El Gobierno cubano sigue enfrascado en buscar alternativas para impulsar su economía y en las ultimas semanas la prensa cubana se ha hecho eco de propuestas que han dejado a muchos entre la duda y el asombro. Así supimos ayer sobre la explotación y exportación del pepino de mar en la isla o la pasada semana sobre el anuncio del Comandante de la Revolución Guillermo García Frías de la construcción de varias granjas a lo largo del país en las que se criaran jutías y avestruces, pues supuestamente rinden más carne que las propias vacas.
Ahora se suma a esto una idea que quizás parezca más sensata y la cual ya se encuentra rindiendo frutos. Se trata de la exportación de miel, aprovechando la calidad de la que se produce en la isla, sobre todo por el uso mínimo de pesticidas, fertilizantes y herbicidas químicos que se hace en la agricultura cubana.
De acuerdo con cifras oficiales publicadas por el Gobierno cubano, el pasado año se produjeron en el país 8,834 toneladas de miel, de las cuales unas 1,900 toneladas fueron certificadas como “miel orgánica”.
El pasado año se produjeron en el país 8,834 toneladas de miel en Cuba
Según una consultada realizada por nuestra redacción, el precio de la miel a granel alcanza hasta los 4500 dólares por tonelada, mientras la miel orgánica, en la variedad multifloral que es la que se produce en la isla, puede rondar hasta unos 14000 dólares. El Estado, sin embargo, apenas paga a los productores cubanos unos 500 dólares por tonelada, sin importar su tipo.
Las cuentas son sencillas: El gobierno cubano invirtió el pasado año 4.4 millones de dólares en pagarle a los apicultores cubanos por 8,834 toneladas de miel. Sus ganancias por otro lado, fueron MILLONARIAS: por la miel a granel se ingresaron a las arcas estatales unos 31 millones de dólares, mientras por la miel orgánica las ganancias fueron de aproximadamente 26 millones de dólares.
La Empresa Apícola Cubana (Apicuba), la que se encarga de gestionar toda producción y exportación de miel en la isla, asegura que este año se debe alcanzar un nuevo récord histórico nacional de toneladas de miel producida, llegando a alcanzar más de 10 mil toneladas.
El gobierno cubano invirtió el pasado año 4.4 millones de dólares en pagarle a los apicultores cubanos por 8,834 toneladas de miel
El 95% de la miel cubana se exporta y los principales destinos son Alemania, Francia, España, Gran Bretaña y Suiza; y están trabajando para insertarse en el mercado chino y en el mercado de Arabia Saudita, de acuerdo a las propias autoridades del sector.
Cuba tiene unos 1,660 apicultores, de los cuales un centenar están en proceso para certificar su miel como orgánica.
Esto parece apuntalarse como un buen negocio para el régimen cubano, sobre todo porque los campos de la mayor de las Antillas no existen grandes riesgos ni amenazas para las abejas.
Por decreto, todos los apicultores cubanos, con más de cinco colmenas, están obligados a vender su miel a Apicuba, que, a cambio, les da a precios subsidiados combustible y equipos e insumos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario