jueves 15 de diciembre de 2016
http://api-cultura.com/analisis-de-mieles-del-norte-de-cordoba/
Las mieles del noroeste de Córdoba ofrecen una buena posibilidad para evaluar el estado de conservación de la flora nativa, las principales fuentes de polen y néctar proceden de especies características del Chaco semiárido y del Chaco serrano.
El Arco Noroeste de la provincia presenta una de las economías regionales más postergadas, por este motivo, la apicultura puede considerarse como una alternativa de producción ecológicamente sustentable. La zona cuenta con más de 550 apicultores registrados en RENAPA (MAGYA) y con unas 58000 colmenas.
El objetivo es dar a conocer el contenido polínico y contribuir a la caracterización de las mieles del noroeste de la Provincia de Córdoba para alcanzar nuevos mercados y agregar valor a su comercialización, señala un artículo elaborado por Loyola, Costa y Oses del Área de Proyectos Especiales. Palinología Básica y Aplicada de la Universidad de Córdoba y que nuestro medio presenta en versión periodística.
Materiales y métodos
Se recolectaron cuarenta muestras de miel provenientes de apiarios ubicados en diversas localidades pertenecientes a nueve departamentos de la provincia de Córdoba.
Se trata de un ambiente semiárido, con precipitaciones que varían entre 300 y 500 milímetros anuales, lo que determina un marcado xerofitismo en la vegetación.
Análisis Polínico
El análisis melitopalinológico se realizó según los procedimientos del ICBB (Integrative and ComparativeBiology). Las muestras de miel se montaron en gelatina glicerinada coloreada con safranina. Los conteos palinológicos se realizaron con microscopía óptica de 4oox contando 500 granos de polen por muestra. Las mieles se tipificaron como monoflorales de acuerdo con las normas establecidas por la SAGyP (1995). Para el análisis cuantitativo se agregaron 2 tabletas de esporas de Lycopodium disueltas en 10 ml. de ácido clorhídrico al 10%.
La determinación de los tipos polínicos se efectuó mediante la comparación con la Palinoteca de referencia del laboratorio de palinología del Área de Proyectos Especiales de la Universidad Nacional de Córdoba. Los tipos polínicos se identificaron al menor nivel taxonómico posible.
Resultados
Se determinaron 72 tipos polínicos correspondientes a 35 familias botánicas.
Las mieles presentaron un alto contenido de especies nativas propias de la región fitogeográfica Chaqueña. El polen de distintas especies de Prosopis (algarrobos) y de Larrea divaricata (jarilla) está presente en el 82% de las muestras analizadas. Las familias botánicas mejor representadas en número de taxones fueron Fabaceae y Asteraceae. El 50 % de las mieles resultaron ser uniflorales y los tipos polínicos dominantes corresponden a Prosopisspp, Schinopsissp, Larrea divaricataCav., Medicago sativa L., Ziziphus mistol Griseb., CondaliamicrophyllaCav y Lithraeamolleoides (Vell.) Engl. yBulnesia retama (Gillies ex Hook. &Arn.) Griseb.
El análisis cuantitativo permitió clasificar al 95 % de las muestras en las Clases II y III, con 20000 a 100000 y de 100000 a 500000 granos de polen cada 10 gramos de miel respectivamente
Características de la miel
En relación a las características físico-químicas las mieles del monte nativo de Córdoba tienen mayor acidez libre y contenido de cenizas que las mieles de la región pampeana. Es más, el contenido de cenizas de las mieles del noroeste de Córdoba fue el doble que las del sur de la misma provincia en un estudio realizado en el año 2003.
Las mieles del sur y el este de la provincia de Córdoba corresponden principalmente a plantas cultivadas.
Las mieles de monte nativo se ubican en las categorías 2, 3 o más según Maurizio (1975), contrario a mieles de cultivos que se ubican en la categoría 1 y 2. Esto podría considerarse un valor agregado si se entiende al polen como contenido proteico que confiere propiedades nutricionales a la miel.
El factor determinante de su reputación es su genuinidad independientemente de los distintos sabores y aromas que las hace diferentes entre si, debido a su procedencia de la flora nativa del Bosque Chaqueño.
Además de mieles claras con alto grado de cristalización como es la que procede de Prosopisspp (Algarrobos), se obtienen también, mieles oscuras diferenciadas (mayor porcentaje de minerales) como la de Mistol (no cristaliza) y la de Piquillin con bajo grado de cristalización.
http://api-cultura.com/analisis-de-mieles-del-norte-de-cordoba/
Análisis de mieles del norte de Córdoba
El Arco Noroeste de la provincia presenta una de las economías regionales más postergadas, por este motivo, la apicultura puede considerarse como una alternativa de producción ecológicamente sustentable. La zona cuenta con más de 550 apicultores registrados en RENAPA (MAGYA) y con unas 58000 colmenas.
El objetivo es dar a conocer el contenido polínico y contribuir a la caracterización de las mieles del noroeste de la Provincia de Córdoba para alcanzar nuevos mercados y agregar valor a su comercialización, señala un artículo elaborado por Loyola, Costa y Oses del Área de Proyectos Especiales. Palinología Básica y Aplicada de la Universidad de Córdoba y que nuestro medio presenta en versión periodística.
Materiales y métodos
Se recolectaron cuarenta muestras de miel provenientes de apiarios ubicados en diversas localidades pertenecientes a nueve departamentos de la provincia de Córdoba.
Se trata de un ambiente semiárido, con precipitaciones que varían entre 300 y 500 milímetros anuales, lo que determina un marcado xerofitismo en la vegetación.
Análisis Polínico
El análisis melitopalinológico se realizó según los procedimientos del ICBB (Integrative and ComparativeBiology). Las muestras de miel se montaron en gelatina glicerinada coloreada con safranina. Los conteos palinológicos se realizaron con microscopía óptica de 4oox contando 500 granos de polen por muestra. Las mieles se tipificaron como monoflorales de acuerdo con las normas establecidas por la SAGyP (1995). Para el análisis cuantitativo se agregaron 2 tabletas de esporas de Lycopodium disueltas en 10 ml. de ácido clorhídrico al 10%.
La determinación de los tipos polínicos se efectuó mediante la comparación con la Palinoteca de referencia del laboratorio de palinología del Área de Proyectos Especiales de la Universidad Nacional de Córdoba. Los tipos polínicos se identificaron al menor nivel taxonómico posible.
Resultados
Se determinaron 72 tipos polínicos correspondientes a 35 familias botánicas.
Las mieles presentaron un alto contenido de especies nativas propias de la región fitogeográfica Chaqueña. El polen de distintas especies de Prosopis (algarrobos) y de Larrea divaricata (jarilla) está presente en el 82% de las muestras analizadas. Las familias botánicas mejor representadas en número de taxones fueron Fabaceae y Asteraceae. El 50 % de las mieles resultaron ser uniflorales y los tipos polínicos dominantes corresponden a Prosopisspp, Schinopsissp, Larrea divaricataCav., Medicago sativa L., Ziziphus mistol Griseb., CondaliamicrophyllaCav y Lithraeamolleoides (Vell.) Engl. yBulnesia retama (Gillies ex Hook. &Arn.) Griseb.
El análisis cuantitativo permitió clasificar al 95 % de las muestras en las Clases II y III, con 20000 a 100000 y de 100000 a 500000 granos de polen cada 10 gramos de miel respectivamente
Características de la miel
En relación a las características físico-químicas las mieles del monte nativo de Córdoba tienen mayor acidez libre y contenido de cenizas que las mieles de la región pampeana. Es más, el contenido de cenizas de las mieles del noroeste de Córdoba fue el doble que las del sur de la misma provincia en un estudio realizado en el año 2003.
Las mieles del sur y el este de la provincia de Córdoba corresponden principalmente a plantas cultivadas.
Las mieles de monte nativo se ubican en las categorías 2, 3 o más según Maurizio (1975), contrario a mieles de cultivos que se ubican en la categoría 1 y 2. Esto podría considerarse un valor agregado si se entiende al polen como contenido proteico que confiere propiedades nutricionales a la miel.
El factor determinante de su reputación es su genuinidad independientemente de los distintos sabores y aromas que las hace diferentes entre si, debido a su procedencia de la flora nativa del Bosque Chaqueño.
Además de mieles claras con alto grado de cristalización como es la que procede de Prosopisspp (Algarrobos), se obtienen también, mieles oscuras diferenciadas (mayor porcentaje de minerales) como la de Mistol (no cristaliza) y la de Piquillin con bajo grado de cristalización.
No hay comentarios:
Publicar un comentario