sábado 21 de setiembre de 2013
MUJERES APICOLAS DE BOLIVIAAyuda en acción y el proyecto de la Asociación de Mujeres Productoras
2 septiembre, 2013 | ¿Qué tienen en común la península mexicana de Yucatán, el municipio boliviano de Villa Vaca Guzmán, la provincia peruana de Cutervo y el municipio de Suchitoto en El Salvador? La respuesta es que en estas zonas se desarrolla por parte de sus habitantes proyectos de apicultura respaldados por Ayuda en Acción. Ayuda en acción nos deja claro cuál es su misión: mejorar las condiciones de vida de los niños y niñas, las familias y comunidades en países y regiones pobres, a través de proyectos autosostenibles de desarrollo integral y actividades de sensibilización, con la finalidad última de propiciar cambios estructurales que contribuyan a la erradicación de la pobreza, sin olvidar que el derecho a la alimentación es un derecho humano fundamental. Y en todo lo anterior “encaja” perfectamente la apicultura. A través de la entrevista realizada a Ariel Huayllani, miembro del programa ADT Luis Calvo, conoceremos cómo se comenzó con el proyecto, la zona geográfica donde se ubican las colmenas, las socias que participan, cómo se forman para esta actividad y dónde comercializan sus productos. Colmenas en proyecto de Muyupampa -¿Desde cuándo existe la tradición apícola en la zona de Villa Vaca Guzmán? En el municipio la producción apícola inicia aproximadamente durante la gestión 2003 con la intervención de proyectos financiados por el Gobierno Municipal y entidades de cooperación, dadas las características favorables del contexto el rubro ha crecido bastante, es así que hasta el momento hay 6 organizaciones económicas de apicultores legalmente establecidas en el municipio (asociaciones). -El alto número de asociaciones dedicadas a la apicultura en el municipio, me comentas que hasta 6 asociaciones diferentes. Supongo que el entorno o medio ambiente es privilegiado para las abejas y ausente de contaminación, para que tengan tanto éxito en la población. ¿Podrías describirme si es bosque, selva o prados? ¿Es zona montañosa o llana? El municipio de Villa Vaca Guzmán es un municipio eminentemente rural, libre de contaminación, sin embargo en algunas zonas la producción agrícola durante los últimos años ha incorporado el uso de agroquímicos para el control de plagas y enfermedades, el territorio está ubicado en la sección fisiográfica del Subandino, de formación boliviano – tucumano y zona de transición a la llanura chaqueña, se caracteriza por estar conformada por cañones de extensión Norte a Sur, la flora original de la región es de formación sub tropical; el 70% del bosque en el Municipio es caducifolio y secundario, un 30% corresponden a bosques siempre verdes ubicados en las Serranías del Iñao, Yahuañanca e Incahuasi. Es común observar en el Municipio, que mientras más se aleja del centro poblado de Muyupampa, hacia el Norte o al Sur y en su caso la cima de las serranías; los bosques están más conservados y muestran mayor diversidad de especies. -Calendario apícola. ¿En qué meses se recoge la miel? La cosecha de miel inicia el entre los meses de octubre – noviembre y culmina en marzo – abril dependiendo del inicio de las lluvias.La flor de algarrobo y de los cítricos son las flores más abundantes en la zona. Zona donde pecorean abejas de la cooperativa Zona donde pecorean abejas de la cooperativa. Fuente: Ariel Huayllani -¿Quién enseña a los apicultores el manejo de las colmenas o a solucionar los problemas sanitarios, y a controlar los enjambres? Las apicultoras de la AMPROM en el eslabón de producción en un principio han sido capacitadas por técnicos apicultores a través de la intervención de proyectos, actualmente los problemas sanitarios son resueltos por cada socia de la AMPROM, al igual que el control de los enjambres. La asociación se organiza gracias al apoyo de la Caritas Boliviana, agrupando a más de un centenar de mujeres de más de 10 comunidades rurales, inicialmente trabaja en los rubros costura, mermeladas de frutas silvestres, derivados de cerdo, sin tener resultados alentadores para las socias, con la intervención del Programa ADT Luís Calvo se priorizan rubros estratégicos, entre los cuales el rubro apícola es priorizado por las características favorables del contexto, a partir de ello la AMPROM inicia con el desarrollo de capacidades en manejo, sanidad, cosecha, poscosecha, procesado, transformación, etc de la apicultura; actualmente cuenta con 15 socias cada una de las cuales aporta 10 cajas -Dedican la mayor parte de su jornada diaria a las abejas? ¿Realizan otro tipo de actividades para generar ingresos? ¿Las socias de AMPROM además de apicultoras trabajan en AMPROM elaborando sus productos? Cada una de las socias invierte un par de horas de su jornada en la producción apícola, absolutamente todas dedican su tiempo a la producción agrícola para favorecer sus ingresos, pero además se dedican a la elaboración de transformados a base de los productos de la colmena. -¿Produce la cooperativa su polen, sus propóleos y su jalea real? Las socias de la AMPROM tienen la capacidad para producir; propóleos, polen, cera y jalea real, sin embargo la cera y el polen no comercializan, el polen lo utilizan para la transformación de sus productos y la cera para sus colmenas. Nota del autor: el catálogo de Amprom contiene toda la diversidad de productos de una colmenas: mieles de néctar de algarroba y cítricos, miel con propóleos, polen, energizantes a base de miel, propóleos, polen y jalea real, polen de abeja, propóleos en gotero y en spray, jabones de miel y propóleos, champús, pomadas, cremas corporales, protectores solares… Colmenas de las socias de la asociación Impresiona la variedad de productos elaborados por AMPRON¿Cómo se realiza la capacitación de los apicultores y de las personas que envasan y producen los productos de salud y cosmética? ¿Se colabora con alguna universidad o centro de investigación de Bolivia? No existe el apoyo de ninguna Universidad, las escuelas de educación superior en Bolivia en particular las del departamento de Chuquisaca no coordinan ningún tipo de trabajo con productores del área dispersa, sin embargo las capacitaciones han sido desarrolladas a través de proyectos de inversión concurrente entre el Gobierno Municipal, El programa ADT Luís Calvo y contraparte de la AMPROM. ¿Dónde se comercializan /venden estos productos? ¿Mercados locales, en ciudades? En la actualidad los productos de la AMPROM son comercializados en supermercados, tiendas naturistas, tiendas de barrio de las ciudades de Sucre, Camiri, Yacuiba, con posibilidades de entrar a mercados de los desayunos escolares de los municipios del departamento con miel de abejas en sachet. ¿Se exporta a otros países a través de iniciativas de comercio justo? No se exporta ningún producto. ¿Los ingresos por venta se reinvierten en mejorar la cooperativa? Los ingresos se destinan para la compra de miel de abejas de las asociaciones del municipio y para el incremento de colmenas. -He leído varias veces que se utiliza la miel en los desayunos escolares. ¿Es habitual su empleo? ¿Quién se encarga de proporcionar el desayuno a estos niños, el municipio o el gobierno? En Bolivia, los Gobiernos Municipales son los responsables de la compra de productos para el desayuno, las dietas de cada uno de los municipios son diferentes en función a hábitos alimenticios de la zona, cultura, etc, particularmente en el departamento de Chuquisaca de 29 municipios solo 2 han incorporado la miel de abejas en su dieta del desayuno escolar, en ese marco se está trabajando en una Ley a nivel departamental para que todos los municipios incorporen la miel de abejas en sus dietas. Agradecemos muchísimo a Ariel Huayllani y a Julián Donoso su colaboración para poder escribir este artículo. Aquí os dejamos la página de Ayuda en Acción,http://www. Objetivos del Programa ADT Luis Calvo, financiado por Ayuda en Accion y ejecutado por la Fundación NOR SUD. El objetivo general del Microproyecto A13 B329 (Seguridad Alimentaria y Dinamización de Economías) ha sido fortalecer acciones que dinamicen las economías locales apoyando la mejora de la infraestructura, la generación de nuevos comportamientos productivos, la mejora de los procesos productivos, la comercialización, el abasto, la generación de empleo, el acercamiento de los productores a servicios financieros. Y como objetivo específico promover el incremento de ingresos económicos de las familias de medianos y pequeños productores indígenas y campesinos en base al aprovechamiento sostenible de rubros estratégicos y potenciales del AD y la mayor asignación de recursos económicos para el sector productivo. Abejas_-ayuda-en-acción |
No hay comentarios:
Publicar un comentario