domingo, 8 de julio de 2012

Argentina. La Pampa. Una de las peores producciones de miel en la última década

domingo 8 de julio de 2012
http://www.laarena.com.ar/la_arena_del_campo-una_de_las_peores_producciones_de_miel_en_la_ultima_decada-78247-7.html
Bandera Argentina


Una de las peores producciones de miel en la última década
Con apenas 636 criadores de abejas activos, de 1.238 registrados en la Dirección General de Rentas (DGR) la década pasada, se obtuvo una menguada producción de 5.250 toneladas de miel en la campaña apícola que pasó.

La miel puesta en tambor cayó 22 por ciento en las dos últimas campañas, amén de los problemas de la sequía del mes de enero y con insumos cada vez más elevados.
Otros causantes de la caída del nivel de actividad son el corrimiento de la frontera agropecuaria y la incidencia de nuevos agroquímicos que provoca que miles de colmenas migren desde lugares muy distantes. Se pasó de recolectar 25 kilos de miel (con máximos de hasta 35 kilos), a un promedio en la región de tan solo 9,5 kilos por colmenar.
Los productores dicen que la floración no es como era antes; que alfalfas quedan muy pocas y que los girasoles han sido fumigados contra la isoca y las abejas no se acercan. Es el llamado girasol "gaucho", semilla curada con un poderoso insecticida, cuyo valor residual llega a la flor produciendo alta mortandad de abejas.

Cifras comparativas.
La realidad es que en 2012 los rindes fueron muy bajos, con promedio de 4 ó 5 kilos por apiario. En la zona norte venían de años de 10 a 20 kilos y antes se podía hablar de 50 kilos. Algunos apicultores internan sus colmenas en el bosque nativo de caldén del oeste pampeano o sur de San Luis. Oficialmente, se llegó a tener en La Pampa a 1.238 productores en actividad con 170 mil colmenas. En 2002, ya existían 1.850 apicultores con 280.000 colmenas, de las cuales el 72 por ciento estaban ubicados en la Estepa (zona Norte y Sur mixta) y el 28 por ciento en el Caldenal y hoy menos de la mitad. En cuanto al rendimiento promedio, era de 45,6 kg/colmena, de los cuales 31 correspondían a apiarios de nivel tecnológico bajo; 44 kg/colmena a los medios y 49 kg/colmena a los de nivel tecnológico alto. La producción del Caldenal representa el 25 por ciento y la Estepa el 75 por ciento del total de miel producida en la provincia. Pero hoy siguen surgiendo cambios.

Producción en picada.
Esta campaña le dejó a La Pampa una muy menguada producción de 5.250 toneladas de miel (el 7 por ciento del mercado argentino), con rendimientos volátiles que fueron desde los 8 hasta los 15 kilos por hectáreas, con un promedio de apenas 9,5 kilos. Vale la pena decir que en años anteriores se llegaron a exportar más de 9 mil toneladas, siendo la nuestra la tercera provincia del país en productividad.
Actualmente, el panorama cambió radicalmente. En la presente cosecha hasta hubo propietarios de salas de extracción que ni siquiera pudieron poner en marcha el extractor. Después de varios años de crisis, en 2012 la situación empeoró más por la poca cosecha que se dio en la zona norte que se produce en el mes de enero y allí el calor fue agobiante y no llovió. En los meses subsiguientes, hubo buenas precipitaciones, pero había pastura y no floración. Ni que hablar de la falta de liquidez financiera para reinvertir en el sector (la apicultura de cosecha local se concentra en sólo 90 días, comenzando a mediados del mes de noviembre y se extiende hasta fines de febrero).
Entonces, las condiciones climáticas adversas hicieron que los rendimientos de los apiarios fueran bajos. Lo normal en la zona núcleo provincial es entre 30 y 35 kg. por colmena, pero este año no se superaron los 20 kg., dejando al apicultor en situaciones económicas difíciles de sobrellevar.

Nada para festejar.
El 21 de junio pasado transcurrió el día del productor apícola sin pena ni gloria, más allá de varios encuentros en el polo apícola norteño. Muchos son optimistas, creen que con un clima más benigno, más ayuda financiera, menor incidencia de los costos y mejores precios internacionales, el ánimo cambiará.
Durante las cosechas de los años 2009 y 2010, los precios del kilo de miel puesto en tambor variaron entre los 8,50 y 9 pesos, en la temporada 2010/11 llegó a 10 pesos, pero en la 2012, cuando se registró un importante aumento en los insumos, la miel no se puede vender a más de 8,60 pesos por kilo de miel en las condiciones que exige el exportador.
El impacto del incremento en los costos operativos y la baja del precio de venta, pegaron fuerte. Si bien el año pasado los registros pluviométricos fueron buenos durante octubre y noviembre, al no haber habido precipitaciones en diciembre junto a las altas temperaturas y el viento de enero, todo se secó. Cuando llueve a fines de enero y principios de febrero, como ocurrió, el pasto crece muy bien, pero la floración se pierde ya que la actividad requiere de lluvias extremadamente parejas en esos meses.

Rasgos locales.

La miel pampeana proviene del néctar de flores de excelente calidad organoléptica por su aroma, color y sabor, además de su característico bajo contenido de humedad y alto contenido de azúcares; por ende, es una de las más demandadas en el mundo.
Las mieles predominantes desde el punto de vista morfológico son las del Eucalyptus (eucaliptos), las del Melilotus (melilotos), Prosopis caldenia (caldén), Condalia microphyla (piquillín), Larrea (jarilla), Helianthus (girasol), la Centaura (abrepuño) y la Crucífera (flor amarilla del campo).
Aquí hay 4 regiones apícolas con más de 200.000 hectáreas utilizadas en su traza media para la apicultura, además de la fabricación de materiales apícolas a partir de la madera del caldén y la fabricación de material vivo como los núcleos y reinas y al procesamiento de cera y fraccionamiento de la miel. Si bien el panorama ha sido alterado por factores endógenos y exógenos.
Desde el punto de vista de la cantidad de apiarios, el departamento de Atreucó concentra más del 35 por ciento de las colmenas, con 100.000 colmenas en 58 mil hectáreas. En el departamento Maracó, hay 31.000 unidades, Quemú tiene 26.600 colmenas, Chapaleufú 19.900 y Capital, 18.000. Hay también apiarios en Guatraché, Hucal y Utracán con más de 20 mil colmenas.
Son importantes los grupos apícolas de Cambio Rural diseminados en Guatraché, San Martín, Alpachiri, Doblas, Aráuz, Santa Rosa y Acha con más de 110 productores y una alta tasa de incidencia en la producción por parte de productores extraprovinciales que extraen la materia prima de nuestros campos (60 mil colmenas), es decir más del 20 por ciento de la existencia total en la provincia.
Según un informe de Manuel Ortellado, del INTA, la práctica de la apicultura en La Pampa, según antiguos pobladores, se produce durante la década de 1930. Se señalan dos sitios donde la práctica apícola era común: Toay y Victorica. En Toay y Telén, en 1935 existían muchas colmenas. La miel se acopiaba en grandes barriles de madera los cuales eran transportados en carros a caballo hasta la estación de ferrocarril. Esos apiarios, en un término de 12 años, por medio de la captura de enjambres y multiplicación, llegó a contar con 300 colmenas propias. Pero sin dudas que el ingente crecimiento de la actividad se dio en los años '80 gracias a los primeros créditos apícolas del BLP y al aumento incesante del precio en los mercados externos.

Malos pronósticos
Según los especialistas en el área, la producción de la cosecha 2012/13 será quizás más baja que la anterior, cuestión ésta que incidirá en forma negativa en el precio de las colmenas y por ende de una actividad que representó hace algunos años atrás un gran ingreso de divisas a la provincia.
En 2006, y según el Anuario de la Dirección General de Estadísticas, sobre un total de 154 millones de dólares de divisas que ingresaron por la miel al país, le correspondieron 16 millones dólares a La Pampa, es decir el 10,48 por ciento del global.
La expulsión de medio millar de apicultores que alguna vez hicieron de una actividad paralela a la agrícola-ganadera un sostén cuando la crisis llegaba a la ganadería o la agricultura por precios bajos, hoy ya no lo es. Si bien ha sido loable la ayuda del Ministerio de la Producción y del Banco de La Pampa con grandes inversiones en los polos apícolas, la situación se agravó y es crítica.
Juan José Reyes
Economista

1 comentario:

  1. Si señor...lamentablemente nuestras autoridades poco y nada han hecho para sostener en épocas adversas al productor apícola. Casi con seguridad que solos en pocos años todo volverá a la normalidad y no le deberán nada a nadie

    ResponderEliminar