viernes, 28 de marzo de 2025

Campo y Abejas. Programa 734 - 27/3/2025. Agenda intensa - Premiados y novedades Concurso Expo Maciá - Unión de cabañas, mejoramiento y gestión - Entre Ríos con proyectos público-privados - Avance de temporada

 viernes 28 de abril de 2025


Campo y Abejas 
De:campoyabejas@campoyabejas.com

vie, 28 mar a las 7:31 p. m.

Programa 734 - 27/3/2025

53 años de Inderco Maquinarias Apícolas, auspiciante del programa Campo y Abejas

Exportación de miel y cera de abejas
Estimado Apicultor: Usted puede integrarse a nuestra cadena de valor. Envíe su consulta: consultas@nexcosa.com.ar o acérquese a uno de nuestros representantes comerciales. Tenemos buenas noticias para Ud.

Noticias de la Semana
Informativo de noticias apícolas que promueven ideas, novedades, informan o despiertan curiosidad.

Perspectiva
Espacio dedicado a la reflexión de temas del sector.

 

Auspicia PANALES ARROYO

NOTICIAS DE LA SEMANA Noticias en radio online: Se viene la gran fiesta de la apicultura santafesina. Nueva exposición en la provincia del Chaco. Una investigación persigue conocer las formas de limpieza de los apiarios.

CÓMO SE VIVIÓ EXPO MACIÁ
La 28° edición de EXPO MACIÁ, Expo Apícola del Mercosur, se vivió a pleno durante 3 jornadas. La Apicultura centró la atención en dinámicas y conferencias, además de un galpón y carpa con más de 80 stands.

 

Auspicia NEXCO S.A.

Téc. Fabricio Raticelli (Maciá, Entre Ríos), coordinador del LEPMA y del Concurso internacional de mieles multiflorales de Expo Maciá. Premiados, novedades y el jurado del concurso más federal del país.

 

Auspicia GREIF

PERSPECTIVA con el apicultor Rodrigo Fabbro (Malabrigo, Santa Fe), criador de reinas en Cabaña El Jardín de Malabrigo; e integrante de la Asociación de Apicultores, organizadores de la 34° Jornada de Capacitación y Exposición Apícola de Malabrigo (9 y 10 de mayo). Cierre de temporada de reinas. Unión de cabañas para la mejora genética y la gestión de los establecimientos. Participación en Expo Maciá, balance.  

 

Apicultor Enrique Klauser (San Salvador, Entre Ríos), criador de reinas en Cabaña Apícola Bella Vista. 22 años del criadero, 25 del establecimiento apícola. Orígenes, por qué eligió la cabaña, fundamentos de la cría de reinas. Su participación en Expo Maciá. Cierre de temporada del material vivo, exportación de reinas a Uruguay, Brasil y Europa.

 

Téc. Prof. Rodrigo Toledo (Chajarí, Entre Ríos), apicultor, Inspector Sanitario apícola, coordinador apícola provincial. Participación de la Provincia en la Expo Maciá, servicios al apicultor y apoyo al consumo de miel. Proyectos público-privados, financiamiento al apicultor. Interinstitucionalidad apícola en la provincia. Cierre de temporada.  

Argentina. Maciá. 3 Premio Mieles Claras en el concurso 2025

 viernes 28 de marzo de 2025







Argentina. Chaco. Se realizará la primera Expo Apícola de los Humedales del Chaco. Concurso de mieles

  viernes 28 de marzo de 2025

https://chaco.gov.ar/noticia-se-realizara-apicultura-deliciosa-1o-expo-apicola-de-los-humedales-del-chaco-2025-03-27-09-01

SE REALIZARÁ “APICULTURA DELICIOSA”, 1º EXPO APÍCOLA DE LOS HUMEDALES DEL CHACO

El próximo 26 de Abril, a partir de las 9 horas, en la sede de la Casa de las Culturas de la ciudad de Resistencia, se realizará “Apicultura Deliciosa”, la 1º Expo Apícola de los Humedales del Chaco, un espacio pensado para productores, técnicos y profesionales del sector, que busca fortalecer y visibilizar la apicultura en la región chaqueña de los humedales.

La organización del evento es fruto del trabajo conjunto entre el Programa Apícola Provincial que depende de la Subsecretaría de Ganadería y Producción Animal del Ministerio de la Producción y el Desarrollo Económico Sostenible del Chaco, la Cooperativa de Productores Apícolas del Chaco (COPAP), la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), el INTA y el CFI, en la búsqueda de posicionar el sistema productivo apícola en los humedales, destacando su potencial y oportunidades para el desarrollo sostenible de la provincia. También colaboran en la realización de esta primera edición de la “Expo Apícola de los Humedales del Chaco”, la Municipalidad de Resistencia, PRODER, Instituto de Turismo y SENASA.
En la muestra se desarrollarán capacitaciones que estarán a cargo de calificados disertantes, habrá exposición de insumos para el apicultor y el “Concurso de la mejor miel regional”, que será supervisado por la UNNE, donde participarán distintas mieles de los humedales y regionales.
A esto se sumará una Feria de Emprendedores del PRODER, que ofrecerán panificados, productos de huertas, curtidos, dulces regionales y mieles, entre otros, que tendrá lugar en la Plaza 25 de Mayo. 
La miel que se produce en la zona de Los Humedales, sitio Ramsar ubicado en el Este de la provincia, tiene característica orgánica, ya que no existen plantaciones ni cultivos intensivos en la zona. Cabe destacar que las propiedades organolépticas de estas mieles que son obtenidas en la zona de los Humedales, se destacan por su sabor, textura, olor y color, haciéndola diferente a las demás.

CONCURSO REGIONAL
El Concurso Regional de Mieles de Humedales y del NEA tiene como objetivo destacar la riqueza y diversidad de las mieles de abeja (Apis mellifera) producidas en los Humedales y otras regiones del Nordeste Argentino.
A través de esta iniciativa se busca reconocer el esfuerzo de los apicultores locales, fomentar prácticas sostenibles en la apicultura y promover el conocimiento sobre las características únicas de las mieles de humedales en particular y de la región NEA en general.
Este concurso se perfila como una oportunidad para poner en valor el potencial económico, ecológico y social de la apicultura en el NEA, destacando su contribución a la conservación de los ecosistemas y al desarrollo de las comunidades locales.

BASES DEL CONCURSO
Podrán participar mieles de abeja producidas en las provincias que conforman la región del Nordeste Argentino (NEA). Cada apicultor, Cooperativa o Asociación podrá enviar hasta 2 muestras de miel entre ambas categorías (I y II) o en una sola categoría según el tipo de miel que se produzca en la zona.
Los análisis polínicos serán realizados por el Grupo de Investigación Polen y Mieles del NEA (UNNE), en el Laboratorio de Palinología dependiente de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA-UNNE), mientras que las determinaciones fisicoquímicas básicas (color, humedad, pH, acidez, conductividad eléctrica y HMF) se realizarán en el Laboratorio de Análisis de Productos Apícolas (LABAPI) dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (FaCENA-UNNE) y de los Ministerios de Educación y de la Producción de la provincia de Corrientes.
La participación en el concurso es totalmente gratuita para los productores, Cooperativas y/o Asociaciones Apícolas. El jurado estará compuesto por profesionales capacitados en el tema. También podrán participar consumidores habituales de miel, sommeliers y exportadores, siempre que acrediten capacidad y conocimientos para realizar la tarea de evaluación.
Los Premios instituidos serán los siguientes: “Miel de Humedales”. 1º y 2º Premio. “Miel del NEA”. 1º y 2º Premio. Los interesados pueden obtener mayor información en el mail polenenmiel@agr.unne.edu.ar.

España. Un algoritmo basado en la IA ayuda a localizar las celdas llenas de miel en las colmenas

  viernes 28 de marzo de 2025

https://www.diariocordoba.com/agricultura-medio-ambiente/2025/03/27/algoritmo-basado-ia-ayuda-localizar-115738763.html

Un algoritmo basado en la IA ayuda a localizar las celdas llenas de miel en las colmenas

Entrenado a base de imágenes del colmenar de la Universidad de Córdoba, presta apoyo a una tarea compleja que tradicionalmente se realiza de forma manuale abejas. / CÓRDOBA

Diario CÓRDOBA

Diario CÓRDOBA

Córdoba

En apicultura, la tarea de localizar en un panal las celdas que contienen crías, polen o miel es fundamental para obtener información sobre cuándo recolectar la miel o evaluar el estado de salud de la colmena. Se trata de un proceso que se realiza tradicionalmente de forma manual y cuya automatización se ha encontrado siempre con un problema: las abejas cubren con cera las superficies que contienen miel para mantenerlas en los niveles de humedad adecuados, lo que hace que pierdan su forma hexagonal característica. Esto dificulta su identificación a través de sistemas que han sido diseñados para identificar las celdas buscando formas hexagonales.

Ahora, un equipo de la Universidad de Córdoba formado por personal investigador de los departamentos de Zoología e Ingeniería Electrónica y de Computadores ha empleado inteligencia artificial sobre imágenes para desarrollar un sistema que ayude a los apicultores en esta labor. Para ello han aplicado un algoritmo de segmentación semántica de aprendizaje profundo denominado ‘Feature Pyramid Network (FPN)’ que permite realizar múltiples clasificaciones a diferentes resoluciones, ofreciendo una solución a este problema de forma robusta y automatizada.

El investigador del Departamento de Ingeniería Electrónica y de Computadores Francisco Javier Rodríguez Lozano explica que el algoritmo ha sido entrenado con distintas fotografías de panales obtenidas del colmenar de la Universidad de Córdoba y se ha comparado con diferentes algoritmos de segmentación semántica, como U-Net, y, además, con siete extractores de características diferentes.

Este trabajo, en el que participan también Francisco Javier Quiles Latorre y Manuel Ortiz López (Departamento de Ingeniería Electrónica y de Computadores) y José Manuel Flores Serrano (Departamento de Zoología), ha obtenido unos resultados de clasificación por encima del 92% en métricas típicas de segmentación de imágenes, lo que garantiza un importante apoyo a la tradicional tarea manual realizada por los apicultores, mejorando su precisión y eficiencia y reduciendo el tiempo de ejecución de esta labor.