domingo, 27 de septiembre de 2015

Argentina. INTA. El Chasqui apícola de la Patagonia Andina

domingo 27  de setiembre de 2015
http://anterior.inta.gov.ar/esquel/echoique/2015/chasqui/0915/chasqui2015septiembre.htm
Bandera de Argentina

El chasqui apícola                
de la Patagonia Andina                      
Boletín Electrónico Trimestral
Año 5 Edición Nro. 16 - Septiembre 2015
http://anterior.inta.gov.ar/esquel/echoique/2015/chasqui/0915/informe%20ap%C3%ADcola.jpg
El presente informe pretende brindar información del sector apícola a nivel provincial, y detallar lo referido a las diferentes regiones productivas. La mayor parte de la información proviene del análisis de los datos extraídos del Registro Nacional de Productores Apícolas (RENAPA)
....
......

------




http://anterior.inta.gov.ar/esquel/echoique/2015/chasqui/0915/aluen%20-%20copia.jpg
“Aluen CAP” permite prescindir de la aplicación de productos sintéticos sin perder potencial productivo. Fue aprobado por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) para su producción y distribución.
------
------

------
------

La miel y sus usos
Noticias del sector
Información Técnica
Informe del Sector Apícola de la Provincia del Chubut - Año 2014
Fuente: Diana Camiña
El presente informe pretende brindar información del sector apícola a nivel provincial, y detallar lo referido a las diferentes regiones productivas. La mayor parte de la información proviene del análisis de los datos extraídos del Registro Nacional de Productores Apícolas (RENAPA), en sus correspondientes actualizaciones de OTOÑO 2014 y de PRIMAVERA 2014, realizadas -en su mayoría- en los meses de abril y de octubre.

Informe realizado por el Área Apícola de la Dirección General de Ganadería y Agricultura. Subsecretaría de Ganadería y Agricultura. Ministerio de Desarrollo Territorial y Sectores Productivos del Chubut.
Exportaciones Apícolas de Argentina
El presente informe , elaborado por Marcelo Darío RABAGLIO, Horacio CASTIGNANI, Carina SANCHEZ, Noelia BARBERIS y Guillermo Jose HUERTA, analiza la evolución de las exportaciones de la cadena apícola Argentina a lo largo del período 2008-2014, y en el último año, julio 2014 – junio 2015.
 Este es el tercero de una serie de informes iniciados en el periodo enero-agosto del año 2014 (Informe de Coyuntura - Exportaciones Apícolas - Enero/Agosto de 2014) y continuado con el informe del año 2014 (Informe de Coyuntura - Exportaciones Apícolas - Enero/Diciembre de 2014).
Fuente: www.inta.gob.ar
Visualizador de exportaciones apícolas argentinas
En base a datos provistos mensualmente por el Instituto de Estadística y Censos (INDEC), este visualizador permite un ágil análisis de las exportaciones de productos apícolas . Fue desarrollado en el Instituto de Economía del INTA como parte de las actividades del Proyecto Específico Gestión de la Innovación como Aporte para el Desarrollo Territorial” perteneciente al Programa Nacional de Apicultura (PNAPI).
Las consultas interactivas se realizan a través de los siguientes links:
Exportaciones Argentinas por País de Destino:
Exportaciones Argentinas por Provincia Origen:
La importancia de conocer la zona y floración disponible

Para evaluar una especie vegetal desde el punto de vista apícola y poder considerarla económicamente útil, se deben tomar en cuenta fundamentalmente los siguientes aspectos:
  • a) La calidad de una planta. Se refiere más que nada al tipo de producto que ofrece a las abejas. Existen grandes diferencias entre los distintos pólenes y néctares.
  • b) La cantidad o frecuencia de una especie.
  • c) Accesibilidad para las abejas. . La estructura floral de las flores y las distintas adaptaciones a diversos mecanismos de polinización, inciden en el interés o no de las abejas
  • d) Duración del período de floración. Hay especies que duran florecidas un día y otras varios meses. La importancia de este aspecto radica en las posibilidades que tendrán las abejas de aprovecharla, y de los planes de manejo que se elaboren para su aprovechamiento.
  • e) Seguridad ante factores adversos. Se refiere fundamentalmente a conocer el comportamiento tan distinto que tienen los vegetales en años de seca o de excesos de agua en el suelo.
  • f) Momento oportuno de floración. Debe haber una relación entre el aporte de néctar y de polen. Uno debe de ir acompañado del otro, o no existirá un aprovechamiento eficaz. Me servirá para conocer los momentos en que deberé intervenir alimentando o suplementando a la colmena.  Una misma especie puede ser de mucho interés en una zona y de escaso valor en otra, ya sea por su momento oportuno de floración o por otros factores.
El conocimiento de la zona me va a determinar sus ventajas y desventajas apícolas; las cuales conjuntamente con las características de mi empresa, serán las que me ayuden a definir el objetivo productivo de mi explotación.
Es en función de estas características sobre la materia prima, que determinaré la ubicación y el tamaño de la explotación; así como mi plan de trabajo.  El conocimiento de la flora apícola de una zona, me va a permitir predecir el comportamiento y la evolución de la colonia en determinado ambiente.
El medio ambiente y el clima existente en un lugar me determinarán la flora que existirá y predominará en esa zona.  Además, de acuerdo a la influencia y al peso de los distintos factores que determinan el clima, será el comportamiento que manifiesten las distintas especies.

Los calendarios apícolas y el paquete tecnológico
El conocimiento de la flora y su comportamiento nos va a permitir elaborar el calendario de floraciones para cada zona y, en base a él, establecer el paquete tecnológico o medidas de manejo.  Este calendario deberá tener las fechas probables de inicio y finalización de cada una de las floraciones y su importancia relativa para la producción.  De esta forma, se podrá elaborar una curva de aporte de néctar y polen para mi zona a lo largo del año, determinando momentos de escasez y de abundancia de alimento.  En este sentido, es muy útil acompañar las observaciones y estudios con una colmena sobre una balanza, la que determinará los ingresos netos de néctar en el transcurso del año.  Observaciones periódicas del ingreso de polen a la colmena también son muy importantes, pudiéndose realizar las mismas directamente o a través de una trampa de polen, llegando inclusive a poderse realizar estudios melisopalinológicos.
Elaborando las curvas individuales de las distintas floraciones, y luego sobremontándolas, se obtendrá el calendario de floraciones de interés apícola para un determinado apiario; herramienta fundamental para todo apicultor.
Cabe destacar que no hay una receta o manejo para una determinada zona.  Una vez conocido el comportamiento de la zona; lo deberé enfrentar a todos mis factores y características de producción; y en base al análisis de todos éstos factores, elaborar “mi manejo” o forma de trabajo, para mi objetivo de producción.  Dos apicultores en una misma zona de producción, pueden tener distintos objetivos y manejos, ya que los mismos tienen distintas realidades (tamaño de empresa, equipamiento, etc).  Entonces, no hay “un manejo”, sino una cantidad de factores de producción particulares a cada productor que determinan “mi manejo”.  Evidentemente mi manejo lo voy a ir adaptando y ajustando todos los años, dependiendo de las variaciones que sufran las distintas pautas que lo determinaron, y la experiencia y conocimiento que el apicultor vaya adquiriendo de la zona.
Previo a decidir su plan de trabajo, el apicultor debe de tener bien claras cuales son todos los factores de producción que intervienen en su explotación; buscando y definiendo cuales son sus ventajas y limitantes.  De ésta forma podrá realizar un correcto análisis de los mismos y tomar la decisión más acertada a sus características.  Hay que tener claro, que el manejo apícola está formado por una cantidad de operaciones que el apicultor debe de realizar en el correr del año, y que éstas tareas van atadas unas a otras; siendo una secuencia de operaciones que deben de tener resultados previsibles.  No podemos solucionar en invierno lo que no hicimos en el otoño.

Fuente: Portal Apícola
Polinización en el cultivo de frambuesa (Rubus idaeus)
Grupo "Ecología de la Polinización", Laboratorio Ecotono INIBIOMA (Universidad Nacional del Comahue-CONICET) Lorena Ramos, Agustin Saez, Carolina Morales y Marcelo Aizen.
¿Qué es la polinización y quiénes la llevan a cabo?
La polinización es el proceso que permite el transporte del polen de una flor a otra. El polen, ese polvillo amarillento y aparentemente insignificante que producen las anteras de las flores, lleva en su interior las células sexuales masculinas de la planta, que permiten completar el ciclo reproductivo de las plantas. Sin embargo, su función no termina allí. La polinización es fundamental para la producción de frutos y semillas, no sólo de plantas silvestres sino también de aquellas cultivadas como la frambuesa. En la mayoría de las plantas con flores, son los insectos los que llevan a cabo la polinización, ya que al visitar las flores en busca de alimento (néctar y polen) van llevando el polen de una flor a otra. Por este motivo, los llamamos "polinizadores".
Importancia de la polinización para la producción de frutos en la frambuesa:
La frambuesa (cuyo nombre científico es "Rubus idaeus" y pertence a la Familia Rosaceae) es un cultivo de zonas templadas cuyos frutos son muy apreciados por su sabor y sus cualidades nutritivas.
Estudios realizados en otras partes del mundo muestran que la ausencia de polinizadores puede provocar reducciones de entre el 50% y el 80% en la producción aproximadamente. Sin embargo, una polinización deficiente puede no sólo afectar la producción total o rendimiento en peso, sino también, la calidad de los frutos. Esto es así por las características únicas de la flor de la frambuesa (y por lo tanto del fruto, que se produce a partir de dicha flor (Figura 1) La flor de frambuesa presenta múltiples pistilos (indicados con flechas en la Fig. 2) y cada uno de ellos debe recibir polen para ser fertilizado y dar lugar a cada una de las drupas (las bolitas rojas que contienen la semilla) que juntas forman el fruto. Por lo tanto para que un fruto desarrolle muchas drupas y alcance un tamaño y forma óptimos, es necesario que los pistilos de la flor reciban adecuada cantidad de polen.





Figura 1: Detalle de una flor (arriba) y dos frutos (derecha y abajo) en incipiente formación.




Figura 2: A la izquierda, flor de frambuesa donde se señalan por un lado el anillo de anteras donde se produce el polen y por otro, los pistilos que contienen los óvulos y que una vez fertilizados darán lugar a las drupas. A la derecha el fruto de frambuesa ya formado con sus múltiples drupas.

Investigaciones realizadas en la Chacra Arroyo Claro
A partir del año 2011, gracias a la cooperación de la Chacra Arroyo Claro, y en el marco del desarrollo de la tesina de Lorena Ramos, empezamos a estudiar la polinización de distintas variedades de frambuesas en el Bolsón, con el objetivo de poder aportar información tendiente a un manejo de los polinizadores que aumentara la calidad y cantidad de frutos producidos.
Principales polinizadores observados: En la chacra Arroyo Claro, las flores de frambuesa son visitadas principalmente por la abeja mieleraApis melifera (Figura 3), el abejorro exótico Bombus terrestris (Figura 4), y en menor medida por algunas abejas nativas (Figura 5)
Figura 3: La abeja melífera o mielera (Apis mellifera) al visitar flores de frambuesa en búsqueda de néctar y polen, transfiere polen entre las distintas flores. Figura 4: El abejorro exótico (Bombus terrestres) visitando flores de frambuesa. Figura 5: La abejita nativa (nombre científico: Ruizantheda mutabilis) visitando flores de frambuesa.

 
Figura 3: La abeja melífera o mielera (Apis mellifera) al visitar flores de frambuesa en búsqueda de néctar y polen, transfiere polen entre las distintas flores.





Figura 4: El abejorro exótico (Bombus terrestres) visitando flores de frambuesa.





Figura 5: La abejita nativa (nombre científico: Ruizantheda mutabilis) visitando flores de frambuesa.



Calidad de los frutos
En la variedad Autumn Bliss, los resultados de nuestros estudios indican que las flores que fueron visitadas por estas abejas polinizadoras desarrollaron un 80% más de drupas (Figura 6), dando lugar a frutos un 60% más pesados (Figura 7) que las flores que no fueron visitadas.

Figura 6: Comparación de la cantidad de drupas que desarrolla en promedio una flor que recibe visitas de polinizadores (izquierda) y flores que no reciben visitas (derecha)



Figura 7. Comparación del peso congelado de frutos que desarrolla en proimedio una flor que recibe visitas de poliniazdores (izquierda) y flores que no reciben visitas (derecha)


Figura 8. Comparación del porcentaje de frutos clasificados como "bien formados" en función de su óptimo tamaño y forma producidos por flores que recibieron visitas de polinizadores (izquierda) y flores que no recibieron visitas (derecha) Como resultado de esto, las flores visitadas produjeron casi el triple de frutos con una buena cantidad de drupas, de buen tamaño y forma regular que las flores no visitadas (Figura 8)

En la Figura 9 se pueden apreciar las diferencias de tamaño, forma y número de drupas de un fruto bien formado (A) y de frutos regulares y mal formados (B y C), productos de una deficiente polinización.

Figura 9. Diferencias en la calidad de los frutos debidas a la polinización. Un fruto bien formado (A), es más pesado, más simétrico y contiene más drupas que un fruto regular (B), o malo (C) Esto se debe a que la flor que le dio lugar al fruto A, recibió más polen que las flores que dieron lugar a los frutos B y C.

Conclusiones:
La polinización por abejas en el cultivo de frambuesa es importante para la formación de las pequeñas drupas que forman el fruto de frambuesa, y por lo tanto, para producir un fruto de forma simétrica y de máximo tamaño y peso. Estos resultados destacan la importancia de una polinización adecuada para la productividad del cultivo, siendo clave para la formación de frutos de alta calidad y valor comercial. Las prácticas agrícolas deberían tender a conservar este servicio brindado por los polinizadores.
Actualmente, y siguiendo con esta línea de investigación, nuestro próximo paso es tratar de determinar los niveles adecuados de polinizadores necesarios por unidad de superficie cultivada para asegurar una adecuada polinización y producción de frutos.
 Floración de las especies de interés apícola en el noroeste del Chubut
Cita del artículo:
FORCONE, Alicia; KUTSCHKER, Adriana. Floración de las especies de interés apícola en el noroeste de Chubut, Argentina. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales nueva serie, [S.l.], v. 8, n. 2, p. 151-157,jul.2014. ISSN 1853-0400.
Economía
Precios consumidor
Supermercados La Anónima, Bariloche                                                                        Septiembre de 2015
Marca / Gramos
190
250
300
500
700
900
1000
Arroyo Fresco
32.753.891.6
Río Negro
3156.281.498.8
Best
29.152.3
La Anónima
56.2
La Anónima (cremosa)
65.9
Aleluya (líquida)
29.139.15957.1
Aleluya (crema)
62.4

Supermercados La Anónima, Esquel                                                                                    Septiembre 2015
Marca / Gramos
190
250
300
470
500
800
900
1000
Arroyo Fresco
Río Negro
32
Best
3037
Krieger
54
La Anónima (cremosa)
Aleluya (líquida)
29
Precios de otros productos de la colmena
Dietéticas de Bariloche                                                                                                            Septiembre 2015
Marca / Gramos
Precio
Polen $/Kg
470
Polen $/100 gr fraccionado
56.5
Jalea Real $/10 g
72
Miel+polen+jalea real $/360 gr.
109.5
Tintura de propóleos $/ gotero 30cc
36-40
 Tintura de propóleos $/ frasco 125 cc125
 Propóleos en aerosol85
Ungüento con propóleos $/50 gr
77
Ungüento con propóleos $/80 gr
82
Apiclima
Valle 16 de Octubre  (informa In. Agr. Raúl Coppa)
Septiembre es el mes más crítico de la apicultura en la zona. Las reinas iniciaron la postura en la segunda quincena de julio, de a poco, en pulsos, tratando de comenzar con un ritmo de postura que sea compatible con la población de abejas de la colmena, con las reservas existentes y con el clima. Durante agosto todavía disponían de abundantes reservas dejadas en otoño, pero en septiembre ya el apicultor debe estar muy atento a la disponibilidad de reservas y, si es necesario, suplementar. La entrada de polen en septiembre para alimentar a las crías es importante, pero este mes no se mostró muy favorable debido a períodos soleados y con buena temperatura alternados con períodos fríos y  lluviosos o con nieve cuando habían comenzado a florecer los frutales. La lluvia y la nieve mojan el polen y lo tiran al suelo dejando de estar disponibles para las abejas. Esperemos que las cosas cambien en la segunda quincena de septiembre. El invierno se mostró templadito y muy lluvioso con lo cual las abejas consumieron algo de las reservas pero no disponían de días adecuados para limpiar el aparato intestinal, lo cual puede originar problemas de nosemosis, aunque de esta enfermedad todavía no se tiene claridad sobre el verdadero impacto en las colmenas de este valle (16 de Octubre). 

Bariloche (Informa Ing. Agr. Guillermo José Huerta)
Respecto al clima en la zona de Bariloche, las precipitaciones están por encima del promedio  y las temperaturas medias y máximas están por debajo; la floración viene atrasada aproximadamente 15 días.
El pronóstico para los próximos meses en este año de El Niño, espera para la región cordillerana precipitaciones por encima del promedio hasta diciembre  y temperaturas en el promedio o ligeramente superiores, lo que hace esperable una buena temporada apícola.
En los apiarios se verifica un alto porcentaje de pérdidas de colmenas por efecto de una alta tasa de presencia de varroa, en especial en aquellos que trataron con productos no autorizados o que lo hicieron tarde.
Institucionales
Aluen CAP: Nuevo acaricida orgánico contra la varroa
ALUEN CAP: Nuevo acaricida orgánico contra la varroa:
“Aluen CAP” es un nuevo acaricida orgánico para combatir la varroa, que permite prescindir de la aplicación de productos sintéticos sin perder potencial productivo. El tratamiento, que logra más del 95% de efectividad y puede utilizarse por décadas, recientemente fue aprobado por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) para su producción y distribución.
http://anterior.inta.gov.ar/esquel/echoique/2015/chasqui/0915/image002.jpg

Según el Agente de Proyecto de Cambio Rural perteneciente a INTA Bordenave, el Dr. En Agronomía Elian Tourn,  Aluen CAP es la única formulación orgánica que existe en el mundo que resulta efectiva en colmenas con gran desarrollo de cría y sin restricciones ambientales cuyo uso no intoxica a las abejas, al tiempo que disminuye de 5 a 1 las visitas necesarias para su aplicación, por lo que reduce un 20% el consumo de combustible fósil en la producción apícola.
Esta alternativa de control surgió del trabajo interdisciplinario de los miembros de Cambio Rural apícola de INTA Bordenave, que dio origen a la Cooperativa de Trabajo Apícola Pampero Limitada -formada por esos Técnicos- y a la Cámara de Apicultores Pampero -formada por los productores-. También participaron de este desarrollo, el Laboratorio de Estudios Apícolas de la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca) y el Laboratorio de Artrópodos de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Es importante destacar, que el precio del producto fue estipulado por los mismos productores, lo que representa una experiencia innovadora.
¿Cómo funciona?
El tratamiento que acaba de ser aprobado por SENASA, se aplica a través de tiras de celulosa de liberación lenta, impregnadas con la solución acaricida. Estas tiras deben colocarse entre los cuadros de cría y retirarse a los 42 días.
 Resumen técnico del tratamiento
Requiere una sola aplicación y supera eficacias del 95%, aún en colonias con gran desarrollo de cría.
Es orgánico y no contamina la miel, aún si se lo utiliza en plena mielada.
No genera resistencia, ya que se trata de una molécula presente naturalmente en todos los seres vivos.
No posee restricciones ambientales para su aplicación. El producto fue probado en la Patagonia, el Litoral, Cuyo   y en la Pampa Húmeda y Semi Árida.
No interfiere en el desarrollo de la cría y la abeja adulta.
Patentamiento
La nueva formulación “Aluen CAP”, fue presentada para su patentamiento con aportes del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Ministerio de Desarrollo Social de la Nación) y aportes propios de los asociados, a través de donaciones. Además, la Cooperativa de Trabajo Apícola Pampero Ltda., tiene la habilitación expedida por SENASA, que lo autoriza como laboratorio elaborador de productos veterinarios en convenio con Greefmayer S.R.L. -Tres Arroyos-, hasta tanto la CAP posea un lugar propio habilitado.
La línea de producción industrial, de aproximadamente 15.000 dosis diarias por turno, fue desarrollada por el equipo y financiada con aportes de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa (Ministerio de Industria de la Nación), donaciones de los técnicos asociados y aportes de grupos de productores apícolas.
¿Qué es la CAP?
Se trata de más de 260 productores apícolas -107.000 colmenas- asociados en la Cámara de Apicultores Pampero. La misma está organizada en 26 grupos de Cambio Rural Apícola que son asesorados por 22 Técnicos, que a su vez forman la Cooperativa de Trabajo Apícola Pampero Limitada.-

 Biblioteca INTA Esquel
  Cartillas Técnicas INTA EEA Esquel
 La Estación Experimental Agroforestal de Esquel edita un índice de cartillas técnicas coleccionables, escritas por profesionales especializados en diferentes temas: Ganadería, Economía, Forestal, Agricultura, Medio Ambiente y Misceláneas. Si usted desea suscribir para recibir por mail las cartillas, hágalo enviando un mail a: antiman.camila@inta.gob.ar
Por consultas por cartillas editadas con anterioridad puede verlas en este enlacehttp://inta.gob.ar/documentos/carpeta-tecnica


La miel y sus usos
Merengues Melosos
Hoy compartimos una receta de merengues hechos con miel. Para comer solos o acompañados, para decorar platos. Para compartir en familia y con amigos.
Necesitamos: ¾  taza de miel, 1 tazas de claras de huevo, 2 gotas de jugo de limón, 1 ½  tazas de azúcar.
Preparación:
http://anterior.inta.gov.ar/esquel/echoique/2015/chasqui/0915/merengues.jpg1.    Batir las claras de huevo y el jugo de limón a alta velocidad durante 1 minuto. Luego bajar a velocidad media y espolvorear el azúcar en la mezcla mientras la batidora está funcionando. Agregar la miel a las claras de huevo, subir otra vez la velocidad y batir durante 3 minutos o hasta que se formen picos.
2. Colocar el merengue en una manga de repostería  con punta de estrella y realizar figuras sobre una asadera con papel  manteca.
3. Hornear  a 200 - 225° hasta que los merenguitos estén crujientes ( 2 horas aproximadamente).
Se pueden almacenar para comer en cualquier momento en un recipiente hermético.
A disfrutar!
¿Qué es la polinización?
Les dejamos este cuadro de INTA CHICOS para compartir con los niños y para que aprendan de una manera fácil y divertida, como es el proceso de polinización.
http://anterior.inta.gov.ar/esquel/echoique/2015/chasqui/0915/polinizacion%20para%20peques%20-%20copia.jpg

Fuente: INTA Chicos http://intachicos.inta.gob.ar/

Remedio Natural para el dolor de garganta
La miel como sabemos es un gran aliado de nuestra salud.
Tips para aliviar la garganta:  Si te duele la garganta, podes realizar una mezcla de miel , limón y agua para realizar unas gárgaras. Para esto solo necesitas calentar una taza de agua (que no hierva), agregar el jugo de un limón y una cucharada de miel.
Remover enérgicamente y realizar las gárgaras una vez que la preparación entibie.
Repetir 3 veces al día hasta aliviar la garganta.
Noticias
Estudio sobre neonicotinoides
En 2013 las autoridades de la Unión Europea prohibieron por el término de dos años el uso de insecticidas de la familia de neonicotinoides, ante la evidencia de que los mismos estarían afectando la salud de los insectos polinizadores. Al respecto, en las últimas semanas se hicieron públicos dos estudios que indicarían que esos insecticidas, derivados de la nicotina, presentan un riesgo evidente para las abejas.
La primera investigación, realizada en laboratorio y coordinada por Geraldine Wright del Instituto de Neurociencia de la Universidad de Newcastle (Reino Unido), descubrió que tanto abejas melíferas como abejorros preferían alimentarse con soluciones de tiametoxam e imidacloprid (dos insecticidas neonicotinoides) que con sacarosa.“Los neonicotinoides actúan en las abejas como la nicotina en los humanos. Las abejas tienen receptores sensibles a esos compuestos en las áreas cerebrales responsables de los recuerdos agradables. Así que se puede deducir que los neonicotinoides actúan como una droga para las abejas”, explicó Wright.
La otra investigación, realizada por investigadores de la Universidad de Lund (Suecia), consistió en evaluar el comportamiento de abejas silvestres y melíferas en campos de colza tratados con clotianidina (un insecticida de la familia de los neonicotinoides) y con un fungicida no sistémico. El estudio demostró que se redujo la población de insectos polinizadores silvestres en aquellas zonas tratadas con clotianidina, pero no mostró evidencia de que el mismo afecte a las abejas melíferas.
“En este punto, ya no es creíble sostener que el uso agrícola de los neonicotinoides no daña a las abejas silvestres”, aseguró el entomólogo de la Universidad de Sussex (Suecia).
En la Argentina el uso de clotianidina está registrado como insecticida para tratamiento de semillas de once cultivos, mientras que imidacloprid y tiametoxam están autorizados para uso en veinticuatro cultivos.
 Fuente: Portal Apícola
Mesa Apícola del Noroeste del Chubut
El 1° de septiembre de 2015  se realizó la segunda reunión de la Mesa Apícola del Noroeste del Chubut, a la cual asistieron apicultores de las asociaciones de La Comarca y del Valle 16 de Octubre. También asistieron diversos representantes de diferentes instituciones como: la Universidad de la Patagonia, Corfo, Municipalidad de Trevelin, INTA, Universidad de Río Negro y Municipalidad de Esquel.               
 Uno de los principales temas tratados fue NOSEMOSIS. Los productores plantearon la importancia de este problema sanitario ya que no hay claridad sobre la verdadera incidencia del impacto que genera a las colmenas a principios de cada temporada y en otoño. El tema requiere investigación y se propone que la Universidad podría ser el organismo más adecuado para canalizar este problema. Oscar Troncoso, representante universitario, se compromete a trasladar a la Universidad esta propuesta. También informa que se está investigando sobre la obtención, en la zona, de Timol para el control de varroa. Por su parte Alejandro Antokoletz informó que la Universidad de Río Negro tiene en El Bolsón un laboratorio de análisis para diversas especialidades, pero está muy bien equipado y sólo se necesita que haya por parte de la Mesa o de las instituciones apícolas locales una solicitud formal al respecto. Con este apoyo se puede hacer una primera investigación de relevamiento en toda la cordillera porque el parásito Nosema se comporta de diferente manera de acuerdo a la zona.
               
Alberto Jordán, el presidente de la Asociación de Apicultores de La Comarca, explica a grandes rasgos cómo se hace el análisis e insiste que sólo con fumagilina se lo puede controlar. Raúl Coppa, apicultor de Esquel, informa que ha realizado gestiones en SENASA de esa localidad pero le informaron que el organismo ha desactivado el Laboratorio apícola.
Es importante aclarar que sobre el final de la reunión se confeccionaron las notas correspondientes para enviar a las universidades.

 Otro de los temas tratados fue el  FINANCIAMIENTO DEL SECTOR. Javier Mariño del INTA, informa que hay varios grupos de Cambio Rural en la zona y, al estar organizados, obtienen financiamiento a través del Banco Nación y otras líneas de crédito. Matthiess, apicultor de Trevelin y técnico del INTA,  plantea la necesidad de contar con un Fondo Rotatorio para la compra de insumos ya que en la reunión anterior, el Ministerio de Agricultura ofreció esta posibilidad presentando una nota. Ariel Lima, representante de CORFO informa que dicha institución tiene líneas crediticias pero hay exigencias que dificultan las solicitudes como por ejemplo pedirle al productor una autorización formal del propietario del campo respecto al préstamo del espacio a utilizar con su apiario. Esto no es factible de obtener por parte del apicultor y por otra parte, se ignora cuál es el propósito de ese pedido.       
     
Un tercer tema que se conversó en la reunión fue sobre la necesidad de realizar una CAMPAÑA PARA INCREMENTAR EL CONSUMO DE MIEL. Se propone encarar una campaña a nivel local o provincial para incrementar el consumo de miel producida en la zona. Se podría difundir un spot radial para las FMs, Dirección de turismo, locales de venta de artesanías y productos regionales, entre otros. Se darán los pasos necesarios en este aspecto.         
   
Asimismo, se habló sobre acciones de CAPACITACIÓN. Durante septiembre se desarrollaron varias acciones de capacitación. En la semana del Productor Tecnológico el CAPEC (Municipalidad de Esquel) con otras instituciones como INTI, INTA, llevaron a cabo talleres relacionados con la Degustación de Mieles, Test Sendorial de Alimentos y elaboración de Hidromiel. El 24 es la jornada de Valor Agregado en Esquel y el 25 en El Hoyo. Los apicultores de cada zona seleccionaros los temas de interés para acotar cada taller a un solo día.

Por último se hizo una evaluación de las jornadas apícolas realizadas en la Comarca en la localidad de Epuyén donde hubo muy buena asistencia. Se acordó que anualmente se organice una jornada tomando como sede estable la Comarca, pero entre la segunda quincena de abril y la primera de mayo.
Se estableció el próximo encuentro de la Mesa a fines de noviembre, a realizarse en Esquel.
Fuente: Raul Coppa
Cómo fueron las Primeras Jornadas Apícolas para la Cordillera y la Estepa Patagónica
Por: Trinidad Guasch

El pasado viernes 26 y sábado 27 de junio, con más de medio centenar de personas, se llevaron adelante las Primeras  Jornadas Apícolas de la Comarca del Paralelo 42.
La apertura del evento estuvo a cargo del Médico Veterinario Gustavo Ocampo, técnico de la Agencia de Extensión INTA El Maitén y de Alejandro Antokoletz, profesor de la Universidad Nacional de Rio Negro.
Para comenzar, Diana Camiña a cargo del área apícola del Ministerio de Desarrollo Territorial y Sectores Productivos, presentó el Informe Apícola Provincial del 2014 que entre otras cosas, arroja datos sobre la cantidad de productores en los diferentes sectores de la provincia, total de colmenas, producción de miel y de otros productos asociados a la actividad. Luego se refirió a la importancia de la inscripción al Registro Nacional de Productor Apícola –RENAPA- . Camiña recalcó el valor que tiene este registro  para los productores, ya que con él se elabora el Informe Apícola Provincial.

Experiencias de organizaciones locales.
Durante la primera jornada, representantes de los grupos de apicultores, compartieron sus experiencias con los asistentes. Sara Miranda del grupo “Colmenares de Cholila, Luis Lacortiglia del Grupo Cambio Rural la colmena de El Hoyo e integrantes del grupo de apicultores Miski Inchin de El Maitén, contaron sus experiencias: cómo iniciaron esta actividad, con que dinámica trabaja cada uno y las expectativas y dificultades productivas que deben afrontar.
El Ingeniero Salvador San Gregorio de INTA Alto Valle, realizó la presentación del “Ensayo de polinización en frutales de pepita”, referido a la importancia que tiene la abeja en el fruto obtenido. Para esto mostró paso a paso y en detalle cómo se llevó adelante este ensayo y los resultados obtenidos.
En horas de la tarde, Carolina Morales, de la Universidad del Comahue, abordó el tema “Perfiles polínicos y plaguicidas en mieles y polen de la Comarca Andina del Paralelo 42”, seguida del Biólogo Agustín Saiz, quien presentó el tema “Cultivo de Frambuesa como recurso para las abejas mieleras”.
Dada la calidad de los expositores y la importancia de los temas abordados para los productores y público presente, la jornada mantuvo en todo momento la atención y participación de los asistentes.

El día sábado la jornada dio inicio con una exposición de experiencias asociativas en la cual Raul Coppa en representación de la Asociación de Apicultores de los Alerces , y Jose Mozzi  de la Asociación de Apicultores de la Comarca, hicieron una presentación de la trayectoria de dichas organizaciones, su origen y funcionamiento actual, la cantidad de socios y las actividades que realizan.  Por su parte Gustavo Ocampo realizó una presentación del Proyecto Integrado Apícola. Posteriormente Gustavo Porlay, docente y apicultor de la localidad de El Bolsón, presentó el tema “Propóleos como alternativa productiva”, para agregar valor a lo producido en la colmena. Por su parte, el biólogo Patricio Wallace y el prof. Alejandro Antokoletz, hablaron del proyecto “La estepa puede producir miel”. En este sentido comentó cómo se viene desarrollando este proyecto en las escuelas de Fofo Cahuel, Ranquil Huao, Colonia Cushamen y Ñorquincó Sur, en concurso con el colegio 734 de El Hoyo.
El Médico Veterinario Guillermo Duarte  de SENASA, abordó el tema de la Normativa apícola vigente, para lo cual hizo referencia a la inscripción y control de enfermedades que realiza SENASA en relación a la apicultura. Lo acompañó Patricia Batchman, Médica Veterinaria a cargo de la agencia local de SENASA de la localidad de El Maitén. Ambos dieron las pautas para la inscripción  en el RENAPA apícola y actualizaron la información vigente de varroosis.

Exportación de Abejas
Cristina Gómez, apicultora a cargo de la Cabaña Antünei (valle de Rio Negro) contó cómo fue la creación y desarrollo del emprendimiento. Se refirió a las razas que fue seleccionando para la producción, cómo fue el abastecimiento de reinas al mercado interno y su experiencia acerca de cómo exportar material vivo a Europa, los controles sanitarios que se deben aprobar,  como se dispone en cajas el “material vivo”, el tiempo que demanda la preparación de la expedición, cómo se realiza el envío y los tiempos que eroga cada paso. Esta cabaña cuenta con experiencia probada en el tema puesto que desde 2010 realizan exportaciones a Alemania, Austria, España y Francia.  
El Ingeniero Walter Mathhiess, técnico de la Agencia de Extensión INTA Trevelin y apicultor, desarrolló el tema “Economía Apícola: Taller de costos y margen bruto” a partir de una experiencia que están desarrollando en la Asociación de Apicultores. Se refirió a cómo calcular los costos de la producción en diferentes casos: productor apícola de cantidad grande de colmenas y productor a escala familiar.
 
La Ingeniera Maria Laura Berzins de Alto Valle que acompaña desde hace unos años a la Asociación de Aromáticas Alto Valle, contó su experiencia desarrollada con las aromáticas y la relación de esta producción con las abejas como complemento de la actividad (cuáles son productoras de néctar, cuáles de interés apícola).

Por último, el Ingeniero German Balbarrey  quien desempeña funciones en la Agencia de Extensión de INTA Patagones y en la Universidad de Rio Negro, desarrolló una presentación acerca de los parámetros de calidad y construcción de sellos territoriales. Lo que más nutrió a la audiencia es la información brindada por el profesional respecto a la composición del néctar, composición de la miel, el proceso de cristalización, y aspectos relacionados al consumo en el sentido de “qué entiende el mercado por una miel clara, ámbar u oscura”.
Luego realizó una cata  de miel en donde explicó cómo se realiza una degustación, momento que aprovecho para comentar la experiencia de un grupo de apicultores de Patagones que desarrollaron diferentes tamaños de frascos para poder “alcanzar” nuevos consumidores, poniendo de ejemplo la implementación de pequeños frascos para la industria hotelera.       
     
Para cerrar la jornada, el Ing. Guillermo Huerta de INTA Bariloche y San Gregorio de Alto Valle, armaron una mesa redonda de sanidad. En este sentido desplegaron los temas “Control de varroosis – selección de razas resistentes- y  “Nosemosis – aspectos relacionados al control de la enfermedad.
Estas Jornadas suponen un gran aporte al sector apícola en cuanto a las posibilidades de compartir experiencias, incorporar nuevos conocimientos y acceder a nuevas alternativas de producción.
Informe Coyuntura de Exportaciones Apícolas - Año 2014
En el presente informe se detalla el comportamiento de las exportaciones de la cadena apícola realizadas por Argentina durante el año 2014. La primera parte se focaliza en el período completo y la segunda se describe lo sucedido en el último mes del período (diciembre).                    
Por: Marcelo Darío RABAGLIO, Horacio CASTIGNANI, Noelia BARBERIS, Carina SANCHEZ y Guillermo Jose HUERTA                            
                                     Descargar Aquí
Agenda
Capacitación en Diagnóstico y Control de Emfermedades de las Abejas
Centro Buenos Aires para la Capacitación de los Servicios Veterinarios - Centro colaborador Balcarce, 29 de septiembre al 2 de octubre 2015.
Contactos
 Su consulta o sugerencia es bienvenida
El Chasqui Apícola es una herramienta que usamos para acercarle información del sector apícola. Quienes trabajamos en su construcción, pensamos que además es una buena oportunidad para comunicarnos con los lectores que necesiten realizar consultas o sugerencias. Si desea contactarse con nosotros para dejar sus comentarios puede hacerlo aquí. Gracias por su tiempo.    Click Aquí

Estación Experimental Agroforestal Esquel
Chacabuco 513 - tel. 02945 451 558/3515
Contacto: Lic. Trinidad Guasch - guasch.trinidad@inta.gob.ar

Agencia de Extensión Rural El Maitén
Alsina 1516 - tel. 02945 495 399
Contacto: Med.Vet. Gustavo Ocampo - ocampo.gustavo@inta.gob.ar

Agencia de Extensión Rural de El Hoyo
San Martín y Benavente - tel. (0294) 447 1308
Contacto: Ing. Agr. Javier Mariño - marino.javier@inta.gob.ar

Estación Experimental Agropecuaria Bariloche
Modesta Victoria 4450- tel. 0294 4422731/4424991
Contacto: Guillermo José Huerta – huerta.jose@inta.gob.ar

Agencia de Extensión Rural de El Bolsón
Contacto: Claudia Cobello - cobelo.claudia@inta.gob.ar
Este boletín es editado por: INTA EEA Esquel (Chubut) - Área de Comunicaciones.
Colaboran: INTA EEA Bariloche - INTA AER El Bolsón (Río Negro) - INTA AER El Hoyo (Chubut) - OGA El Maitén (Chubut) -  Asociación de Apicultores de la Comarca Los Alerces (AACLA) - Asociación de Apicultores Comarcal - Grupos de Cambio Rural de Cholila, El Hoyo y Esquel.

No hay comentarios:

Publicar un comentario