Mapa de "El impenetrable". Foto: chacoonline.com.ar
Un modelo de resistencia
La Ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, vigente en Argentina desde 2007, es un pilar para la conservación de estas especies. En este contexto, la producción apícola no solo se ha transformado en una fuente económica y laboral vital para comunidades con escasas oportunidades de empleo, sino también en un acto de resistencia al desmonte ilegal.
Cada vez más familias descubren que cuidar el monte no solo es una cuestión ambiental, sino también una vía hacia el desarrollo. Este enfoque ha posicionado a Argentina como el tercer país exportador de miel orgánica a nivel global.
Para llegar al corazón de esta revolución apícola, hay que adentrarse en la vasta comunidad Meguexoxochi, hogar del pueblo originario Qom. Allí, apicultores como Pablo Chipulina y Gladis Schab, con el apoyo del gobierno provincial, han dedicado más de 15 años a capacitar y articular a comunidades que habitan territorios inhóspitos, transformando su realidad. "La apicultura está en relación directa con el bosque nativo, creamos una cadena laboral sustentable", explica Chipulina Revista Lugares.
En la propiedad comunitaria Meguexoxochi, un grupo de apicultores qom de la comunidad Ipiaxaicqp relata cómo encontraron en la apicultura una forma de proteger su reserva de la tala. Hace una década, hallaron 30 colmenas abandonadas y vieron una oportunidad. Con apoyo estatal y sus saberes ancestrales sobre el monte, comenzaron con 30 colmenas y, en 12 años, alcanzaron las 200. Su miel, extraída directamente de los algarrobos, es un manjar floral, espeso y suave, inigualable.
Vidas transformadas por las abejas
El impacto socioeconómico de la apicultura orgánica es innegable. Familias como la de Apolineo "Puni" Juárez y Santa Palavesino, con 11 hijos en la aldea Pozo del Gato, son un testimonio viviente de esta transformación. Puni dejó la tala y, junto a su familia, se dedicó a las abejas. Lo que comenzó con 11 colmenas, hoy son 150.
"Nuestra vida cambió para mejor, todo lo que tengo lo compré con este trabajo: tenemos nuestra motocarga para transportar la miel, pude construir una casita de material y una moto para que mis hijos se movilicen", relata Santa, con emoción.
La miel orgánica se viene comercializando en distintas localidades de la provincia de Chaco. Foto: Administración de Parques Nacionales.
La miel en números...https://masp.lmneuquen.com/agricultura/descubre-como-la-miel-organica-del-gran-chaco-conquista-el-mercado-internacional-n1197807