http://www.levante-emv.com/economia/2011/02/10/apicultura-deja-negocio/781402.html
10 de feb de 2011
La apicultura deja de ser negocio
Futuro incierto. La crisis de la apicultura valenciana por falta de rentabilidad en el negocio y el problema del relevo generacional en las 1.724 explotaciones censadas (que albergan 400.286 colmenas) se acentúa por el problema del "sindrome de despoblamiento", que ha reducido un 30% el número de colmenas en un lustro.
J. L. Z. VALENCIA La Unió de Llauradors asegura que el citado fenómeno, según el responsable del sector apícola de la Unió, Carlos Muñoz, ha hecho desaparecer un tercio de las colmenas de la Comunitat Valenciana durante los últimos cinco años, "sin que hasta la fecha haya un consenso científico sobre sus causas ni un plan de la Unión Europea para conocer las mismas y actuar en consecuencia". Este síndrome provoca que las colmenas pierdan, de manera repentina, sus colonias de abejas y en el mejor de los casos sólo quedan la reina y un pequeño grupo de obreras. Además, las abejas desaparecen sin dejar rastro dado que apenas se encuentran algunas muertas dentro o cerca de la colmena.
La organización agraria advierte de que los efectos negativos del síndrome de despoblamiento de las colmenas son muy importantes ya en las economías familiares de los apicultores. El despoblamiento de las abejas fue haciéndose evidente en España a partir del año 2005. Mientras los científicos no se ponen de acuerdo sobre las causas del fenómeno de la desaparición de las abejas, éstas siguen muriendo.
Hay quienes argumentan que las enfermedades como varroosis y nosema debilitan la colmena, otros que es debido a la ausencia de alimento de calidad (polen) en la naturaleza. Desde el departamento de Investigación Agraria (DARS) de EE UU se concluye que son los insecticidas sistémicos neurotóxicos que por acción sobre el sistema nervioso de las abejas les impide el retorno a sus colmenas. Y se considera que el estrés en las abejas causado por los largos viajes podría ser un factor de su desaparición. La Unió apuesta por activar un plan de vigilancia de ámbito europeo, con la participación del sector apícola, para conocer adecuadamente las causas de la mortandad.
10 de feb de 2011
La apicultura deja de ser negocio
Futuro incierto. La crisis de la apicultura valenciana por falta de rentabilidad en el negocio y el problema del relevo generacional en las 1.724 explotaciones censadas (que albergan 400.286 colmenas) se acentúa por el problema del "sindrome de despoblamiento", que ha reducido un 30% el número de colmenas en un lustro.
J. L. Z. VALENCIA La Unió de Llauradors asegura que el citado fenómeno, según el responsable del sector apícola de la Unió, Carlos Muñoz, ha hecho desaparecer un tercio de las colmenas de la Comunitat Valenciana durante los últimos cinco años, "sin que hasta la fecha haya un consenso científico sobre sus causas ni un plan de la Unión Europea para conocer las mismas y actuar en consecuencia". Este síndrome provoca que las colmenas pierdan, de manera repentina, sus colonias de abejas y en el mejor de los casos sólo quedan la reina y un pequeño grupo de obreras. Además, las abejas desaparecen sin dejar rastro dado que apenas se encuentran algunas muertas dentro o cerca de la colmena.
La organización agraria advierte de que los efectos negativos del síndrome de despoblamiento de las colmenas son muy importantes ya en las economías familiares de los apicultores. El despoblamiento de las abejas fue haciéndose evidente en España a partir del año 2005. Mientras los científicos no se ponen de acuerdo sobre las causas del fenómeno de la desaparición de las abejas, éstas siguen muriendo.
Hay quienes argumentan que las enfermedades como varroosis y nosema debilitan la colmena, otros que es debido a la ausencia de alimento de calidad (polen) en la naturaleza. Desde el departamento de Investigación Agraria (DARS) de EE UU se concluye que son los insecticidas sistémicos neurotóxicos que por acción sobre el sistema nervioso de las abejas les impide el retorno a sus colmenas. Y se considera que el estrés en las abejas causado por los largos viajes podría ser un factor de su desaparición. La Unió apuesta por activar un plan de vigilancia de ámbito europeo, con la participación del sector apícola, para conocer adecuadamente las causas de la mortandad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario