TORTAS PROTEICASSu objetivo es suministrar una fuente alternativa de proteínas de buena calidad y a bajo costo, en épocas de carencia natural de polen o en situaciones donde la escasez es resultado de condiciones climáticas extremas que no permiten la recolección, por ejemplo: sequía, lluvias permanentes, etc.
Las tortas NO REEMPLAZAN al polen natural, pero sí constituyen un complemento ideal para el manejo eficaz de la nutrición de nuestras abejas, cuya carencia podría significar un retardo en el desarrollo de los núcleos y/o colmenas.
El porcentaje de proteína corporal de las abejas –que oscila entre el 20% y el 40% del peso total de una abeja- tiene clara relación con varios aspectos de la productividad apícola:
-Longevidad.
-Invernada exitosa de colmenas populosas.
-Resistencia a infecciones virales.
-Desarrollo primaveral en condiciones climáticas inestables.
Los principales avances y las más profundas investigaciones sobre nutrición apícolas, han tenido lugar en Australia gracias a los ensayos del Dr. Doug Somerville, autor del libro «Abejas Gordas – Abejas Flacas» («Fat bees – Skinny Bees») el cual puede bajarse gratuitamente por Internet desde:
https://rirdc.infoservices.com.au/items/05-054Ingredientes:
1) Levadura para uso agropecuario (denominación comercial COMPAL -Compañía General de Alimentos S.A., Tel 011-4307-3008, e-mail:
info@compal.com.ar). Presentación: bolsas de 25 Kg. Contenido de proteína: 40% al 45%
Cantidad: 10 (diez) litros
2) Proteína de soja desgrasada (denominación comercial SOJA 2 – CORDIS S.A., Tel. 011-4659-7998, e-mail:
ventas@cordis.com.ar). Presentación: bolsas de 25 Kg. Contenido de proteína: 40% al 45%.
Cantidad: 10 (diez) litros
3) Jarabe de azúcar concentrado: para su preparación utilizamos la siguiente proporción, por cada litro de agua a punto de hervor se agregan 2 (dos) kilos de azúcar granulada y 2 (dos) gramos de ácido tartárico. Se revuelve hasta disolver el azúcar y se deja a fuego mínimo durante media hora.
Cantidad: 11 (once) litros
4) Aceite de Canola + Aceite de Girasol. No sólo proveen ácidos grasos esenciales sino que además actúan como FAGOESTIMULANTES, es decir, incentivan al consumo ya que las abejas encuentran a este nivel de grasas sumamente atractivo.
Cantidad: 1 (un) litro
Cloruro de Potasio + Cloruro de Magnesio.
Cantidad: 25 gramos de cada uno.
5) Film de polietileno para envolver.
Utilizando las cantidades indicadas de cada ingrediente, se producen aproximadamente 28 kilogramos de torta.
Elaboración:
Para evitar el engorro que significa la mezcla de los ingredientes y el posterior amasado, es conveniente recurrir a una panadería que cuente con una amasadora y una sobadora.
Sin embargo, en determinada escala esto se hace inviable, por lo que termina siendo conveniente adquirir en forma comunitaria ambas máquinas. Conviene invertir en implementos de buena calidad. En nuestro caso, hemos adquirido tanto la sobadora como la amasadora en
http://www.pedrozambon.com.ar/Conservación:
-La mejor forma de conservar las tortas es dentro de un freezer a 18ºC bajo cero. Es importante prevenir la deshidratación, ya que ante una pérdida de humedad las tortas se endurecen y son difíciles de comer para las abejas. Tenga presente que las mandíbulas de las abejas no tienen fuerza para roer una torta seca, que puede llegar a tener la dureza de una piedra.
Administración:
-De acuerdo al tamaño del núcleo o colmena, pruebe dar una torta de entre 150 Gr a 800 Gr. El espesor de la torta no debe ser superior a 1,5 Cm de lo contrario tendrá problemas para colocar correctamente la entretapa y el techo.
-Ubique la torta en el centro del racimo, previamente ahume para evitar el aplastamiento innecesario de abejas.
-Ante una situación de carencia de polen, el consumo de una torta lleva entre 5 a 10 días, lo que en el caso de una buena colmena, representa una ingesta diaria de aproximadamente 50 gramos de torta.
-Es normal observar un amarronamiento de las tortas luego de transcurrir unos días en el interior de las colmenas, esto se debe a un proceso natural de oxidación y en nada afecta al poder nutritivo de las mismas.
-Si luego de unos días, observa algunas tortas que no han sido consumidas y de consistencia duras o cuyos contornos están propolizados RETÍRELAS. Para no desperdiciarlas, puede partirlas en trozos pequeños y disolverlas en agua caliente al momento de hacer jarabe de azúcar, este jarabe puede perfectamente darse por medio de alimentadores a sus colmenas.
-También puede dar levadura –no ya en forma de torta-, sino como un agregado nutritivo al jarabe. En este caso, no se exceda de 80 gramos de levadura por litro, de lo contrario el jarabe se tornará muy viscoso y difícil de verter dentro de los alimentadores.
IMPORTANTE
-En la zona norte de la provincia de Bs. As., las colmenas tienen una intensa propensión al consumo de tortas proteicas a partir de fines de Agosto y hasta comienzos de Marzo, lo cual coincide con la expansión del nido de cría.
-Los intentos de suministrar tortas durante otoño e invierno, NO HAN SIDO SATISFACTORIOS, en el sentido que, ante la disminución abrupta de la superficie de cría, las necesidades proteicas bajan sustancialmente. Por este motivo, se recomienda no desperdiciar ni tiempo ni dinero suministrando tortas en estos períodos.
-Los ingredientes utilizados para la elaboración de las tortas, preferentemente deben ser de reciente elaboración. Tenga en cuenta que, los fenómenos de oxidación producen un deterioro gradual y paulatino de las proteínas. Asimismo, le recomiendo que el lugar de almacenamiento de las bolsas de harina de soja y levadura, sea un ambiente con temperatura controlada que no supere los 23ºC. De este modo, logrará preservar intactas las propiedades nutricionales de las materias primas a utilizar.
¿PUEDEN AGREGARSE MEDICAMENTOS A LAS TORTAS?
No nos parece recomendable agregar ningún tipo de antibiótico ni antiparasitario. Las tortas cumplen únicamente una función nutritiva.
No le entendi nada 😯
ResponderEliminarcomunicate con Fabricio Etulain que es el autor de la nota, pero me parece clara la info. Podés tomar lo que te interesa
ResponderEliminarPara que sirve el acido Tartarico, cloruro de Potasio y Cloruro de Magnesio?
ResponderEliminarExelente, para pasar el invierno, que se le puede dar??
ResponderEliminarNosotros les dábamos glucosa ... Esta bien?
Las consoltas referidas a la nota habría que dirigirlas al autor de la nota
ResponderEliminarTengo harina de soja,harina de maíz, polvillo de polen y jarabe de azúcar, puedo hacer c/esto una torta p/abejas
ResponderEliminarDirigite al autor de la nota, Fabricio Etulain
ResponderEliminar