jueves, 15 de marzo de 2012

Debate en Unión Europea y México por los transgénicos

jueves 16 de marzo de 2012
http://www.oia.com.ar/novedades12-03-12.html




Debate en Unión Europea y México por los transgénicos
Los países de la UE no logran un acuerdo sobre el cultivo de transgénicos, mientras que la ONU pide a México una moratoria al respecto.
Los veintisiete países de la Unión Europea no lograron alcanzar un acuerdo para permitir que cada país decida si restringe o prohíbe el cultivo de lostransgénicos en su territorio debido a la oposición de varios países, entre ellos España, que aseguró que votará a favor si la decisión se pospone hasta junio.
Irlanda, Alemania, Reino Unido, Francia, Eslovaquia, Bélgica y España anunciaron su intención de votar en contra de la propuesta, postura a la que Chipre podría unirse. Otros países como Austria, Bulgaria, Holanda o Suecia se han mostrado a favor de la propuesta, aunque la negativa de los grandes estados europeos es suficiente para vetar la iniciativa.
 
España es el país de la UE con más cultivos de Organismos Genéticamente Modificados (OMG) y no quiere que sus importaciones se vean cuestionadas. Además, el ministro propuso a la presidencia temporaria danesa que posponga el voto a junio y varios países se mostraron también a favor de contar con más tiempo para discutir la propuesta.
Por otra parte, la ONU pidió a México declarar una moratoria para los cultivos experimentales de maíz transgénico, que se cultiva a campo abierto y en forma experimental desde 2009,  para evitar que contamine a las variedades autóctonas. 
Olivier de Schutter, relator especial de la ONU sobre Derecho a la Alimentación,  justificó la necesidad "porque ya está probado que hay riesgos de contaminación que, en cierto momento, pueden ser imposibles de controlar”. Agregó que más zonas de México serán forzadas a abandonar sus tierras, y los sistemas tradicionales (de cultivo de maíz) desaparecerán".
México cuenta con 59 especies y 200 variedades adaptadas de este cereal, usado antiguamente por diversos pueblos y culturas mesoamericanas, como los olmecas y los aztecas. El representante de la ONU recordó "que la inmensa mayoría de los pequeños agricultores de México dependen todavía de las variedades de maíz nativo, que no pertenecen a las corporaciones transnacionales" y que "para ellos es vital" seguir usando esos sistemas.
En el extremo contrario se posicionó el director de programas regionales de la subsecretaría de Desarrollo Rural, José Tulais López, quien dijo que los experimentos buscan "promover la industria nacional de semillas" para que los productores puedan adquirirlas en mejores condiciones.
Fuente: FAOFAO

No hay comentarios:

Publicar un comentario