sobre cinco categorías de sustancias que tienen relación con el cáncer. El "Grupo 2A" es la segunda categoría en peligrosidad, sólo superada por "Grupo 1", donde se ubican, por ejemplo, el asbesto y la radiación ionizante. "Por la nueva clasificación, el glifosato es tan cancerígeno como el PCB (compuesto químico que se usaba en los transformadores eléctricos) y el formaldehído, ambos miembros del Grupo 2A en cuanto su capacidad de generar cáncer en humanos", explicó Medardo Ávila Vázquez, de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados.
LEA MÁS: