viernes, 27 de diciembre de 2019

Sociedad Colombiana de Apiterapia. Efectividad de la apiterapia

viernes 27 de diciembre de 2019
Fuente:
https://apiterapia.com.co/5-pruebas-cientificas-que-respaldan-la-efectividad-de-la-apiterapia/
Bandera de Colombia

5 pruebas científicas que 

respaldan

 la

 efectividad de

 la apiterapia


La apiterapia es el uso de los productos de la colmena (miel, propóleos, jalea real, polen, apitoxina, pan de abejas y sus combinaciones) con el fin de prevenir y tratar diferentes enfermedades. En los últimos años se han incrementado las investigaciones científicas en torno a los beneficios de la apiterapia para la salud humana. En este artículo se presentan 5 de las pruebas científicas que respaldan la efectividad de la apiterapia.


¿Para qué sirve la apiterapia?

La apiterapia es útil en el tratamiento diferentes enfermedades en distintos sistemas del cuerpo. Dentro de estas enfermedades se encuentran la artrosis, artritis reumatoide, enfermedades autoinmunes, fibromialgia, cáncer, esclerosis múltiple, demencias, diabetes, osteoporosis y dermatitis, entre muchas otras.

Ciencia y apiterapia

En las últimas tres décadas el número de publicaciones científicas en torno a la apiterapia se ha incrementado de forma exponencial. Muchas investigaciones son en modelos animales y cultivos celulares las cuales permiten entender los mecanismos de acción de la apiterapia pero también existen muchos otros ensayos clínicos que aportan un alto nivel de evidencia científica en términos de la investigación de la efectividad y la seguridad de la apiterapia. La existencia de estos estudios es la que ha permitido el mejor entendimiento de la apiterapia.

Respaldo científico al uso de la apiterapia

Gracias al desarrollo de muchos estudios en modelos animales y en seres humanos, existen diferentes pruebas científicas sobre la efectividad de la apiterapia. Vale la pena resaltar las siguientes:
  1. Modulación de la respuesta inmunológica. Los estudios han mostrado que el veneno de abejas, propóleos y jalea real modulan la respuesta inmunológica disminuyendo la sobreactividad de este sobre los órganos del propio cuerpo. Esto es particularmente importante en el caso de enfermedades autoinmunes.
  2. Efecto sobre la integración de la información en el sistema nervioso central. El veneno de abejas, miel y jalea real tienen efectos sobre el sistema nervioso que favorecen la neurogénesis y modulan los procesos de plasticidad en las comunicaciones que existen entre las neuronas. Esto es importante en enfermedades como la fibromialgia, demencias (como el Alzheimer y el Parkinson) y los dolores de origen neuropático.
  3. Control del daño oxidativo. Se comprende en la actualidad que casi todos los productos de la colmena, pero en mayor medida la miel de abejas y los propóleos, poseen una gran capacidad para unirse a los radicales libres y evitar su daño sobre las células. Este efecto es importante para casi todas las enfermedades crónicas y degenerativas como la artrosis.
  4. Efecto antiviral y bactericida. La miel de abejas, jalea real, veneno de abejas y propóleos evitan la multiplicación de los virus (por ejemplo el VIH y el virus herpes) y destruyen las bacterias que producen infecciones. Es uno de los campos de investigación de mayor actividad e interés en la actualidad.
  5. Disminución de la resistencia a la insulina. La resistencia a la insulina es uno de los procesos que conduce al desarrollo de la diabetes. La miel de abejas, jalea real y propóleos incrementan la sensibilidad del cuerpo a la insulina, incrementan su producción y disminuyen la inflamación en el páncreas. Incluso siendo dulce, la miel de abejas pura es segura en personas con diabetes y no altera de forma significativa el azúcar en la sangre.
Si te gustó este artículo te invitamos a compartirlo y suscribirte en el link “Newsletter” para recibir más información y contenidos relacionados

Referencias bibliográficas



  1. Conrad VJ, et al. J Altern Complement Med. 2019 Jul 8. doi: 10.1089/acm.2019.0121.
  2. Kim H, Park SY, Lee G. Toxins (Basel). 2019 Jun 27;11(7). pii: E374. doi: 10.3390/toxins11070374.
  3. Albaridi NA. Int J Microbiol. 2019 Jun 2;2019:2464507. doi: 10.1155/2019/2464507.
  4. da Silva LM, et al. Evid Based Complement Alternat Med. 2018 Mar 15;2018:2035820. doi: 10.1155/2018/2035820.
  5. Miyata Y, et al. Int J Mol Sci. 2018 Oct 21;19(10). pii: E3270. doi: 10.3390/ijms19103270.
  6. Kocot J, et al. Oxid Med Cell Longev. 2018 May 2;2018:7074209. doi: 10.1155/2018/7074209.

No hay comentarios:

Publicar un comentario