domingo, 21 de enero de 2024

Uruguay. Evaluación de Plaguicidas en el Sitio Ramsar y Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay

 domingo 21 de enero de 2024

 Uruguay.  Evaluación de Plaguicidas en el Sitio Ramsar y Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay 

Ríos M., Zaldúa N.


Introducción En las últimas décadas Uruguay viene experimentando un proceso de intensificación de uso del suelo, con una superficie total de cultivo de secano similar a la que alcanzó 50 años atrás, generando, mediante el uso de tecnologías, una intensificación 4 1 de > 1.5 de cultivos por año . Al mismo tiempo se ha incrementado la superficie destinada a la producción forestal, principalmente orientada a la producción de 2 y 3 pulpa de celulosa. 

Esta intensificación agrícola ha provocado, sin embargo una 4, 5, 6 y 7 importante pérdida de suelo y deterioros ambientales. Dicha situación es especialmente crítica en el litoral del Río Uruguay donde se concentra el 56,8% de la superficie del 8 9 complejo trigo/soja y 13.6% de la superficie forestal. La intensificación productiva asociada a la utilización de paquetes tecnológicos que permiten la expansión agrícola hacia tierras anteriormente consideradas marginales, se basa en un incremento del uso de maquinaria, sistemas de regadío y 10 elevado uso de plaguicidas.

 A pesar de los beneficios y avances obtenidos por la utilización de plaguicidas, éstos son sustancias potencialmente tóxicas (pudiendo causar lesiones, enfermedades o muerte) y su gestión debe abordarse desde una perspectiva integral con el 4 La DIEA-MGAP la define como: “el cociente: (Cultivos de Invierno + Verano) / Superficie de chacra”. La superficie de Chacra es definida como: Cultivos de invierno + cultivos de veranosiembras de 2ª 247 propósito de prevenir o minimizar situaciones problemáticas y 11, 12 y 13 de riesgo. 

En este sentido, se estima que solo el 1% del plaguicida aplicado en los cultivos llega a los organismos blanco, mientras que el 25% es retenido en el follaje del cultivo, el 30% llega al suelo y el 44 % restante es exportado a la atmósfera (evaporación) y a los sistemas acuáticos por escorrentía (escurrimiento del agua) y 14 lixiviación (penetración de las capas del suelo). Según sus características físico-químicas, los plaguicidas tienden a acumularse en ciertos sustratos, como suelos, aguas, aire y/o grasas animales, donde pueden experimentar 11 alteraciones que disminuyan o aumenten su persistencia. 

De esta forma, el uso inadecuado de los plaguicidas puede alterar la productividad de los suelos, deteriorar la calidad de las fuentes de agua, alterar la reproducción y desarrollo de especies acuáticas y terrestres, así como provocar problemas inmunológicos, neurológicos, hormonales, cáncer e 11, 15 y 16 intoxicaciones en humanos y otros animales. A su vez, los plaguicidas, especialmente los herbicidas pueden modificar la estructura y función de los ecosistemas acuáticos, donde las plantas vasculares y las algas juegan un rol fundamental y proveen refugio para insectos, crustáceos y 17 peces, y sustrato para microorganismos, caracoles y perifiton. En este sentido se han demostrado efectos del Glifosato en su formulación Roundup sobre la composición de las comunidades de fitoplancton y perifiton de lagunas someras argentinas, lo que 18 puede afectar la productividad de todo el sistema. A pesar del creciente uso de plaguicidas, en Uruguay las investigaciones sobre la presencia e impactos de estos compuestos en otras producciones y en el ambiente, son escasas. 

Existen antecedentes en la producción de arroz, suelos, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26 y 27 calidad del agua, apicultura, entre otros. La intensificación del uso sojero y forestal en la cuenca del 248 Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay, y la elevada aplicación de plaguicidas conlleva riesgos de contaminación de suelos, aguas e intoxicación de la biodiversidad de la zona y la población local, pudiendo ocasionar incluso mortandades masivas de fauna. A su vez, podría impactar sobre producciones locales como la pesca artesanal y la apicultura, que sustentan muchas familias en Nuevo Berlín y San Javier, poblados aledaños donde se han constatado eventos generalizados de mortandades de abejas y 28 y 29 peces. 

Las abejas ofrecen, más allá de sus tradicionales servicios productivos y de polinización, posibilidades de ser utilizadas 30 como monitoras de la calidad ambiental. Esta estrategia ha sido ampliamente desarrollada en el extranjero, donde se han empleado a las abejas como bioindicadores de cambios de la calidad ambiental mediante la 31 evaluación de sus tasas de mortalidad , complementado con el análisis de plaguicidas presentes en las abejas y en sus 32 productos (polen, miel, cera). 

Por otro lado, es importante su evaluación en peces dado que los 33 y 17 plaguicidas llegan a los sistemas acuáticos por escorrentía , provocando efectos letales, evidenciados a través de los eventos de mortandades masivas; y subletales, como depresión inmunológica, reducción de la viabilidad de huevos y larvas, 34 entre otros. Por último, es relevante evaluar la presencia y concentración de plaguicidas en suelo dado que pueden persistir en este compartimento ambiental. 

Según las características del suelo (humedad, textura y pH, entre otros) y de la molécula de plaguicida, éste puede ser adsorbido al suelo y permanecer 35 asociado principalmente a las arcillas y materia orgánica . Estas sustancias químicas asociadas a arcillas y materia orgánica pueden ser exportadas a otros compartimentos ambientales, incluyendo en este caso suelos dentro del área 249 protegida. El presente trabajo realizó una evaluación integral de la presencia y concentración de plaguicidas en el área protegida y su cuenca, centrándose en la producción apícola, peces de interés comercial y suelo con diferentes usos productivos.

 

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/31918778/Evaluacion_de_plaguicidas_en_el_Sitio_Ramsar_y_PNEFIRU_en_Burguer_y_Pose_Roman_2012-libre.pdf?1391425529=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DEvaluacion_de_plaguicidas_en_el_Sitio_Ra.pdf&Expires=1705158915&Signature=S3vWooNI4BbyCDH5jwMfIrCV4n3rDlSgCGahWywLeKsIxVxUx~z7F0wWrgqMptJOZlAOsqbSPeInxNGGulahvgEfDDR6U7oGyMcnvghcYIAWbJX0YtOaZFBg4MOKjF-F5h~DnTSK5J5wANvHl9D98I-oBtXpENjJt5~I7xfHYX9v~8prPmLxlictpptRVrBixaimOzqv0Gjs75roURwWg~gRXhapcGMHIbEgIU482Zlz3-HGFt2mTKvT1HwnQaVUl5ny3UU4yx2ku-wOrsRUgWfQfQoR~MRAte3rKtk1jzywAu2SR9JcSvC1dGxtU8gnGRX6sr2a22NM8pw8ffXIjg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA


No hay comentarios:

Publicar un comentario