miércoles, 3 de diciembre de 2014

Mexico. Abejas nativas en peligro por entrada de miel europea (??)

miércoles 3 de diciembre de 2014
http://www.oem.com.mx/diariodexalapa/notas/n3626031.htm
Bandera de México

Nota:  el fundamento que el peligro de desaparición de abejas nativas sea la "entrada" de miel europea no tiene aparentemente lógica y parece extraño que la miel de abejas melíferas compita con la de meliponas, que por volumen de producción, propiedades y tradición tiene otros usos. Lo que compiten son las abejas en sí por recursos, no la miel.
Más apropiada es la nota de febrero del 2013 : La abeja sin aguijón, cultivada por los mayas, está en riesgo de extinción por competencia de la especie europea, tala de bosques y uso de pesticidas, alerta la historiadora Laura Sotelo

Xalapa
Abejas nativas, en peligro por entrada de miel europea
Estudiantes de la UV realizaron a través de actividades la campaña La realidad no será tan dulce, en el parque Juárez.
Diario de Xalapa
2 de diciembre de 2014

Miguel Salazar/Diario de Xalapa

Xalapa, Veracruz.- Alumnos de la Facultad de Diseño de la Universidad Veracruzana (UV) advirtieron sobre la desaparición de las abejas nativas Apis Melipona, propiciada por la preferencia de miel europea que de forma paulatina ha ganado abundante terreno en toda la nación.

Los universitarios iniciaron ayer la campaña "La realidad no será tan dulce" y para impulsarla exhibieron una abeja gigante en un panal en el parque Juárez, donde además difundieron información con el afán de rescatar y preservar la especie Apis Melipona.

De acuerdo con Amanda Gutiérrez, una de las estudiantes, la miel europea cuenta con mayor preferencia entre los consumidores del país debido a su espesor, lo que ha causado que los productores mexicanos sufran una disminución en sus ingresos y con ello la iniciativa de preservar las abejas nativas.

Aseguró que la UV, por medio de la Facultad de Diseño, trabaja de la mano con los apicultores para contribuir a la comercialización de la miel nativa y garantizar la proliferación de las abejas que la producen.

Agregó que la pérdida de la abeja nativa no sólo significa la disminución de este insecto, sino también de la biodiversidad, al explicar que favorecen con la polinización para dar paso a la floración y a la producción de alimentos.

Citó que la facultad que representa ha tenido contacto con apicultores de Coatepec y de Xico, quienes aseguran que aún producen miel con la Apis Melipona, lo que representa una gran oportunidad de preservar la especie.

Señaló que una alternativa consiste en promover los jardines en casa, por lo que exhortó a la población en general a no pasar por alto esta recomendación que además puede embellecer sus hogares.

Finalmente, dijo que a la fecha su proyecto no ha sido planteado a las autoridades agropecuarias para tratar de fortalecerlo como un programa, pues esperarán a ver la respuesta de los productores y en caso de que se muestren interesados en fomentar la producción con la Apis Melipona de inmediato se buscaría un mayor impulso.

http://www.cronica.com.mx/notas/2012/703806.html

La abeja sin aguijón, cultivada por los mayas, está en riesgo de extinción por competencia de la especie europea, tala de bosques y uso de pesticidas, alerta la historiadora Laura Sotelo
Lunes 11 de Febrero, 201
Reyna Paz Avendaño | Academia | Hora de creación: 04:27:57 | Ultima modificación: 05:34:31
CULTIVO. En Quintana Roo aún es cultivada la abeja sin aguijón y en sus cenotes hay tapas de colmenas.
Las abejas sin aguijón que cultivaron los mayas prehispánicos de México y Guatemala para aprovechar sus mieles y ceras, se encuentran en peligro de extinción por la introducción de abejas europeas, tala de árboles y uso de pesticidas. Así lo demuestran los estudios que investigadores del Centro de Estudios Mayas y de la Universidad Autónoma de Yucatán realizan sobre las evidencias arqueológicas e históricas de los últimos dos mil años de esta especie.

En África, Asia, Oceanía y América hay abejas que no pican pero la introducción de las que sí tienen aguijón -apis melliferas- que cultivaron los griegos y romanos, las han desplazado. “Los mayas dicen que son abejas muy sensibles porque escogen quiénes son sus dueños y si no les hacen caso, se van. Así explican el abandono de los colmenares. Pero el suceso más terrible, es el exceso de apis melífera que compite por comida, pues polinizan la flora introducida en el siglo XVI, lo cual detiene la reproducción de las abejas sin aguijón porque éstas sólo polinizan las plantas nativas”, señaló Laura Sotelo Santos, historiadora del Centro de Estudios Mayas.

La especie sin aguijón que aún se cultiva en el sur del país, es la melipona beecheii e históricamente fue vital en los hogares mayas, sobre todo en Yucatán, donde el uso de miel y cera datan de una tradición curativa y alimenticia anterior al surgimiento de la agricultura y la cerámica, pues las primeras evidencias arqueológicas que registraron el grupo de investigadores son de la época del nacimiento del Cristo.

—¿Cómo era el cultivo prehispánico de las abejas nativas?

—Estaba basado en un desarrollo tecnológico simple y sencillo. Las colocaban en troncos ahuecados, que es como viven en el mundo natural, pero en posición horizontal. Cuando eran más de tres hacían un cobertizo de palma con techo de guano, semejante a las casas donde han vivido los mayas y ahí colocaban los troncos superpuestos. Así habitaban las colonias y los troncos eran colmenas que multiplicaban, ellos decían que dividían las colmenas porque separaban la abeja reina de las demás y la colocaban en otro tronco.

“Estas abejas almacenan su miel no en panales hexagonales como la apis mellifera sino en unas vejiguitas de cera cerradas, de tamaño similar a las calabacitas. Ahí almacenan miel y propolio y con eso vive la colonia”, añadió.

HALLAZGOS. Los arqueólogos del Centro de Estudios Mayas encontraron tapas de las colmenas con obturaciones, las cuales los mayas llaman jobones, que están hechas de madera y que en la época prehispánica eran de piedra. “Hallaron tapas dispuestas a una distancia de 50 o 60 centímetros, es claro que se deshizo el tronco pero es una de las evidencias en toda la zona de Cancún hasta Chetumal, donde hay mucho registro de colmenares”, detalló la historiadora de la UNAM.

Laura Sotelo reveló que también encontraron un cenote en Playa del Carmen, Quintana Roo, con 180 colmenares, esto significa que había 90 troncos cultivados. El lugar se llama Calica y al interior de este cenote hay una isla con el colmenar referido y en el cual, han trabajando desde hace cuatro años. Es en Quintana Roo, donde se sigue cultivando la abeja sin aguijón y es la entidad donde al interior de sus cenotes, abundan las tapas.

Otra evidencia, se ubica en el Petén de Guatemala, en la zona Nakum, ahí los arqueólogos hallaron una colmena nativa de barro, “al menos en cuanto a sus formas es muy parecida y pensamos que es una colmena. Hay que hacer los análisis para saber si es real o simbólica. La encontramos en un entierro, esto apunta a la sacralidad que tenían desde entonces”, explicó.

DIOSAS. La bibliografía en la que se basa este proyecto interdisciplinario que concluirá este año, es el códice Madrid o Trocortesiano, pues sus últimas diez páginas explica que las abejas sin aguijón se utilizaron en ofrendas y en la medicina.

La investigadora aseguró que la miel es aún un ingrediente esencial de la sagrada bebida maya: balché, usada en ofrendas y equivale, en uso, al pulque ritual de la época prehispánica y que hoy, gracias a los médicos tradicionales yucatecos –ac men- que la emplean para sus ritos ceremoniales, sigue vigente.

“En sus orígenes su miel fue un alimento vital y hasta la fecha, se le atribuyen poderes curativos. Las jóvenes que no pueden tener bebés, por ejemplo, dicen que al tomar dos cucharadas de esta miel se pueden embarazar, o que los bebés que no hablan, al ponerles miel en los labios, comienzan a hablar. Son las creencias que se tienen y habrá que estudiarlas”, concluyó Laura Sotelo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario