Mostrando las entradas para la consulta meliponicultura ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta meliponicultura ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de agosto de 2019

Colombia. Las abejas sin aguijón de la Amazonia

Lunes 26 de agosto de 2019
Fuente:
https://www.dinero.com/pais/articulo/como-funciona-el-negocio-de-la-miel-con-abejas-nativas/275729
Bandera de Colombia

Así funciona el negocio de las abejas sin aguijón

En el sur de Colombia se mueve a toda marcha una iniciativa que busca en las abejas nativas y silvestres una forma de emprender, construir paz y conservar el medioambiente.
Meliponicultura. Así se llama la cría y manejo de abejas sin aguijón. Un proceso milenario al que le apuestan las comunidades de Mocoa, Puerto Guzmán, Puerto Asís y Villagarzón en Putumayo. Se trata de la producción de miel, cera, propóleo y demás productos derivados de estos insectos fundamentales para el equilibrio natural. En el país la meliponicultura es una industria incipiente, pero cada vez toma más fuerza. Sin embargo, pocos saben de las abejas silvestres o nativas, y mucho menos de su posible mercado. Según Germán Lotero, meliponicultor, en Colombia hay un inventario de alrededor de 120 especies de abejas sin aguijón, meliponas, es decir no pican, como las africanas, lo que reduce el riesgo y los costos al trabajar con ellas.
En los bosques de Putumayo, en plena Amazonia, se encuentra un número considerable de estas abejas. Álvaro Toro, meliponicultor y ambientalista de corazón vio este potencial. Este hombre de tez morena, mediana estatura y paso lento ha estudiado durante años las colmenas, las colonias, las piqueras y la terminología y la ciencia que encierra producir una buena miel de melipona.
Hace casi seis meses decidió seguir el ejemplo de estos insectos y en medio de un trabajo colectivo con otros meliponicultores de la región formaron la asociación Meliponas del Sur. Una agremiación que con el apoyo de la alianza Naturamazonas le apunta a lanzar muy pronto su marca Mieles de la Amazonia y llegar a mercados internacionales.
Una de las características de las abejas meliponas es su forma de construir la piquera o acceso a la colmena.
“La meta es en menos de un año tener cerca de 1.400 núcleos; o sea, colonias. Con eso ya podemos empezar a tener ingresos importantes. Porque haciéndolo así sin saber mucho, en un año estamos sacando un kilo de miel de angelita, que vendemos en goteros y puede costar hasta $1 millón”, afirma Toro. La miel de las abejas sin aguijón ha servido durante años en medicina tradicional para tratar enfermedades oculares, respiratorias y digestivas. Eso la hace un producto muy apreciado que alcanza precios varias veces más altos que la miel de las abejas con aguijón o africanas. Es difícil establecer un precio medio de venta. Existen datos que indican cotizaciones a nivel local e internacional que van desde US$5 hasta US$80 por 375 gramos. La presentación más común viene en botellas de vidrio o en goteros de 20 mililitros.

Una apuesta que crece

Junto a Toro, otras 40 personas dedicaron parte de sus fincas y bosques a criar las abejas silvestres. En estos predios ya tienen alrededor de 600 colonias. Lida Osorio también pertenece a la asociación Meliponas del Sur. Comenzó a tener cajas con abejas hace tres años. Sin embargo, no había visto en ellas una alternativa de vida. “Cuando tuve las primeras, la verdad es que no sabía. Pero, hace unos meses cuando asistimos a la capacitación de Naturamazonas me disparé. Sueño con tener un espacio y que vengan los niños de los colegios y poderles enseñar la importancia de las abejas”, cuenta mientras revisa sus 16 colmenas. Las meliponas no solo producen de mieles de altísima calidad. También son unas polinizadoras excelentes. Gracias a ellas persisten cultivos como el tomate, la berenjena, el ají, el café y el aguacate, entre otros, que garantizan la seguridad alimentaria. Algunos estudios realizados por revistas de agroecología indican que la venta y alquiler de colonias para polinización puede convertirse en un agronegocio rentable. En Brasil, por ejemplo, el rango de precios de venta de una colonia de meliponinos fluctúa entre US$4 y US$160, dependiendo de la especie, la región, el objetivo del comprador y el estado de la misma.
En Colombia hay meliponicultura en varias regiones. La Amazonia es un lugar privilegiado por su variada riqueza de flora: árboles frutales y maderables especiales para que estos insectos polinicen sus flores y esparzan el polen entre plantas diferentes. En Antioquia también hay experiencias similares. Los meliponicultores son sociales, como los insectos con los que trabajan, por esto van compartiendo su conocimiento. Así lo ha hecho Lotero en Antioquia. De la mano del Ministerio de Agricultura, va enseñándoles a más meliponicultores cómo tecnificar sus cajas, dejar la forma rústica de producir y avanzar hacia mieles más limpias que se conservan mejor en los empaques. Así lo hacen Toro y Osorio, junto a sus demás vecinos. Guiados por el equipo técnico de Naturamazonas, llevan los registros que les permiten saber cuáles árboles son más resistentes a la variabilidad climática y pueden darle mayor estabilidad y alimento a las abejas, así como su sistema de reproducción que les permita garantizar una diversidad genética. Cada día aprenden algo nuevo. Cada día van construyendo sus cajas nuevas con madera incautada y donada por Corpoamazonia, entidad que también expidió una resolución para legalizar la actividad de la meliponicultura en el sur de la Amazonia colombiana. Se trata de la Resolución 1246, sin la cual no hubiera sido posible fomentar la actividad de la meliponicultura de manera legal.

Mieles de la Amazonia 

Aunque aún no han sacado su primera producción, los meliponicultores de Putumayo avanzan a pasos de gigante. En la zona ya han dictado 20 ciclos de capacitación, que significan 250 personas entrenadas para hacer todo el proceso requerido para producir miel y sus derivados de buena calidad. Como dice José Vicente Rueda-Almonacid, coordinador científico y administrativo del programa Naturamazonas, son guardianes del bosque y, por ende, de la extraordinaria biodiversidad que estos contienen.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Bolivia. Meliponicultura

lunes 28 de noviembre de 2011
http://www.amazonia.bo/amazonia_bo.php?id_contenido=135&opcion=detalle_des
Bandera Bolivia


REPORTAJES


Abejas, las obreras de la conservación ecológica

Hijas que asesinan a su madre, reinas que sobornan a sus subalternos por un poco de cera y zánganos que por holgazanes son condenados a morir de hambre y frío fuera de su hogar. ¿No le suena parecido a nuestro mundo?”, cuestiona Francisco Aguilera Peralta, un biólogo que asegura que una colmena está lejos de ser un mundo ideal.

Usando parámetros humanos, este profesional cruceño desnuda algunas de las peculiares prácticas que se manifiestan a diario en el interior de este universo de miel dominado por las abejas. Y así, por cuatro años y medio, Aguilera puso sus conocimientos al servicio del proyecto Sociedad de Meliponicultores Familiares Comunitarios. El emprendimiento, desarrollado en los municipios cruceños de San Carlos y Yapacaní, marca un hito en la extracción e industrialización de la miel de las especies nativas —en otras zonas se trabaja mayormente con abejas africanizadas— y en la preservación del ecosistema del área circundante al Parque Nacional Amboró, en riesgo por el descontrolado crecimiento de la agricultura y la ganadería.

Así, por ejemplo, los flamantes meliponicultores del área han iniciado de a poco la reforestación de las zonas que un día chaquearon con el objetivo de sembrar maíz, arroz o criar animales vacunos. Por estas razones, Francisco Aguilera se siente satisfecho. Las colmenas “no serán el mundo ideal que nos enseñaban en la escuela, pero sí nos pueden ayudar a que nuestro mundo sea mejor”.

Del arroz a la miel

A Eufrasio Quispe (30) no le agrada el nombre de su nuevo oficio: meliponicultor, persona que recolecta la miel. “Hasta ahora no puedo decir ese nombre”, confiesa.

Hace 11 años, Quispe dejó La Paz y se instaló en la comunidad Carmen Surutú con el sueño de convertirse en un respetado agricultor. Sin embargo, pronto el originario de la provincia Inquisivi se enfrentó a varias complicaciones para hacer realidad su meta.

Para transportar el arroz hasta Yapacaní, por ejemplo, cada año Quispe debe viajar en camión hasta el río Surutú, el que debe cruzar en canoa. De allí, el agricultor utiliza un carretón o una bicicleta para llevar su pesada carga. Todo le costaba 800 bolivianos por hectárea.
Ahora, Quispe, junto a otras 40 familias reunidas en la Asociación de Productores de Miel Nativa (Apromin), cuenta con una nueva alternativa para mejorar su economía a través de la meliponicultura. Si bien este paceño debe recorrer con el producto de las abejas la misma distancia al menos dos veces al año, el peso es menor y el ingreso, mayor. En una hectárea se pueden instalar como mínimo 10 nidos de abeja, las que al año producen entre 10 a 15 litros de miel. En las ferias, cada litro se vende a 200 bolivianos. Al año, el ingreso de Quispe sería de 2.000 bolivianos.

A ello se suma el hecho de que la miel de abejas melíferas es más cotizada que la de la especie africanizada, fácil de hallar en los mercados del país. Esto se debe a las facultades medicinales de las especies nativas, como la de la llamada señorita, cuyo producto se vende a 2.000 bolivianos el litro. Con todo, Eufrasio Quispe, que en la actualidad cuenta con 15 criaderos de abejas, espera que sus ingresos se incrementen este año a través del centro de acopio, almacenamiento, transformación y empaque que este mes de abril instaló Apromin en Yapacaní.

Dicha planta, que se constituye en la primera de este tipo en el país, contó con el apoyo de la Asociación Ecológica del Oriente (Aseo) —institución no gubernamental que introdujo el proyecto de meliponicultura el año 2001— y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Luchando en casa

Urbelinda Ferrufino es una ferviente defensora de la biodiversidad. Y con frecuencia, esa pasión la enfrenta a un sinfín de vicisitudes. “Nos costó mucho convencer a los comunarios sobre la meliponicultura. Cuando yo les hablaba de abejitas del monte que les mejorarían la vida y protegerían la naturaleza, ellos se reían. Incluso una de las autoridades amenazó con amarrarme al \'palo santo\' (tronco donde amarran a los delincuentes para ser picados por hormigas)”, recuerda la coordinadora de Aseo en el emprendimiento de meliponas en San Carlos y Yapacaní. El objetivo del proyecto agroforestal es el de frenar la irracional deforestación de los montes que circundan el Parque Amboró.

Una de las herramientas para lograr esa meta es el desarrollo de la meliponicultura, actividad que obliga a los comunarios orientales a preservar las especies forestales, frutales y florícolas, ya que sirven para el sustento de las abejas.

“Los habitantes de esta zona echan mano de todos los recursos naturales que los rodean y de forma irracional”. Y con ello, “impactan de tal manera el capital natural del área que este ecosistema no resistirá por mucho tiempo”, sentencia Ferrufino, mientras señala con el dedo la tierra erosionada que se muestra debajo de sus pies.

Según datos de esta organización, un 37 por ciento del área está en proceso de desertificación, lo que significa la pérdida irremediable de biodiversidad. Por su parte, la Prefectura cruceña sostiene que por cada hectárea chaqueada, el país pierde unos 60.000 dólares por la destrucción de recursos forestales y la desaparición de la fauna.
Actualmente unas 40 familias de cinco comunidades participan activamente de este proyecto de biocomercio. Este es un logro importante si se tiene en cuenta que la mayoría de los dirigentes sindicales campesinos se opusieron, por razones políticas, a su realización. Para Pablo Galindo Siancas (31) la oposición, en cambio, se instaló en casa. Dueño de tres hectáreas, Galindo fue uno de los primeros comunarios en iniciar el oficio de meliponicultura. Lo hizo con dos criaderos de abejas. Entonces “peleábamos mucho con mi esposa. Ella no creía que las abejas del monte daban plata. \'Mejor sembrá arroz\', me decía”, recuerda el agricultor de la comunidad Bolívar.
Sin embargo, “luego de consumir la miel de las abejas y de habernos curado de gastritis, es la que más me impulsa ahora para el negocio”.

Actualmente, la familia Galindo cuenta con 45 colmenas y planea llegar a las 100 hasta fin de año.
“Estaba a punto de tumbar los árboles de mi chacra para sembrar arroz, pero he visto que la miel es buen negocio”, reflexiona Pablo, quien, además, comenzó a sembrar en sus tierras plantas de mara.
“La verdad es que no entiendo muy bien eso de cuidar la biodiversidad, pero mi chacrita se ve más linda con tanto árbol”, concluye.

Las abejas en Bolivia

Las abejas forman un gran grupo dentro de la biodiversidad del planeta. Cuentan con unas 25.000 especies. De ellas apenas 400 pueden ser consideradas productoras de miel. Según datos de la organización Aseo, un 70 por ciento de las plantas que sirven de alimento a la humanidad y aproximadamente un 90 por ciento de los árboles nativos de los trópicos y subtrópicos del mundo dependen exclusivamente de las abejas nativas para su polinización.
A diferencia de sus pares africanizadas, que cuentan con aguijón, éstas no pican al ser humano, sólo se enredan en el cabello. En Bolivia, las abejas nativas se pueden encontrar en todo el oriente del país, el Chaco, los valles mesotérmicos y los Yungas. En la región circundante a Yapacaní se hallan 30 especies de abejas melíferas sin aguijón. Entre las más preciadas por su miel se hallan el ererú, el suro, la obobosi y la señorita. Todas ellas son consideradas medicinales. Las abejas melíferas construyen sus nidos en los más variados lugares, pudiendo éstos estar en cavidades de árboles o de nidos de mamíferos u otros animales que habitan en el suelo.

Atributo medicinal

La leyenda narra que una vez muerto, el año 323 a.C., el cuerpo de Alejandro Magno fue trasladado desde Babilonia hasta Alejandría sumergido en miel de abejas melíferas para evitar su descomposición. Para el biólogo Francisco Aguilera, esta historia no es casual, ya que el elixir de este tipo de abejas tiene bondades medicinales.

La miel de la especie señorita, por ejemplo, es utilizada para tratar las enfermedades de la vista, como cataratas. “Una gota en cada ojo y en unos meses la mejoría es notoria”, asegura. Hallada en las tumbas egipcias en vasijas tapadas, la miel de meliponas previene los cuadros anémicos y es un arma para combatir las várices. Además de antioxidante, sirve como laxante natural. Por otro lado, su polen es utilizado como tranquilizante. Mientras, el propóleo es usado como antibiótico, antiséptico y cicatrizante natural.

Fuente: Javier Badani Ruiz - Escape de La Razón


domingo, 19 de agosto de 2018

Mexico. Rescate urgente de actividad apícola en Yucatán - meliponicultura

domingo 19 de agosto de 2018
https://www.yucatanalamano.com/destacado/rescate-urgente-de-actividad-apicola-en-yucatan/
Bandera de México

Rescate urgente de actividad apícola en Yucatán

Rescate urgente de actividad apícola en Yucatán
Mérida, Yucatán a viernes 17 de agosto de 2018.-  Un total de 2,949 colmenas de 87 productores, 40 mujeres y 47 hombres, de 24 municipios es lo que se ha obtenido con el 70%  de avance  del empadronamiento  de productores apícolas dedicados  a la actividad de la meliponicultura en el estado.

El Secretario de Desarrollo Rural, Pablo Castro Alcocer, platicó sobre las acciones  que se están realizando para el rescate de  la meliponicultura,   cultivo de abejas sin aguijón  nativas de la entidad.

La SEDER está llevando a cabo una serie de cursos de buenas prácticas de producción de miel y prácticas modernas de manejo que son alternativas para salvar esta importante actividad, patrimonio de nuestra historia ancestral y que representa un recurso para generar ingresos a las comunidades campesinas en el estado de Yucatán, indicó.

 Los extensionistas son los encargados de brindar la capacitación y asistencia técnica a los meliponicultores, actividad que comenzó a impartir del mes de mayo y que concluirá hasta octubre del año en curso.

En ese sentido, el funcionario estatal, dijo que el objetivo es aumentar la producción de abejas meliponas, consumir la miel que contiene alto nivel nutritivo, medicinal y tiene propiedades antimicrobianas, además de ser  parte esencial para polinizar  las plantas frutales.

Desde el inicio de la administración el Gobernador Rolando Zapata Bello ha impulsado la meliponicultura  en los programas  para la adquisición de insumos, herramientas y equipo de trabajo, como Peso a Peso,  proyectos de meliponarios en el programa de Concurrencia con las entidades Federativas, así como respaldar a  grupos de mujeres productoras de abeja reina y a grupos de mujeres productoras de miel de abeja melipona, expuso el titular de la SEDER, Pablo Castro Alcocer.

Con el empadronamiento  se han ubicado los municipios donde se encuentran los meliponicultores como Abalá, Cantamayec, Chocholá,  Chumayel, Cuncunul, Dzan, Hocabá, Kinchil, Mama, Maní, Maxcanú, Mérida,  Oxkutzcab, Peto, Sacalum, Sinanché, Tekax, Tekit, Telchac Pueblo, Tizimín, Tixcacalcupul, Umán, Valladolid, y Yaxcabá.

Existen 46 especies de meliponas en la Península, la especie que más predomina es la Melipona Beecheii.

domingo, 1 de mayo de 2016

Brasil. 1º encuentro Baiano de Meliponicultura

domingo 1º de mayo de 2016
https://www.facebook.com/groups/sosabelhassemferrao/permalink/1743992462511433/
Bandera de Brasil

Oficial,...
Pedro Viana Filho en MELIPONICULTURA- ABELHAS SEM FERRÃO
Maior evento da meliponicultura brasileira em 2016
Toda a nata da meliponicultura baiana reunida para receber meliponicultores do Brasil e de outros países.
Programem-se para não perder esta oportunidade de fazer amigos e aumentar o conhecimento.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Brasil.VII Seminario Paranaense de meliponicultura

lunes 18 de noviembre de 2013
http://hbjunior19.wordpress.com/2013/10/25/vii-seminario-paranaense-de-meliponicultura/
Bandera Brasil

VII SEMINÁRIO PARANAENSE DE MELIPONICULTURA

VII SEMINÁRIO PARANAENSE DE MELIPONICULTURA

Será realizado em Foz do Iguaçu dia 21 de novembro de 2013 no hotel Rafain.
As inscrições são gratuitas e podem ser feitas na página http://www.coofamel.com.br
Clique aqui para ver o cartaz do evento
Clique aqui para ver o programa do Seminário
Clicando aqui,  faça um novo cadastro e a inscrição pois o evento acontece em conjunto com o Evento Cultivando a Água Boa no centro de Convenções – Rafain Palace Hotel – Foz do Iguaçu – PR 

domingo, 29 de abril de 2012

Brasil: Inscripción en el 19º Congreso Brasilero de Apicultura y 5º Congreso Brasilero de meliponicultura

domingo 29 de abril de 2012
http://www.oficinadasabelhas.com.br/eventos/29/inscricoes-para-o-19%C2%BA-congresso-brasileiro-de-apicultura-e-5%C2%BA-congresso-brasileiro-de-meliponicultura/
Bandera Brasil


Inscrições para o 19º Congresso Brasileiro de Apicultura e 5º Congresso Brasileiro de Meliponicultura

Posted by 
Bom dia a todos
As inscrições on-line para o 19º Congresso Brasileiro de Apicultura e 5º Congresso Brasileiro de Meliponicultura estão sendo realizadas pelo  site www.conbrapi.com.br , com acesso e linguagem amigável, simplesmente com o CPF.
Agradeço e convido a todos para fazermos um esforço viral midiático para divulgação de Inscrições no Congresso, Clinicas Tecnológicas, Mini cursos, concursos.
p/Comissão Organizadora do Conbrapi
Jose Cunha – Presidente da CBA