miércoles, 2 de julio de 2025

Argentina. Salta Miel Reina Josefina

 miércoles 2 de julio de 2025

https://mieles.ar/productos/miel-reina-josefina/



Descripción

Una miel con identidad salteña

Desde el corazón del Valle de Siancas, a 50 km de la ciudad de Salta, llega Reina Josefina, una miel que condensa la riqueza de la flora chaqueña y el clima único del norte argentino. Producida por Abelardo del Cerro, veterinario y apicultor apasionado, esta miel es 100 % pura, sin aditivos ni mezclas.

Origen certificado
Reina Josefina forma parte del selecto grupo de productos con el sello Marca Salta, lo que garantiza su autenticidad, trazabilidad y calidad superior. Cada frasco es el resultado del trabajo artesanal, el respeto por las abejas y el compromiso con el entorno.

Miel australiana de abejas sin aguijón, una solución natural contra las superbacterias

  miércoles 2 de julio de 2025

Miel australiana de abejas sin aguijón, una solución natural contra las superbacterias

En un contexto global marcado por la creciente resistencia bacteriana a los antibióticos, la miel australiana de abejas sin aguijón, se presenta como una solución natural contra las superbacterias, ya que ha demostrado contar con una actividad antibacteriana excepcional frente a diferentes tipos de bacterias y hongos patógenos, incluso tras ser sometida a calor o años de almacenamiento, así se determina en un estudio realizado por expertos de estudio de la Universidad de Sidney.

Miel australiana contra las superbacterias

En esta época en que la medicina moderna se enfrenta a una de las amenazas más graves, como es la creciente resistencia de las bacterias a los antibióticos, un grupo de científicos trabaja en la búsqueda de soluciones que la naturaleza ha perfeccionado durante milenios. Ahora se ha dado a conocer que una miel australiana de abejas sin aguijón se presenta como una solución natural contra las superbacterias, captando la atención internacional por las propiedades antibacterianas excepcionales que esta variedad de miel posee.

El estudio ha sido dirigido por expertos de la Universidad de Sídney, confirmando que esta variedad de miel elaborada por especies nativas de abejas como la Tetragonula carbonaria, la T. hockingsi y la Austroplebeia australis, además de combatir bacterias y hongos patógenos de forma eficaz, es capaz de mantener su actividad tras ser sometida a altas temperaturas o almacenada durante años.

Lo que tradicionalmente se conocía en las comunidades indígenas australianas como “sugarbag” no era simplemente un alimento dulce, se trata de un recurso terapéutico que se ha utilizado durante muchas generaciones para tratar afecciones de la piel y otras infecciones leves, y en el laboratorio se ha demostrado que esta variedad de miel es capaz de eliminar microorganismos tan persistentes como el Staphylococcus aureus, la Escherichia coli o el hongo Trichophyton interdigitale.

Los investigadores explican que sus efectos se mantienen incluso después de eliminar el peróxido de hidrógeno, uno de los componentes antibacterianos clásicos que están presentes en la miel, lo que indica que hay otros factores bioactivos que están implicados, como los flavonoides, los fenoles y las proteínas únicas. La capacidad de este tipo de miel para generar peróxido de hidrógeno de forma prolongada, es especialmente notable porque mientras que la miel tradicional lo hace durante unas pocas horas, algunas muestras de la T. carbonaria continúan produciendo esta sustancia durante más de seis días.

seguir leyendo https://www.gastronomiaycia.com/miel-australiana-de-abejas-sin-aguijon-una-solucion-natural-contra-las-superbacterias/

Argentina. Revista Eunk Vol 4 Numero 1-2025

  miércoles 2 de julio de 2025

https://eunk.org/index.php/revista/issue/view/10

Vol. 4 Núm. 1 (2025)

Ver Vol. 4 Núm. 1 (2025)
Publicado: 2025-06-30

Número completo

Argentina. Descubre cómo la miel orgánica del Gran Chaco conquista el mercado internacional

  miércoles 2 de julio de 2025

Argentina. PEC: El enemigo de las colmenas

  miércoles 2 de julio de 2025

Argentina. PEC: El enemigo de las colmenas



Argentina. San Juan. Comenzó la Semana de la Miel con distinciones y degustación

  miércoles 2 de julio de 2025

Comenzó la Semana de la Miel con distinciones y degustación

El lanzamiento de la 13ª Semana de la Miel se realizó en el Centro Cultural Conte Grand, con el objetivo de impulsar el consumo de miel producida en San Juan y apoyar el sector.

Comenzó la Semana de la Miel con distinciones y degustación Anabel Lucero // Producción

Con el objetivo de impulsar el consumo de miel producida en San Juan, acercar a los 

sanjuaninos a los productores locales, fomentar la compra directa de productos de alta calidad

 y brindar capacitación sobre temas vinculados al sector apícola, se lanzó esta nueva edición del

 evento. Durante la jornada se presentaron las diversas actividades que se desarrollarán, entre

 ellas capacitaciones, degustaciones y exposiciones, con eje en la calidad de la miel sanjuanina.

https://sisanjuan.gob.ar/23-produccion/2025-06-30/62705-comenzo-la-semana-de-la-miel-con-distinciones-y-degustacion

Argentina. Investigadores de la UNNE desarrollan un gel a base de propóleo que busca bloquear los túbulos dentinarios y reducir el dolor causado por el frío, el calor o el cepillado.

  miércoles 2 de julio de 2025

Un tratamiento con propóleo podría aliviar la sensibilidad dental, según un estudio de la UNNE

Investigadores desarrollan un gel a base de propóleo que busca bloquear los túbulos dentinarios y reducir el dolor causado por el frío, el calor o el cepillado.
lunes 30 de junio de 2025

La sensibilidad dental afecta a millones de personas y puede transformar tareas cotidianas como tomar una bebida fría o cepillarse los dientes en experiencias dolorosas. Aunque existen tratamientos disponibles, como las pastas dentales desensibilizantes, no siempre logran el efecto deseado. En este contexto, un equipo de científicos de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) trabaja en una alternativa natural basada en propóleo, una sustancia resinosa producida por las abejas....

https://www.infobrisas.com/noticias/2025/06/30/82677-un-tratamiento-con-propoleo-podria-aliviar-la-sensibilidad-dental-segun-un-estudio-de-la-unne#google_vignette

Argentina. ¿Te interesa aplicar biología molecular al estudio de las abejas? (2)

  miércoles 2 de julio de 2025

 ¿Te interesa aplicar biología molecular al estudio de las abejas?
Yahoo/Buzón
  • Marcos de Instituto BMA 
    De:administracion@institutobma.com
    Cancelar suscripción

    Si no puedes visualizar este e-mail hace click aquí | Reenviá a un colega

    Hola,
    El curso “Biología Molecular en Apicultura” está pensado para profesionales que trabajan en sanidad, control y producción apícola. Una capacitación técnica con fuerte base aplicada.

    📌 Algunos contenidos destacados:
    🔹 Detección molecular de Paenibacillus larvaeNosema spp.Lotmaria passim y virus como DWV, SBV, LSV
    🔹 Estudios de ADN mitocondrial y barcoding para identificación de abejas y parásitos
    🔹 Métodos para detectar OGMs y patógenos en miel

    💻 Clases grabadas + clase sincrónica de consulta
    🎓 Certificación: 45 horas – Instituto BMA
    👩🔬 Docente: Dra. Silvina Quintana (PhD – UBA, investigadora CIAS – Centro de Investigación de Abejas Sociales)
    💰 Valor: $70.000
    👥 ¿Se anotan varios desde la misma institución? Consultanos por tarifas preferenciales

    👉 Inscribite ahora y recibí más información: https://forms.gle/7six6dcPz4LicFk69

    📲 Consultas ágiles: https://wa.me/5492235838983

    🚀 ¡Aún estás a tiempo de sumarte!
    Equipo del Instituto de Biología Molecular Aplicada

     

    BIOLOGÍA MOLECULAR
    EN APICULTURA

    Curso Internacional ONLINE

    8 de julio al 24 de agosto de 2025

     
    • Dictado asincrónico con foro de consultas.
    • Clase de consulta sincrónica.
    • Tutoría de las docentes durante el del curso.
    • Certificado de aprobación por 45 hs.

    DOCENTE:

    Dra. Silvina Quintana

    PhD Universidad de Buenos Aires

     

    MÓDULO 1: Extracción de ADN y ARN. PCR convencional. PCR en tiempo real (qPCR).
    Organización del Laboratorio de Biología. Toma y conservación de muestras para estudios moleculares.
    MÓDULO 2: Validación de métodos de qPCR desarrollados in-house y verificación de kits comerciales.
    MÓDULO 3: Aplicación de qPCR para la detección de diversos patógenos de importancia sanitaria en Apoideos. Paenibacillus larvae, AmFV, Lotmaria passim, Apicystis bombi, Crithidia bombi, Nosema ceranae, N. apis, N. bombi, Ascosphaera apis, Acarapis woodi.
    MÓDULO 4: Detección de virus de ARN de abejas (DWV, BQCV, SBV, CBPV y LSV) mediante RT-qPCR.
    MÓDULO 5: Análisis de la variación en el ADN mitocondrial de Apis mellifera mediante diferentes métodos moleculares. Determinación de haplotipos y estudios de resistencia a acaricidas en Varroa destructor. Identificación de abejas por Barcoding.
    MÓDULO 6: Estudios de expresión génica para el estudio de diferentes vías de señalización (detoxificación, sistema inmune etc.) en Apis mellifera mediante RT-qPCR
    MÓDULO 7: Estudios moleculares en miel. Detección de ADN de agentes patógenos de A. mellifera y determinación del origen botánico y estudios de africanización. Detección de genes de resistencia a antimicrobianos.

     

    PRECIOS: Argentinos 70.000 pesos • Extranjeros 100 dólares

     
    instagramfacebookwhatsapp

    Reenviá a un colega