jueves 5 de diciembre de 2019
fuente:
https://mieladictos.com/2017/07/22/miel-de-catay-un-tesoro-del-rio-parana/?fbclid=IwAR2pJoAUsLKkOmPg35aeoRNdMTHgtV2MqXe3mxsPu1FMHgiIFYl5t93DuEs
fuente:
https://mieladictos.com/2017/07/22/miel-de-catay-un-tesoro-del-rio-parana/?fbclid=IwAR2pJoAUsLKkOmPg35aeoRNdMTHgtV2MqXe3mxsPu1FMHgiIFYl5t93DuEs
Delia Amelia Balido ha compartido un enlace
MIEL DE CATAY UN TESORO DEL RÍO PARANÁ
Cuando visitas una ciudad o comarca diferente a la tuya, se agradece siempre contar con un guía local que te explique su historia de manera clara y concisa. Esa información es algo que no viene en los libros y que recuerdas durante mucho tiempo.
Eso mismo es lo que hemos hecho en Mieladictos, que para redactar un artículo sobre la miel de catay, hemos contado con la colaboración de Silvia Pérez, de la empresa argentina Purestfields, conocedora de esta miel argentina.
En este artículo de Mieladictos [Ocultar]
SOBRE EL RÍO PARANÁ Y LA ZONA DONDE SE RECOGE LA MIEL DE CATAY
El Paraná es uno de los principales ríos de Sudamérica, con 4800 kilómetros de longitud. y está entre los 10 más grandes del mundo en caudal de agua.
En el recorrido del río Paraná, podemos distinguir tres tramos, lo cual es imprescindible para comprender el origen la miel de Catay.
-Curso superior o Alto Paraná (que comprende los primeros 1500 km, desde su nacimiento hasta la confluencia con el río Paraguay).
-Curso medio o Paraná Medio (que comprende unos 700 km, desde la confluencia con el río Paraguay hasta la ciudad entrerriana de Diamante).
-Curso inferior o Paraná Inferior (que comprende los últimos 300 km, desde la ciudad de Diamante hasta la confluencia con el río Uruguay).
En su parte alta sirve de frontera a Brasil y Paraguay, y después de unirse el río Iguazú, es frontera natural entre Paraguay y Argentina, para acabar desembocando en el río de la Plata tras unirse los río Paraná y Uruguay, un gran delta de agua dulce formado por el depósito de sedimentos arrastrados por estos ríos.
¿DÓNDE SE PRODUCE LA MIEL DE CATAY?
Hay que saber que dada la gran longitud de este río, la vegetación cambia bastante, desde sabana hasta bosque tropical.
El clima es subtropical, con periodos secos o no , dependiendo del tramo del río en el que nos encontremos.
Es en el curso medio del Paraná donde se recoge por los apicultores la miel de catay. En esa zona del río, hay una temporada seca sin lluvias durante varios meses y ausencia de invierno.
VEGETACIÓN EN EL HUMEDAL DEL DELTA MEDIO DEL RIO PARANÁ
Hasta 109 tipos distintos de polen distintos, la mayoría del género Asteraceae y Leguminosae, han sido identificados en las mieles recogidas en esta zona.
Son 5 los pólenes que pueden ofrecer mieles monoflorales en la zona, lo que es poco habitual, siendo la miel de catay una mezcla de néctares con predominio de Polygonum hydropiperoides (especie que da la flor de catay), Sagitaria montevidensis, Eupatorium spp., Pontederiaceae y Salix humboltiana.
¿A QUÉ LLAMAMOS MIEL DE CATAY?
Según el estudio «Pollen spectra of honeys from the middle Delta of the Paraná River in Argentina and their environmental relationship», de M. Caccavari, G. Fagúndez,
«las mieles regionales son erróneamente denominadas «de catay» (Polygonum spp.), debido a la amplia distribución de las especies de este género y la intensa actividad de las abejas melíferas observada en ellas».
Por lo tanto, cuando compramos miel de catay, estamos comprando una miel que procede del humedal de agua dulce del curso medio del Río Paraná, con una flora local, y que si estuviera acompañada por más de un 25% de polen de especies foráneas, perdería su característica principal, que es la ausencia de cristales (se mantiene líquida).
La propuesta de este estudio, es que pólenes de Polygonum hydropiperoides (catay), Sagitaria montevidensis, Eupatorium spp, Pontederiaceae, Nymphoides indica, Mimosa vellosiella,Vigna luteola, Cleome sp., Solanum glaucophyllum deben estar presentes en la miel para poder ser aceptada como miel de catay.
La miel se caracteriza más por su origen geográfico que polínico, aunque como se ha dicho, debe tener un mínimo de polen local (alrededor del 75%).
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICO DE LA MIEL DE CATAY
Su análisis sensorial nos dice que el color es ámbar oscuro con notas rojizas (entre 67 mm y 81 mm en la escala Pfund), líquida, aroma ligeramente afrutado, dulce intenso en boca, y su principal característica, que no cristaliza.
PREGUNTAS A PURESTFIELDS SOBRE LA MIEL DE CATAY
-¿En qué regiones argentinas podemos encontrar esta miel?
Esta variedad, se puede encontrar en la provincia de parte de Buenos Aires, Entre Rios y Santa fe, dentro de estas provincias en las regiones cercanas al rio Paraná.
-¿Se dedica a la exportación?
Si, ofrecemos nuestra línea de productos de miel fraccionada con nuestra marca. No comercializamos miel a granel.
–¿Es aceptado que la miel de catay engloba a todas las mieles con flora de la zona y no sólo contiene el polen y néctar de esta especie?
La miel monofloral de catay cuenta con un porcentaje mayor de néctar de esta floración, pero, por supuesto podemos encontrar otras variedades propias de la región que predominan en menor medida.
-¿Cuándo se recolecta por las abejas? ¿Y por los apicultores en qué meses recogen la miel?
La abejas realizan su hermosa labor en verano (diciembre a febrero) y la cosecha de los apicultores se realiza al comienzo del otoño en el mes de marzo aproximadamente.
-¿Con qué otros alimentos se suele combinar?
Al tener esta característica tan particular de permanecer liquida, es una miel muy versátil y práctica para utilizar.
La sugerimos para preparaciones dulces, como postres, en reemplazo de caramelo o en nuestro país del “dulce de leche” que es un producto utiliza mucho.
Queda perfecta con quesos duros, frutas y granolas…
Agradecer a Silvia de Purestfields su profesionalidad y ayuda para que todos los Mieladictos conozcamos un poco más de esta miel tan singular.
No hay comentarios:
Publicar un comentario