martes, 21 de noviembre de 2017

Chile. Anualmente muere más de la mitad de las abejas de la zona central

martes 21 de noviembre de 2017
http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=418997
Bandera de Chile

Anualmente muere más de la mitad de las abejas de la zona central
martes, 21 de noviembre de 2017

Richard García
Vida Ciencia Tecnología
El Mercurio

La cifra, que es extremadamente alta, se debería a que en los últimos dos años la escasez de agua entre el verano y el invierno las ha debilitado y las ha hecho más propensas a enfermedades. Un plan piloto busca revertir esa situación.
 


¿Se están muriendo las abejas por los pesticidas, u otros factores son los que tienen mayor preponderancia? Fue la pregunta que se hizo la división de agricultura de Fraunhofer Chile Research, que desde hace dos años viene monitoreando las colmenas de 271 apiarios de la zona central, en las regiones de Valparaíso, Metropolitana y de O'Higgins.
Según los resultados del monitoreo, en esas zonas existe una alta mortalidad de abejas que se ha venido repitiendo y que se eleva a un promedio del 50% del total anual, explica Marnix Doorn, especialista en economía agrícola y director del proyecto.
"No es una mortalidad normal. Generalmente se habla de 10 a 15 por ciento, pero esto es extremadamente alto", reconoce.
Para analizar los agroquímicos presentes y que podrían estar afectando a las abejas, tomaron muestras en todas las colmenas. "Encontraron trazas de muchas cosas, pero en niveles muy mínimos, nada sobre los límites permitidos y que pudiera estar matando a las abejas", sostiene. Entre los más frecuentes, hallaron al químico que usan los apicultores para matar al varroa.
Se trata de una especie de garrapata que debilita a las abejas y las expone a virus. Determinaron que inmediatamente a los períodos con mayor presencia del parásito se producía una importante mortalidad de las abejas. Además, detectaron al nosema, un hongo que también las afecta, pero en menor grado.
A juicio de Doorn, la muerte de las abejas tendría que ver con una deficiente alimentación, además de que no habría un tratamiento oportuno contra las plagas. También observaron un uso de pesticidas caseros basados en formulaciones propias que no están aprobados para uso apícola.
En el monitoreo concluyeron que las colmenas son muy débiles en invierno. Lo determinaron tras medir la cantidad de paneles con abejas, que en ocasiones no pasan de tres por ambos lados cuando lo normal es el doble. Es decir, su población es muy reducida, y ello estaría relacionado con un tema de alimentación de la colmena. "Si tienes una vaca, le das pasto, pero en apicultura las abejas dependen mucho del agua, y si está seco, tienen que volar lejos en su búsqueda, proceso en el que gastan energía y se debilitan".
Bebederos
La fortaleza de la colmena es mayor cuanto más individuos contiene. En cambio -explica el especialista-, a medida que su población disminuye, necesitan gastar más energía para mantener su calor en invierno, y en eso se debilitan y quedan expuestas a las enfermedades.
La colmena vuelve a crecer en población entre agosto y diciembre porque se producen las floraciones principales y obtiene alimento. Pero la merma se vuelve a repetir al llegar el verano.
El objetivo ahora es revertir la tendencia, y para ello iniciaron un plan piloto en dos apiarios que contempla mejorar las prácticas de los apicultores de aquí al próximo año. Ello incluye mejorar la alimentación a través de la instalación de bebederos para mantener agua disponible para las abejas, especialmente en la temporada seca, algo que no se había considerado en muchos de los apiarios visitados. Además, se promueven análisis preventivos para detectar la presencia del varroa y combatirlo oportunamente con los ingredientes adecuados.
Luis Fernández, apicultor de la V Región y que estuvo ligado al proyecto Plan Bee (para proteger los colmenares), discrepa con algunos elementos del estudio. En su opinión, si bien los pesticidas no atacan directamente a la abeja adulta, sí se alimentan de ellos las larvas. "Aunque las trazas sean insignificantes, los bebés se están alimentando de ellas y pueden nacer con deformaciones o no nacer", comenta, y agrega que en el mundo se están prohibiendo los pesticidas, pero en Chile no se toman medidas.
Sin embargo, Doorn responde que la prohibición de pesticidas en Europa, por ejemplo, genera un escenario en el que las abejas quedarían mayormente expuestas a las plagas. Y en su opinión, faltan más estudios sobre ese tema.
En cuanto al uso de bebederos, Fernández opina que los apicultores han tomado medidas antes y que, además, el riego 

Argentina. El Concejo prohibió el uso de glifosato en Rosario

martes 21 de noviembre de 2017
https://www.rosario3.com/noticias/El-Concejo-prohibio-el-uso-de-glifosato-en-Rosario-20171116-0058.html
José Montiel ha compartido un enlace.

El Concejo prohibió el uso de glifosato en Rosario

La utilización del herbicida quedó vedada tanto para lo agronómico como también para espacios públicos y jardines particulares. Los ediles consideraron que estudios científicos determinaron que el producto está clasificado como "probable carcinógeno para seres humanos”
    COMENTARIOS
    COMENTARIOS
ElConcejo municipal de Rosario prohibió en la sesión de este jueves “la utilización y aplicación del herbicida glifosato en todas sus variantes, tanto para uso agronómico como así también para espacios públicos y jardines 
La normativa, impulsada por los concejales Osvaldo Miatello y Pedro Salinas, indica que la Secretaría de Ambiente y Espacio Público de la Municipalidad deberá encargarse de encontrar “medidas alternativas para el control de malezas, atentas al cuidado del medio ambiente y la salud de las personas”.
Los ediles recordaron que la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer ha incluido al glifosato en el grupo 2A de principios activos que “se clasifican como probables carcinógenos para los seres humanos”.
Además, los concejales explicaron que según datos del Ipec “en la ciudad de Rosario, un total de 309 hectáreas están afectadas a la siembra y producción de soja”.
La normativa menciona una serie de estudios científicos que consideran al herbicida como peligroso para la salud.
Entre otros, se cita el informe de expertos de la ONU que en marzo de 2017 en Ginebra declararon que “el uso excesivo de pesticidas constituye un riesgo para la salud y remarcaron la obligación que tienen los gobiernos de resguardar a los niños del peligro de los agrotóxicos”.
También que “un estudio realizado por científicos del Conicet y publicado en el 2016, en la revista internacional Enviromental Monitoring and Assessment, determinó la presencia de altos niveles de glifosato y su degradación en toda la cuenca del Paraná, incluyendo las costas santafesinas”.
Los ediles aseguraron que numerosos países (Holanda, Malta, Sri Lanka, entre otros) y municipios (Barcelona, Madrid, Hamburgo, Edimburgo, Minneapolis), a lo largo del mundo, han prohibido el uso del herbicida.
“En Francia está prohibido el uso de glifosato en los espacios públicos abiertos, y desde el gobierno han manifestado que prohibirán su uso en jardines particulares a partir del 2019”, expresaron los ediles.

Argentina. Chaco. Fomento a la miel: unifican criterios sobre el decreto reglamentario del proyecto de ley

martes 21 de noviembre de 2017
http://www.chacodiapordia.com/2017/11/21/fomento-a-la-miel-unifican-criterios-sobre-el-decreto-reglamentario-del-proyecto-de-ley/
Bandera de Argentina



Fomento a la miel: unifican criterios sobre el decreto reglamentario del proyecto de ley

El sector público y el privado conformaron una mesa ejecutiva para trabajar sobre la reglamentación de la iniciativa que impulsa el Gobierno para fomentar el consumo de miel. El espacio está integrado por todos los sectores involucrados en esa materia.


El sector apícola articulado por el decreto reglamentario de la ley,.
Los diferentes actores del sector público y privado del sector apícola se reunieron para unificar criterios sobre la reglamentación del proyecto de ley de Incremento de Consumo y Valor Agregado que impulsa el ejecutivo provincial y que se prevé será tratado en la sesión de este miércoles.
El objetivo del proyecto es promover el consumo de miel a través de la adquisición, por parte del Estado, para incorporar miel fraccionada producida en el Chaco en todos los programa de seguridad alimentaria.
En la oportunidad se acordó la conformación de una mesa ejecutiva que estará integrada por representantes del sector público y privado como las entidades de productores apícolas, un delegado del Ministerio de Producción y otro por el Ministerio de Industria, quienes tendrán a su cargo el análisis de políticas de desarrollo de consumo de miel, una vez en ejecución la ley.
Al encuentro, que se desarrolló en la sede de ACERCA de Resistencia, asistieron el técnico del área apícola Javier Aranda, del Ministerio de Producción del Chaco, y la abogada de esa cartera Amparo López; el presidente de la Cooperativa Apícola de Margarita Belén (COPAP), Oscar Orellana; de la Asociación Apícola Delicias de Barranqueras, Mirta Stacul; el presidente de la Asociación Apícola de Juan José Castelli, Eduardo Riquel; los técnicos apícolas de la provincia, Pablo Chipulina, y Gladis Schaab; Alejandro Malti, por la empresa Mieles del Chaco, y la presidente de ACERCA, Marta Soneira.

Mexico. Diputados declaran en receso ley apícola

martes 21 de noviembre de 2017
https://www.diariodequeretaro.com.mx/local/diputados-declaran-en-receso-ley-apicola/
Bandera de México

Diputados declaran en receso ley apícola

  • Patricia López Núñez
  •  
  •  
  • en Local
La Comisión de Desarrollo Sustentable y Cambio Climático de la Legislatura Local declaró un receso de una semana para la modificación y el análisis de la iniciativa de ley de fomento apícola y protección del proceso de polinización del estado de Querétaro.
La presidenta de la Comisión, diputada Yolanda Rodríguez Otero, explicó que se desarrollará una nueva mesa de trabajo con sectores interesados, luego de que se recibieron observaciones de último minuto por parte de algunos apicultores.
“Más vale que esté bien completa. De las dudas que había una era en el glosario, que era quitar algunas concepciones del reglamento y la acreditación de la propiedad apícola, se quitó una fracción de cómo se van a marcar”, declaró.
La Comisión legislativa efectuó cuatro mesas de trabajo durante los últimos cuatro meses con el fin de desarrollar la iniciativa de ley y solo se dará de plazo eta semana para analizar el documento.

Argentina. Pedidos. Batea para desopercular

martes 21 de noviembre de 2017
https://www.facebook.com/groups/242108665841980/permalink/1702362939816538/
Bandera de Argentina

Hola, alguien que venda una batea para desopercular? Saludos

Mexico. Apicultores denuncian presencia de miel “china” que abarata precios del mercado

martes 21 de noviembre de 2017
https://www.noticiasdelsoldelalaguna.com.mx/local/apicultores-denuncian-presencia-de-miel-china-que-abarata-precios-del-mercado
Bandera de México

Apicultores denuncian presencia de miel “china” que abarata precios del mercado

  • Alejandro Sierra Morales
  •  
  •  
  • en Local
Gómez Palacio, Durango.- El sector apícola regional ya va para dos años con constantes problemas, que están orillando a un buen número de productores que consideren a mediano plazo abandonar esta actividad.
Por parte del presidente del Sistema Producto Apícola, Francisco Salazar Talavera, se destacó que la última dificultad que están enfrentando es la presencia de miel “china”, de la cual asegura es cien por ciento artificial, que está a la venta en el mercado nacional y regional, desplazando a su producto natural por el bajo precio en que se puede adquirir; así mismo dijo que a esto se une la baja producción que lograron en la cosecha de otoño.
Francisco Salazar Talavera, presidente del Sistema Producto Apícola.
Francisco Salazar Talavera, presidente del Sistema Producto Apícola.
Dentro de los problemas que han enfrentado recordó la pérdida de más de un 60 por ciento de las 8 mil colmenas que se tenían en inventario en La Laguna, así como el retardo de más de un año en la entrega de los 1.6 millones de pesos para la repoblación y por último la casi nula presencia de néctar en las flores, condición que los ha afectado de manera directa en sus cosechas de primavera y otoño, donde la producción de miel ha sido por demás baja, citando como ejemplo que en este último periodo se deberían de reunir 30 kilos por colmena, pero que a duras penas se sobrepasaron los 10, lo que al final les dejó un bajo nivel de recolección de su producto.
En este sentido, dijo que esperaban que con la poca presencia de la miel en el mercado regional y nacional se repondrían por los precios altos que con seguridad se darían, pero para su sorpresa se dieron cuenta que se mantuvo bajo debido a una condición externa a ellos.
denuncian miel china (alex2-3)
Puntualizó que detectaron que sus compradores no les estaban adquiriendo porque estaban utilizando un producto de procedencia extranjera, “Compran miel china, que no es tal, más bien es un endulzante que viene de China, y que por su precio tan bajo les ofrecen mejores percepciones, algo que nos deja en clara desventaja”.
Destacó que esta “miel artificial”, llega al grado de que se vende por cubeta en centro de abastos de la región muy barata, dejando fuera toda posibilidad de poder competir, ya que de igualar el precio sus pérdidas serían grandes, “De no recibir apoyo estaremos desapareciendo poco a poco como una actividad productiva”.

Puede leer también: Apicultores reciben recurso para repoblación de abejas

Añadió que de abandonarse la actividad se presentarían problemas más fuertes, ya que la ausencia de las abejas afectaría los ciclos de polinización, no solo en la flora silvestre, sino en los cultivos se tendrían pérdidas significativas por la ausencia de este proceso natural de reproducción.
Dijo que por el momento se ha buscado la intervención de las autoridades de los tres niveles, pero dicen estar imposibilitadas dado que este producto al parecer no representa un riesgo en su consumo para el ser humano, condición que los imposibilita de hacer algo, “Este es un efecto a nivel mundial, por lo que vemos poco se podrá hacer para remediar algo”.

España. Asturias. Los bomberos cobrarán 100 euros por retirar nidos de abejas Bomberos procediento a retirar una colmena en el monasterio de San Pelayo. / PABLO LORENZANA Bomberos procediento a retirar una colmena en el monasterio de San Pelayo. / PABLO LORENZANA El servicio dejará de ser gratuito el año que viene entre críticas de los vecinos y los apicultores a la medida D. L. / G. D.-R. OVIEDO. Lunes, 20 noviembre 2017, 01:10 En primavera, las colmenas sanas y robustas se agitan. Las nuevas reinas, acompañadas de miles de obreras, salen a buscar nuevos territorios, enjambran y, a veces, acaban por elegir arbustos, aleros de las viviendas o incluso en farolas. Miles de insectos armados y con veneno zumbando cerca no tranquilizan. Hasta ahora, llamar al Servicio de Extinción de Incendios y Salvamentos (SEIS) para que a retirarlos era gratuito, pero según una ordenanza fiscal aprobada inicialmente, el año que viene costará 100 euros. «Hay un estudio económico de las horas que cuesta el empleado público, el vehículo y el combustible. Se produce un aprovechamiento privado de un servicio público. Antes la apertura de puertas no tenía coste y los bomberos acabaron convirtiéndose en cerrajeros», argumenta el concejal de Seguridad Ciudadana, Ricardo Fernández. Fernández se refiere al informe del entonces jefe interino del SEIS, fechado en junio de 2017. «Desde hace varios años, se viene observando que el servicio realiza numerosísimas intervenciones relacionadas con la recogida y neutralización de abejas, avispas y otros», apunta el documento. De acuerdo con la memoria, los bomberos realizaron 1.381 actuaciones en 2016. De ellas, 275 con animales, y dentro de las mismas, procedieron a neutralizar 212 seres y trasladar otros 74. El año pasado, por ejemplo, los efectivos de bomberos retiraron enjambres en La Corredoria, San Lázaro, Fuso de la Reina o la calle Santa Susana, entre otros lugares del concejo. Prosigue justificando el jefe de bomberos: «Muchas se realizan en fincas rústicas y urbanas de régimen privado, sin que tengan carácter de emergencia. Detraer efectivos de la corta plantilla durante un largo tiempo supone una merma muy considerable en caso de tener que intervenir en un posible incendio, accidente de tráfico, etcétera, donde se requiere mucho personal y un tiempo de respuesta inmediato». Medida impopular Los vecinos, al conocer la propuesta municipal, mostraron su total rechazo. «Me parece un poco ridículo», declaró Pablo Cabañas, vicepresidente de la Federación General de Asociaciones de Asturias (Fegea) y miembro de la Asociación de Vecinos San Juan de La Corredoria, barrio en el que el año pasado han visto en varias ocasiones abejas «por farolas y edificios». Cabañas recordó también que «en los edificios de cinco plantas suelen ponerse las abejas sobre los aleros. ¿Cómo una comunidad va a pagar un andamiaje para quitar eso? Debería ser gratuito. Para eso pagamos impuestos». De seguir esa lógica, «¿si encontramos una rata en el parque y avisamos, nos van a cobrar?». La misma opinión expresó Jesús Alonso, delegado para la zona rural de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Oviedo (FAVO) y presidente de la de San Cipriano de Pando: «Lo veo absurdo, es cosa de la Administración. El vecino entonces no llamaría, cae de cajón».Alonso aventura además de que «si tuviera que acceder un vehículo largo no entraría porque los caminos del medio rural están muy abandonados, hay sitios en los que no hay paso». Tampoco convence la medida a los apicultores, que además advierten de que las abejas se encuentran en declive poblacional. «Va a ser negativo para la especie», si se cobra por la retirada, afirma Santiago Menéndez, secretario de la Federación de Asociaciones de Apicultores de Asturias. Teme que la gente elimine a los insectos por su cuenta ante la perspectiva de tener que pagar 100 euros al Ayuntamiento. Cuando los bomberos retiran un enjambre, explica Menéndez, «tienen que buscarse la vida, contactan muchas veces con nosotros». Son los profesionales los que los acogen y también lugares como el Aula de Apicultura de Cuyences. El secretario pide a los particulares «no se tomen prisa para matar a las abejas y busquen un apicultor. En la federación somos 1.200 socios».

martes 21 de noviembre de 2017
http://www.elcomercio.es/oviedo/bomberos-cobraran-euros-20171120010049-ntvo.html
Bandera de España


Los bomberos cobrarán 100 euros por retirar nidos de abejas




Bomberos procediento a retirar una colmena en el monasterio de San Pelayo. / PABLO LORENZANA

El servicio dejará de ser gratuito el año que viene entre críticas de los vecinos y los apicultores a la medida

D. L. / G. D.-R. OVIEDO.
En primavera, las colmenas sanas y robustas se agitan. Las nuevas reinas, acompañadas de miles de obreras, salen a buscar nuevos territorios, enjambran y, a veces, acaban por elegir arbustos, aleros de las viviendas o incluso en farolas. Miles de insectos armados y con veneno zumbando cerca no tranquilizan. Hasta ahora, llamar al Servicio de Extinción de Incendios y Salvamentos (SEIS) para que a retirarlos era gratuito, pero según una ordenanza fiscal aprobada inicialmente, el año que viene costará 100 euros.
«Hay un estudio económico de las horas que cuesta el empleado público, el vehículo y el combustible. Se produce un aprovechamiento privado de un servicio público. Antes la apertura de puertas no tenía coste y los bomberos acabaron convirtiéndose en cerrajeros», argumenta el concejal de Seguridad Ciudadana, Ricardo Fernández.
Fernández se refiere al informe del entonces jefe interino del SEIS, fechado en junio de 2017. «Desde hace varios años, se viene observando que el servicio realiza numerosísimas intervenciones relacionadas con la recogida y neutralización de abejas, avispas y otros», apunta el documento. De acuerdo con la memoria, los bomberos realizaron 1.381 actuaciones en 2016. De ellas, 275 con animales, y dentro de las mismas, procedieron a neutralizar 212 seres y trasladar otros 74. El año pasado, por ejemplo, los efectivos de bomberos retiraron enjambres en La Corredoria, San Lázaro, Fuso de la Reina o la calle Santa Susana, entre otros lugares del concejo.
Prosigue justificando el jefe de bomberos: «Muchas se realizan en fincas rústicas y urbanas de régimen privado, sin que tengan carácter de emergencia. Detraer efectivos de la corta plantilla durante un largo tiempo supone una merma muy considerable en caso de tener que intervenir en un posible incendio, accidente de tráfico, etcétera, donde se requiere mucho personal y un tiempo de respuesta inmediato».

Medida impopular

Los vecinos, al conocer la propuesta municipal, mostraron su total rechazo. «Me parece un poco ridículo», declaró Pablo Cabañas, vicepresidente de la Federación General de Asociaciones de Asturias (Fegea) y miembro de la Asociación de Vecinos San Juan de La Corredoria, barrio en el que el año pasado han visto en varias ocasiones abejas «por farolas y edificios».
Cabañas recordó también que «en los edificios de cinco plantas suelen ponerse las abejas sobre los aleros. ¿Cómo una comunidad va a pagar un andamiaje para quitar eso? Debería ser gratuito. Para eso pagamos impuestos». De seguir esa lógica, «¿si encontramos una rata en el parque y avisamos, nos van a cobrar?».
La misma opinión expresó Jesús Alonso, delegado para la zona rural de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Oviedo (FAVO) y presidente de la de San Cipriano de Pando: «Lo veo absurdo, es cosa de la Administración. El vecino entonces no llamaría, cae de cajón».Alonso aventura además de que «si tuviera que acceder un vehículo largo no entraría porque los caminos del medio rural están muy abandonados, hay sitios en los que no hay paso».
Tampoco convence la medida a los apicultores, que además advierten de que las abejas se encuentran en declive poblacional. «Va a ser negativo para la especie», si se cobra por la retirada, afirma Santiago Menéndez, secretario de la Federación de Asociaciones de Apicultores de Asturias. Teme que la gente elimine a los insectos por su cuenta ante la perspectiva de tener que pagar 100 euros al Ayuntamiento.
Cuando los bomberos retiran un enjambre, explica Menéndez, «tienen que buscarse la vida, contactan muchas veces con nosotros». Son los profesionales los que los acogen y también lugares como el Aula de Apicultura de Cuyences. El secretario pide a los particulares «no se tomen prisa para matar a las abejas y busquen un apicultor. En la federación somos 1.200 socios».

Argentina. Consulta pública de Senasa norma envases para miel a granel. Comentario de Julio Salas

martes 21 de noviembre de 2017
https://www.facebook.com/groups/242108665841980/permalink/1702216439831188/
Bandera de Argentina

   
Julio F. C. Salas
21 de noviembre a las 17:44
La consulta pública de Senasa respecto a la nueva norma de envases para miel a granel vence este próximo Viernes ... envíen sus inquietudes a:consultapublica304@senasa.gob.ar , luego será tarde ... por mi parte lo he hecho , con el texto que copio a continuación.......................................................... .Visto el proyecto de resolución que reglamentaría el uso de envases para miel, modificando las res 135 del 17-2-87 y 121 del 20-10-98.
Sin considerar aun los cuestionamientos técnicos que se podrían anteponer y/o mejorar.
Quiero manifestar que la fecha de entrada en vigencia de la norma ES IMPRACTICABLE , y de mantenerse lo propuesto causaría un serio perjuicio económico a todos aquellos que ya han comprado sus envases aprobados por SENASA de acuerdo con las normas vigentes para la próxima cosecha 17/18 , sin discriminar que los envases que hayan recibido sean NUEVOS, de tara 15 o 17, o reacondicionados , ya que todos ellos carecen del etiquetado que se reglamenta en el proyecto-
Así mismo , por la época del año, hay cosechas que ya han comenzado o están próximas a hacerlo, por lo que
todos los envases que se entreguen desde ahora hasta que la resolución se promulgue y las fábricas lo puedan poner en práctica , aunque también sean de “tara 17” también estarán fuera de norma por carecer del etiquetado.
Por lo expuesto creo que cualquier “cambio de reglas” no puede ser instrumentado antes de la temporada 18/19, o sea para instrumentar recién en 2019.

En otro orden de cosas , a mi criterío, lo que SENASA debe reglamentar NO ES UN TAMBOR , sino UN PROCESO PRODUCTIVO : Materiales a utilizar , Laqueados Sanitarios interiores , Temperaturas y tiempos de horneado , en fin todo lo que hace a la inocuidad del envase sobre el contenido.
El resto es de mero orden comercial y no debería ser resorte de la autoridad sanitaria. ( por. Ej . si alguien y quiere exportar en tambores de mayor tamaño y mayor tara, o en baldes de 25/30 kilos porque no habría de hacerlo
si cumple con el adecuado proceso productivo???).

Pero no quiero perder el eje que es la fecha de entrada en vigencia de cualquier cambio que se pretenda, que no puede ser antes del 1-1-2019.
Sacar una resolución “apurada” traería consecuencias, con tiempo se podrá discutir cual sería en mejor envase.


Quiero dejar en claro que en los largos años que tengo en la actividad siempre fui un férreo defensor del uso de envases nuevos , y solo excepcionalmente he comercializado algunos reacondicionados.

Muy atentamente,

JULIO F.C. SALAS
DNI 10 260308
HESAYNE & SALAS

Últimas noticias de Vida Apícola 11/21/2017

martes 21 de noviembre de 2017
Bandera de España


Últimas noticias de Vida Apícola  11/21/2017
Yahoo/Buzón