viernes, 4 de abril de 2025

Abeja, foto

 

viernes 4 de abril de 2025


Bee Lover

https://www.facebook.com/photo/?fbid=122150302112478743&set=gm.4191471481093583&idorvanity=1611882509052506



Apicultura y Miel. Cómo afectan los aranceles a la apicultura: así impactará la decisión de Trump

 


Modificado por Redacción


Bidones de miel exportados a Estados Unidos.

Donald Trump, presidente de los Estados Unidos, ha anunciado la entrada en vigor de aranceles a la importación de productos de todo el mundo. Aunque las cifras varían, no hay país ni producto que se salve: esto incluye a los apícolas y a los países que tienen sectores más fuertes, como Argentina o España. Descubre cómo afectan los aranceles a la apicultura y cómo cambiará el mercado.

La apicultura no es ajena al impacto de los aranceles que ha aprobado Donald Trump para todos los países del mundo. A partir de ahora, todos los productos apícolas que se exporten hacia Estados Unidos deberán hacer frente a estas nuevas barreras arancelarias.

Para la mayoría de los países, esto supone un 10 por ciento. Sin embargo, los países de la Unión Europea deberán hacer frente a aranceles del 20 por ciento, mientras que otros, como China, se situarán en el 54 por ciento, al sumarse un 34 por ciento al 20 que ya soportaban sus exportaciones a Estados Unidos.

Esto quiere decir que cada producto apícola (miel, polen, jalea real, reinas, núcleos, materiales…) que cruce la frontera de Estados Unidos para ser vendido allí se encarecerá en un porcentaje mínimo del 10 por ciento.

Para algunos países con apiculturas fuertes, esto supone un problema importante, sobre todo, teniendo en cuenta que Estados Unidos es el mayor importador de miel del mundo. Sus compras de miel proceden, sobre todo, de países como Argentina, Brasil o Nueva Zelanda. España envía miel a este país, pero en mucha menor cantidad. Además, cabe esperar un segundo impacto: las contramedidas que países y bloques económicos preparan en respuesta.

A continuación, analizaremos el impacto de los aranceles a la apicultura. Sigue leyendo para saber cómo te pueden afectar estos cambios.


ÍNDICE DEL ARTÍCULO
1 – Aranceles a la apicultura: así será el impacto
2 – Cómo afectarán los aranceles a los grandes países apícolas
3 – Respuestas a los aranceles: qué se puede esperar

El pasado día 2 de abril, el presidente Donald Trump aprobó una batería masiva de aranceles para gravar las importaciones de Estados Unidos. Basándose en que muchos países del mundo se han aprovechado de una desigual relación comercial con su país, Trump ha establecido aranceles que van del 10 al 50 por ciento.

Entre los productos afectados por estos aranceles estarán los alimentos y las materias primas alimentarias. La miel (y el resto de productos apícolas) entran directamente en ese apartado de alimentos y, por tanto, recibirán aranceles cuando se exporten a Estados Unidos.

1 – Aranceles a la apicultura: así será el impacto

En función del país de origen, ese arancel puede ser del 10 por ciento, el más común, pero también del 20 por ciento si la miel procede de la Unión Europea, o del 54 por ciento si es china. México deberá afrontar un 25 por ciento y algunos países son especialmente castigados, como Camboya (49 por ciento), Vietnam (46 por ciento) o Lesoto, en África, con un 50 por ciento. En cambio, Rusia no ha sido gravada más de lo que ya estaba.


Teniendo en cuenta que Estados Unidos es el país del mundo que más miel importa, estas medidas proteccionistas suponen un problema notable para los apicultores de todo el planeta. Pero también para los propios consumidores estadounidenses, porque su apicultura es incapaz de satisfacer la demanda interna y su distribución se ve obligada a comprar miel fuera. Así, en 2024, el país norteamericano compró al exterior miel por valor de 650 millones de dólares.

Además, su sector apícola, que cuenta con más de XXX millones de colmenas y está muy castigado por las pérdidas de colonias, también es un importante comprador de materiales. A Estados Unidos llegan todos los años envíos de colmenas, maquinaria de extracción, herramientas, ropa para apicultores… Son productos manufacturados en otros países: desde Italia, Francia y Polonia en Europa, a lugares como Pakistán o China, que producen grandes cantidades de materiales apícolas.
También la venta de material vivo se verá afectada: muchos criadores de reinas, especialmente latinoamericanos, sirven a Estados Unidos.

De esta forma, los apicultores estadounidenses verán cómo se encarecen muchos de los materiales y herramientas que necesitan para su actividad. Al tiempo, sus mieles podrán competir mejor, puesto que muchas mieles que llegan del extranjero resultarán menos atractivas.


En las próximas semanas se irá comprobando el efecto real de los aranceles a la apicultura. De momento, cabe entender que el impacto es importante, tanto para apicultores, como para fabricantes de equipamiento.


2 – Cómo afectarán los aranceles a los grandes países apícolas

Si analizamos el efecto sobre los grandes países apícolas, encontramos que el impacto de los aranceles a la apicultura es muy desigual. No afecta a todos de la misma forma y, en general, daña más a los europeos y a algunos países de Asia.


India: el principal exportador

Con más de 77.000 toneladas exportadas a Estados Unidos en 2023, India es el principal proveedor de miel del gigante norteamericano. Ahora, Trump ha decidido imponerle un arancel del 26 por ciento, lo que, sin duda, lastrará a las empresas indias que tratan de introducir su miel en EEUU.

Vietnam, muy perjudicado

Con unos aranceles del 46 por ciento, Vietnam es uno de los productores de miel que más va a sufrir. En 2023 fue uno de los países que más miel enviaron a Estados Unidos: más de 12.500 toneladas. Sin embargo, sus exportaciones han llegado a superar las 20.000 toneladas hace unos años.


Cosecha de miel en un apiario argentino. Fuente. INTA.

Argentina, un golpe menos doloroso

Argentina es el gran gigante apícola del continente americano. En 2023, exportó a Estados Unidos un total de 45.315 toneladas de miel, por un valor aproximado de 133 millones de dólares. Esto supone que Estados Unidos es el primer mercado para la apicultura argentina (incluso por encima del mercado doméstico).
En adelante, los exportadores argentinos tendrán que hacer frente a un arancel del 10 por ciento. Es un golpe notable, pero seguramente menos doloroso que el que sufrirán otros productores. Al aumentar “solo” un 10 por ciento su precio, la miel argentina será más competitiva que la procedente de países con aranceles más altos. Está por ver si esta ventaja se consolida o es simplemente teórica.

Brasil, en la estela de Argentina

El otro gran proveedor sudamericano de Estados Unidos es Brasil. Para este país, el mercado norteamericano supone unas exportaciones de 22.541 toneladas, según los datos 2023. Al igual que Argentina, Brasil recibe un arancel del 10 por ciento, con lo que estaría en una situación muy parecida a la de su vecino del sur.

México, en una situación diferente

México envió a Estados Unidos casi 7.000 toneladas de miel en 2023, algo por debajo de las más de 10000 que había enviado en años anteriores. Para este país, la situación es todavía más compleja, porque, como le sucede a Canadá, México libra su propia guerra arancelaria con Estados Unidos. Actualmente, Estados Unidos aplica un 25 por ciento a todos los productos mexicanos que no cumplen con lo dispuesto en el TMEC, el tratado comercial entre Estados Unidos, México y Canadá. En el caso de la miel, en principio, el arancel será del 25 por ciento, un duro golpe para los apicultores de aquel país. Sin embargo, el gobierno de México negocia intensamente con Washington, con lo que esta situación podría cambiar.


Helicóptero transportando colmenas en nueva Zelanda. Foto: Rotor Work.

Nueva Zelanda: miel de lujo en peligro

Desde Nueva Zelanda llegan a Estados Unidos unas 2150 toneladas anuales, según los datos de 2023. Sin embargo, la miel de Nueva Zelanda, especialmente la de manuka, es muy apreciada. Por eso, la cantidad económica es importante: casi 52 millones de euros. En principio, la miel neozelandesa sufrirá el arancel general: diez por ciento. Habrá que ver cómo impacta este cambio en una apicultura que, en los últimos años, ha perdido fuelle.

Unión Europea: fuerte impacto

El caso de la Unión Europea es doloroso. Varios países comunitarios exportan miel a Estados Unidos. En 2023, los que más enviaron fueron España (935 toneladas), Grecia (544 toneladas), Alemania (430 toneladas), Hungría (382) y Francia (305). Otros países, como Italia o Portugal también enviaron cantidades significativas. Una por una, ninguna de estas naciones aporta una gran cantidad. Sin embargo, el conjunto de la Unión Europea sí lo hace: más de 5000 toneladas anuales de media, el 13,2 por ciento de las exportaciones de la Unión, que, en adelante, estarán gravadas con un 20 por ciento de aranceles.
Para la apicultura europea, centrada en la alta calidad, este golpe es muy importante. En conjunto, pierde capacidad competitiva frente a los países del Cono Sur, lo que viene a agravar todavía más la situación de los apicultores europeos.


Exportaciones de miel de la Unión Europea. Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

España: poco expuesta a los aranceles a la apicultura

A pesar de ser la apicultura europea que más miel envía a Estados Unidos, lo cierto es que la apicultura española no depende demasiado de aquel país, lo que hace que esté en mejor situación que otros sectores agrarios, como los del aceite de oliva o el vino.

Para la apicultura de España, Estados Unidos es un cliente importante, pero no principal. De las 27.762 toneladas que exportó en 2023 el sector apícola española, solo unas 935 fueron a Estados Unidos, un 11,3 por ciento menos que en 2002, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
La gran mayoría de la miel exportada por España partió camino de mercados más cercanos, como Francia, Alemania, Italia o Portugal, principales clientes de la miel española. Fuera de la UE, los mercados más interesantes para España son Reino Unido y Arabia Saudí.

La cantidad enviada a Estados Unidos supuso unos ingresos de 5,5 millones de euros, lo que indica que la exposición de la apicultura española al problema arancelario es relativamente reducida.

Como se puede ver, el impacto de los aranceles a la apicultura es muy desigual, lo que, sin duda, introducirá turbulencias en el mercado mundial de la miel. En el caso de España, aunque el daño parece limitado, tampoco es una buena noticia para un sector tan castigado como


3 – Respuestas a los aranceles: qué se puede esperar

Las primeras respuestas a los aranceles anunciados por Donald Trump no se han hecho esperar. Las reacciones de condena son unánimes en todo el mundo y las grandes potencias económicas amenazan con represalias, especialmente China.

style="display:block" data-ad-client="ca-pub-6640603284815443" data-ad-slot="1843138245" data-ad-format="auto" data-full-width-responsive="true">

La Unión Europea estudia qué pasos seguirá y espera negociar cuanto antes con Estados Unidos para tratar de reducir el impacto.

En España, el Gobierno de Pedro Sánchez ha anunciado un plan de 14.400 millones de euros para ayudar a los sectores y empresas más afectados. Este programa incluye avales a través del Instituto de Crédito Oficial, un fondo de ayudas a la inversión y también para el mantenimiento del empleo.

Desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación se ha difundido un análisis de las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y España. Este documento indica que “en 2024 las exportaciones agroalimentarias y pesqueras (AAP) de España a Estados Unidos supusieron el 4,8 por ciento del total de exportaciones AAP realizadas por España a todo el mundo, mientras que las importaciones AAP procedentes de Estados Unidos supusieron el 3,7 por ciento del total de las importaciones AAP españolas. A nivel mundial Estados Unidos ocupa el sexto puesto como destino de nuestras exportaciones AAP y el noveno como origen de nuestras importaciones AAP”.



Mercosur, contra los aranceles

Por otra parte, el ministro de Agricultura, Luis Planas ha señalado la importancia que cobra en este contexto un acuerdo como el firmado con Mercosur. El tratado entre la UE y los países de Mercosur supone la eliminación de aranceles a muchos productos, especialmente agrícolas, como los productos apícolas.

El ministerio, de acuerdo con la Comisión Europea, cree que “el desmantelamiento arancelario del acuerdo con Mercosur llegará a suponer un beneficio de unos 4.000 millones de euros para la Unión Europea”.  Señalan que “en el sector agroalimentario se eliminará el 92 por ciento de los aranceles a los productos europeos, lo que significará abrir el mercado a sectores muy relevantes para España, como aceite de oliva o el vino, que ahora tienen aranceles muy elevados, entre el 14 por ciento y el 35 por ciento en aquellos países, así como para frutas y hortalizas y porcino”.

En contrapartida, la UE liberalizará un porcentaje similar de las importaciones agroalimentarias procedentes de Mercosur, aunque se imponen contingentes para productos más sensibles como la carne de vacuno, azúcar, arroz, maíz, productos lácteos, carne de cerdo o ave de corral.

En este escenario, los aranceles a la apicultura, dentro del conjunto de medidas arancelarias orquestadas por el Gobierno de Trump, suponen un problema añadido para los apicultores de todo el mundo, especialmente los europeos. Si las negociaciones con Estados Unidos no lo impiden, el daño puede ser importante.

Argentina. La apicultura en el Chaco: un sector en crecimiento con desafíos por delante.

  viernes 4 de abril de 2025


La apicultura en el Chaco: un sector en crecimiento con desafíos por delante.

Uruguay. La apicultura en Uruguay, mercado en expansión

  viernes 4 de abril de 2025


La apicultura en Uruguay, mercado en expansión

El país ha implementado normativas y estándares de calidad dando gran mejora al sector.

 

La apicultura en Uruguay ha cobrado una relevancia creciente en los últimos años, no solo por su contribución a la producción de miel de alta calidad, sino también por su papel crucial en la polinización de cultivos y la sostenibilidad del medio ambiente. La calidad en la apicultura uruguaya se fundamenta en prácticas que garantizan la salud de las colmenas, la pureza del producto y el respeto por el medio ambiente, lo que ha permitido al país posicionarse favorablemente en el mercado internacional....

https://grupormultimedio.com/la-apicultura-en-uruguay-mercado-en-expansion-id153836/

Brasil. El extracto de propóleo muestra acción antiviral contra el zika, chikunguña y mayaro

  viernes 4 de abril de 2025


El extracto de propóleo muestra acción antiviral contra el zika, chikunguña y mayaro

Fernanda Bassette

 

Una investigación realizada en el Instituto Butantan busca identificar un compuesto que se pueda utilizar tanto en la prevención como en el tratamiento de las arbovirosis.

 

Una investigación realizada por científicos del Instituto Butantan, en la ciudad de Sao Paulo (Brasil), descubrió que el extracto acuoso de propóleo es capaz de combatir la replicación de los virus zika, chikunguña y mayaro. Los tres patógenos se transmiten por la picadura de mosquitos que circulan en Brasil y causan enfermedades infecciosas (arbovirus) para las que aún no hay vacuna ni tratamiento específico disponible, lo que motiva la búsqueda de compuestos con potencial antiviral. El extracto se probó in vitro y redujo significativamente la carga viral de los tres virus....

https://www.eldiario.net/portal/2025/04/01/el-extracto-de-propoleo-muestra-accion-antiviral-contra-el-zika-chikunguna-y-mayaro/#google_vignette