Mostrando entradas con la etiqueta APICULTURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta APICULTURA. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de octubre de 2013

Argentina. INTA. Recomendaciones para planificar la nutrición

viernes 25 de octubre de 2013
http://www.cuencarural.com/granja/apicultura/86135-una-dulzura/
Bandera Argentina

Una dulzura

La planificación de la nutrición es un aspecto central para el desarrollo y crecimiento de la colmena en primavera. Conocer la demanda nutricional de las abejas y su comportamiento permite optimizar el uso de los recursos y de ese modo también la sanidad de las colonias.

Martes 22.10.2013Planificación estratégica en las colmenas

La planificación de la nutrición es un aspecto central para el desarrollo y crecimiento de la colmena en primavera. Conocer la demanda nutricional de las abejas y su comportamiento permite optimizar el uso de los recursos y de ese modo también la sanidad de las colonias.
En las temporadas de alta disponibilidad de recursos (principalmente néctar y polen), las abejas los colectan en abundancia y los almacenan en sus panales para el mantenimiento de toda la colonia de abejas, incluyendo las temporadas en que hay deficiencia y ausencia total de recursos en el medio que los rodea.
Los alimentos naturales que las abejas colectan, generalmente son suficientes para llenar sus necesidades nutritivas. Sin embargo puesto que en la naturaleza existen plantas que producen polen que podrían contener niveles bajos de nutrientes o incluso en algunos casos, polen o néctar con contenidos altos de sustancias tóxicas, como los alcaloides, el conocimiento de la fisiología de las abejas y su demanda nutricional es un factor de gran importancia.


Con el fin de conocer más sobre las colmenas, desde la Estación Experimental Cuenca del Salado del INTA se trabaja junto a los productores recogiendo información en diferentes zonas de la región. La tarea permite recoger datos cuantitativos y cualitativos de la disponibilidad de nutrientes que son utilizados para diagnosticar la situación y planificar en consecuencia.

Dos de los factores más importantes en la regulación de la población de las colonias de abejas son "la disponibilidad de recursos del entorno y las reservas que la colonia posea". Así pues, se observa que las poblaciones disminuyen durante las temporadas de escasez de alimentos, lo cual permite a la colonia no agotar sus reservas, y poder llegar al siguiente ciclo de floración en condiciones adecuadas de población, para resurgir como una colonia muy poblada.
Contemplando a la nutrición como uno de los pilares para la mejora de los resultados productivos los técnicos del INTA señalan que "en la actualidad entre las estrategias para alimentar las colmenas prevalece el uso de jarabe de azúcar".
La alimentación estratégica de las abejas tiene como objetivo garantizar reservas energéticas para el bienestar y sanidad de la colmena, como también la recolección de néctar y polen para el crecimiento de la colonia.
Según los registros de la zona en la Cuenca del Salado "la reserva de alimento ha sido históricamente de aproximadamente 18-20 Kilos de jarabe", sin embargo, "en los últimos cinco años esta relación ha aumentado significativamente y el rango se ubica entre 20 a 25 kilos de jarabe".
Los profesionales destacan que "cuando hay necesidad de suplementar alimentos con productos artificiales, se debe recordar que hasta ahora ningún sustitutivo le son superiores al polen y la miel". Por tal motivo al momento de considerar otras alternativas alimentarias se deben contemplar aquellas capaces de dar una solución al problema nutricional de la colmena, para evitarle situaciones de hambre que comprometan la integridad de las abejas o alentar la postura cuando esté retrasada por parte de la reina.
La administración de la alimentación artificial en las colmenas es un recurso que suele ser mal utilizado debido en gran medida a la falta de conocimientos de manejo de parte del apicultor, quien en forma desmedida cosecha la miel, sin dejarle a las abejas las reservas adecuadas para pasar un buen invierno y poder contar con reservas para la primavera. Por tal motivo los técnicos sugieren que "la administración del jarabe debe hacerse estratégicamente en primavera, previa a haber realizado una lectura del apiario en agosto". En los primeros días de agosto "se deben garantizar las reservas energéticas para su posterior estimulación mediante el jarabe de azúcar." De ese modo "se debe buscar un equilibrio que sea beneficioso para ambas partes, el apicultor y las abejas".
Planificación del suministro:
A la hora de utilizar los suplementos alimenticios es sumamente importante la planificación, y para ello los técnicos del INTA explican que se debe "garantizar las reservas invernales antes del inicio de los fríos intensos, como también "no alimentar en invierno salvo situaciones límites, para este caso se recomienda el uso de caramelo en base a sacarosa y fructosa".
En la planificación es importante "dimensionar y ajustar la logística para la preparación almacenamiento, trasporte y distribución del suplemento a utilizar y evitar el pillaje en todas las tareas relacionadas a la alimentación de las colmenas".
En cuanto al manejo es importante "planificar y garantizar los suplementos para toda la temporada y en base a la estrategia productiva, teniendo en cuenta el aumento de la demanda nutricional si generamos crecimiento de las colonias". En tal sentido los técnicos sugieren "evitar baches nutricionales, mantener todos los elementos utilizados en la alimentación limpios para evitar la proliferación de levaduras, recomendándose la utilización de soluciones diluidas en agua como por ejemplo la lavandina para evitar la proliferación de hongos".
El seguimiento es fundamental explican desde el INTA Cuenca del Salado sus profesionales por lo que consideran imprescindible "monitorear permanentemente el estado nutricional de las colonias para ajustar la estrategia de alimentación (acciones correctivas)".

Entre las observaciones desde el INTA se destaca que "la clave de la alimentación estratégica se da en el preparado y suministro del jarabe pero también en el soporte alimenticio que se brindará a las colmenas". Para lograr el mayor nivel de crecimiento en el período primaveral se recomienda el uso del jarabe de azúcar dado que es el más estimulante de los soportes alimentarios para la colonia.
Los técnicos del INTA señalan que "es relevante considerar, en primer lugar, que la alimentación estratégica en primavera debe garantizar reservas, de manera que le de fuerzas a la abejas para buscar fuentes de néctar y polen. Pero también generar el desarrollo y crecimiento de la cría de la colonia porque con el crecimiento de la cría se tendrá mayor nivel de cantidad de abejas para la multiplicación y para la futura cosecha".
INTA

lunes, 7 de octubre de 2013

Argentina. Análisis de Costos

lunes 7 de octubre de 2013
http://www.apicultura.entupc.com/
Bandera Argentina

ECONOMIA
Análisis de costos
Portal Apícola | Miércoles 02 de Octubre de 2013
www.api-portal.com.ar
A continuación se presenta un extenso trabajo sobre costos y beneficios encarado en la Cámara de Apicultores Pampero (en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires), y que involucró a 260 productores que trabajan un total de aproximadamente 92 mil colmenas.

Tipos de productores

  • Hasta 50 colmenas – hobbystas
  • Entre 50 y 200 colmenas – productores que utilizan la apicultura como segunda actividad
  • Entre 200 y 500 colmenas – Semiprofesionales
  • Más de 500 colmenas - Profesionales
Para dicho estudio se discriminó cuatro tipos de explotación apícola:
a) Un primer grupo en el que se encuentran aquellas cuya motivación principal es recreativa, sin intenciones de lucro. Son explotaciones de iniciación que pueden atenderse fácilmente, sin requerir mucha técnica, tiempo de atención ni trabajo de mano de obra externa. En definitiva, se podría caratular a las explotaciones de este segmento como “hobby”. Generalmente se ubica a este grupo en el estrato de menos de 50 colmenas.
b) En un segundo grupo se encuentran aquellas explotaciones que son complemento económico de una actividad principal. En este caso, un sólo productor puede atender una determinada cantidad de colmenas, dedicándoles muy poco tiempo semanal. Habitualmente se las identifica en el estrato que va desde 50 hasta 200 colmenas.
c) El tercer grupo lo constituyen las explotaciones que necesitan de una mayor dedicación personal, exigiendo en muchos casos personal contratado temporalmente. Una persona puede perfectamente organizarla. Este estrato va desde las 200 hasta las 500 colmenas.
d) El último grupo lo componen aquellas explotaciones de escala superior a esta última. Es una organización empresaria que cuenta con amplios locales con maquinarias acordes a la magnitud de la explotación, de medios de transporte propios.
De esta manera, en general, es necesario contar con personal permanente y contratado temporalmente. Es común la división de tareas, siendo el dueño o el encargado el responsable de la parte comercial, mientras que los operarios se ocupan del apiario.
El estudio fue abordado desde una comparación entre la campaña 2011/2012 y 2012/2013 y fue encarado por Alfredo Marconi, del INTA Bordenave y que Portal Apícola presenta en versión periodística.

Ingresos

Los ingresos están mayormente compuestos por el rendimiento de miel, lo cual explica la gran diferencia entre temporadas, y demuestra la vulnerabilidad de la actividad apícola regional. Sin embargo, a medida que aumenta la escala de producción, se incrementa la proporción de ingresos generados por polinización, y a su vez, el rendimiento en kilos de miel. La variabilidad en la producción de miel entre productores y temporadas se explica debido a que en general, la secreción se ve fuertemente influenciada por las condiciones ambientales, y a su vez, tan solo cuatro fuentes
Cabe destacar que en cuanto al girasol, en ambas temporadas, se observa una clara relación positiva entre el porcentaje de colmenas destinadas a esta fuente con el rendimiento y margen bruto, demostrándose la gran importancia de este recurso en la región, representando en promedio, un aporte de 10 kilos de miel por colmena.
Otro dato saliente es que el abrepuño en ambas temporadas no mostró el potencial alcanzado con anterioridad en la región, en tanto que la flor amarilla, que en otras temporadas fue quizás la especie más productiva, en estas dos últimas tuvo una influencia negativa, por lo menos en que concierne a rendimiento y margen bruto, ya que dependiendo la zona, logró apenas aportar en el bloqueo de la cámara de cría.

Polinización
En términos generales, el servicio de polinización en la temporada 2011-2012 mostró una leve mejoría tanto en rendimiento, como en margen bruto. Este es un comportamiento típico de cosechas magras, en las cuales a su vez el precio de la miel es insuficiente. En la temporada 2012-2013, aquellos productores que realizaron servicio de polinización, en promedio obtuvieron los mismos márgenes brutos que aquellos que solo destinaron sus colmenas a la producción de miel.

Costos

Claramente se evidencia el fuerte impacto de la mano de obra en la composición total en ambas temporadas. Con respecto al consumo promedio de combustible por colmena, a grandes rasgos, no se encuentran diferencias entre temporadas, registrándose un aumento por escala, explicado fundamentalmente por dos razones: a) una mayor proporción de colmenas trashumantes, y a su vez, b) apiarios más distantes de la residencia del productor. Al analizar los gráficos construidos en base al modelaje de consumo de azúcar y combustible en función del rendimiento en miel por colmena, puede deducirse, que el traslado de colmenas resultó en un aumento más significativo en la temporada 2011-2012. Esto se deduce claramente dado a que la temporada 2012-2013 fue más homogénea en la región en lo que respecta a secreción de néctar.

El consumo de azúcar por colmena presenta un comportamiento diferente entre temporadas, observándose una disminución en la temporada 2012-2013. En un principio quizá, esto podría explicarse debido a la mejora en las condiciones primaverales, con una mayor secreción de néctar, que sin duda ha reducido el déficit energético de las colonias.

sábado, 5 de octubre de 2013

Argentina. Mantenimiento del material

Argentina. INTA. Alimentación estratégica en primavera

sábado 5 de octubre de 2013
http://intacuenca.blogspot.com.ar/
http://inta.gob.ar/documentos/alimentacion-estrategica-en-primavera
Bandera Argentina

INTA cuenca del Salado. Alimentación estratégica en primavera
Tec.Ap. Leandro Frígoli

La alimentación estratégica de las abejas tiene como objetivo garantizar
reservas energéticas para el bienestar, sanidad y crecimiento de la colmena.

Se estima que en la Cuenca del Salado la reserva de alimento debería ser en
promedio de aproximadamente 18-20 Kilos de jarabe. En los últimos años este
rango ha aumentado significativamente y se ubica en 20 a 25 kilos de jarabe.

El alimento principal de las abejas es la miel, no obstante se considera
implementar un sistema de alimentación para solucionar problemas nutricionales,
evitar pérdidas por hambre, y estimular la postura de la reina.

La administración del jarabe debe hacerse estratégicamente en primavera,
previa a haber realizado una lectura del apiario en agosto. En los primeros días de
agosto se deben garantizar las reservas energéticas para su posterior
estimulación mediante el jarabe de azúcar.

Distintos alimentos
• Miel
Es el alimento energético natural de las colonias de abejas, asimismo está
comprobado que es un vehículo de distintas enfermedades de las abejas, de tal
manera que para el caso de los productores que aplique el protocolo de calidad
del PROAPI se prohíbe el uso de la miel para la alimentación suplementaria de
las colonias de abejas en sus distintas formas (liquida, panales, mezclas).

• Jarabe de alta fructosa (JAF)
El jarabe de maíz de alta fructosa es obtenido a partir de hidrólisis enzimática
del almidón del maíz . Existen distintas presentaciones comerciales, las más
usadas son JAF 42 % o 55 %. En invierno se recomienda JAF 55 % por poseer
una mayor proporción de fructosa.
Si bien estos jarabes no fermentan fácilmente se deberán respetar las
recomendaciones de limpieza del sistema de alimentación utilizado, además evitar
el calentamiento del JAF.
Los envases en donde se deposite el JAF serán lavados minuciosamente
luego de ser utilizados para evitar fermentación y potencial contaminaciones
cruzadas

• Jarabe nutritivo de azúcar o sacarosa
Se trata de un jarabe espeso preparado con 2 kilos de azúcar y 1 litro de
agua.
Se vuelca el agua a 80ºC sobre el azúcar, en forma de lluvia, mientras el
operario revuelve hasta que se disuelva y genere un jarabe liquido. Es necesario
mantener esta temperatura para que el azúcar no se queme. Se administra una
vez que se enfría.
La elaboración del jarabe debe ser preparado con estrictas medidas de
higiene para evitar diarreas. Se estima que una familia bien alimentada es
vigoroza y fuerte, resistente a las enfermedades, plagas y saqueos.
La utilización del jarabe es el suplemento energético mas usado en los
Grupos de la región.

Se deberán tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

No utilizar sacarosa de barrido o poco refinadas.

 Se desaconseja la producción del jarabe en medio ácido. Si bien facilita el
almacenamiento se genera niveles de HMF perjudicial para la salud de las
abejas

No es recomendable almacenar jarabe por más de 3 días para evitar su
deterioro.

Para generar reservas se debe aumentar el volumen y disminuir la
frecuencia de la alimentación artificial.

Para facilitar la estimulación de la colonia hay que disminuir la frecuencia y
el volumen suministrado

No se aconseja suministrar jarabes en pleno periodo invernal, en caso de
emergencia se podrá utilizar suplementos en forma de caramelo para evitar el
aumento de la humedad dentro de la colonia.


 El jarabe que no se consumió debe retirarse del alimentador lejos del
apiario.

Alimentadores

Se recomienda el uso del alimentador de marco tipo Dolittle y su
permanencia toda la temporada en la cámara de cría para un mejor desarrollo y
crecimiento de la colmena.

Planificación del suministro
A la hora de utilizar los suplementos alimenticios es sumamente importante la
planificación, para ello deberán tenerse en cuenta los siguientes puntos:
• Garantizar las reservas invernales antes del inicio de los fríos intensos.
• No alimentar en invierno salvo situaciones límites, para este caso se
recomienda el uso de caramelo en base a sacarosa y fructosa.
• Dimensionar y ajustar la logística para la preparación, almacenamiento,
transporte y distribución del suplemento a utilizar.
• Evitar derramar jarabe en el suministro para no generar pillaje.
• Tener en cuenta el aumento de la demanda nutricional si generamos
crecimiento de las colonias.
• Evitar baches nutricionales.
• Mantener los elementos utilizados limpios para evitar la proliferación de
levaduras, se recomienda la utilización de soluciones diluidas en agua
como por ejemplo la lavandina.
• Monitorear permanentemente el estado nutricional de las colonias para
ajustar la estrategia de alimentación (acciones correctivas).

Esquema gráfico sobre la planificación de la alimentación estratégica
PLANIFICAR
EJECUTAR
EVALUAR
AJUSTAR

Consideraciones finales
La clave de la alimentación estratégica se da en el preparado y suministro
del jarabe, pero también en el soporte alimenticio que se brindará a las colmenas.

Para lograr el mayor nivel de crecimiento en el período primaveral se
recomienda el uso del jarabe de azúcar, es el más estimulante de los soportes
alimentarios para la colonia.

Para finalizar, la alimentación estratégica en primavera debe garantizar
reservas, nutrir a la abeja, logrando el desarrollo y crecimiento de la cría de la
colonia, y obtendremos mayor cantidad de abejas para la multiplicación y la futura
cosecha.

BIBLIOGRAFIA
FCA UNMdP – INTA – PROAPI Curso de nutrición y alimentación de la abeja
melífera, Balcarce 15, 16 y 17 de 2006
Bazzurro D, La importancia de la alimentación en el manejo productivo de
colmenas. Curso de Alimentación y Nutrición de abejas.
Junio 1998, Escuela de Apicultura de Santiago del Estero y INTA-PROAPI
Garcia Girou, N Fundamentos de la producción apícola moderna.
Garcia Girou N, Contaminación de la miel con alimentos artificiales.
Informe Apícola, Boletín Trimestral Nº25. SAGPyA.| [08/2003]

Argentina. Inta Cuenca del Salado. Nutrición de las abejas, planificación estratégica

sábado 5 de octubre de 2013
https://www.google.com.ar/search?q=inta+del+salado+nutrici%C3%B3n+de+las+abejas&oq=inta+del+salado+nutrici%C3%B3n+de+las+abejas&aqs=chrome..69i57j69i65l3j69i60l2.7184j0&sourceid=chrome&espvd=210&es_sm=122&ie=UTF-8
Bandera Argentina

Inta Cuenca del Salado. Nutrición de las abejas

UNA DULZURA
Planificación estratégica en las colmenas
La planificación de la nutrición es un aspecto central para el desarrollo y crecimiento de la colmena en primavera. Conocer la demanda nutricional de las abejas y su comportamiento permite optimizar el uso de los recursos y de ese modo también la sanidad de las colonias.

En las temporadas de alta disponibilidad de recursos (principalmente néctar y polen), las abejas los colectan en abundancia y los almacenan en sus panales para el mantenimiento de toda la colonia de abejas, incluyendo las temporadas en que hay deficiencia y ausencia total de recursos en el medio que los rodea.

Los alimentos naturales que las abejas colectan, generalmente  son suficientes para llenar sus necesidades nutritivas. Sin embargo puesto que en la naturaleza existen plantas que producen polen que podrían contener niveles bajos de nutrientes o incluso en algunos casos, polen o néctar con contenidos altos de sustancias tóxicas, como los alcaloides, el conocimiento de la fisiología de las abejas y su demanda nutricional es un factor de gran importancia.

La alimentación estratégica tiene como objetivo garantizar reservas ergéticas para el bienestar y sanidad de la colmena.

Con el fin de conocer más sobre las colmenas, desde la Estación Experimental Cuenca del Salado del INTA se trabaja junto a los productores recogiendo información en diferentes zonas de la región. La tarea permite recoger datos cuantitativos y cualitativos de la disponibilidad de nutrientes que son utilizados para diagnosticar la situación y planificar en consecuencia.

Dos de los factores más importantes en la regulación de la población de las colonias de abejas son “la disponibilidad de recursos del entorno y las reservas que la colonia posea”. Así pues, se observa que las poblaciones disminuyen durante las temporadas de escasez de alimentos, lo cual permite a la colonia no agotar sus reservas, y poder llegar al siguiente ciclo de floración en condiciones adecuadas de población, para resurgir como una colonia muy poblada.

Contemplando a la nutrición como uno de los pilares para la mejora de los resultados productivos los técnicos del INTA señalan que “en la actualidad entre las estrategias para alimentar las colmenas prevalece el uso de jarabe de azúcar”.

La alimentación estratégica de las abejas tiene como objetivo garantizar reservas energéticas para el bienestar y sanidad de la colmena, como también la recolección de néctar y polen para el crecimiento de la colonia.

Según los registros de la zona en la Cuenca del Salado “la reserva de alimento ha sido históricamente de aproximadamente 18-20 Kilos de jarabe”, sin embargo, “en los últimos cinco años esta relación ha aumentado significativamente y el rango se ubica entre 20 a 25 kilos de jarabe”.

Los profesionales destacan que “cuando hay necesidad de suplementar alimentos con productos artificiales, se debe recordar que hasta ahora ningún sustitutivo le son superiores al polen y la miel”. Por tal motivo al momento de considerar otras alternativas alimentarias se deben contemplar aquellas capaces de dar una solución al problema nutricional de la colmena, para evitarle situaciones de hambre que comprometan la integridad de las abejas o alentar la postura cuando esté retrasada por parte de la reina.

La administración de la alimentación artificial en las colmenas es un recurso que suele ser mal utilizado debido en gran medida a la falta de conocimientos de manejo de parte del apicultor, quien en forma desmedida cosecha la miel, sin dejarle a las abejas las reservas adecuadas para pasar un buen invierno y poder contar con reservas para la primavera. Por tal motivo los técnicos sugieren que “la administración del jarabe debe hacerse estratégicamente en primavera, previa a haber realizado una lectura del apiario en agosto”. En los primeros días de agosto “se deben garantizar las reservas energéticas para su posterior estimulación mediante el jarabe de azúcar.” De ese modo “se debe  buscar un equilibrio que sea beneficioso para ambas partes, el apicultor y las abejas”.

Planificación del suministro:

A la hora de utilizar los suplementos alimenticios es sumamente importante la planificación, y para ello los técnicos del INTA explican que se debe “garantizar las reservas invernales antes del inicio de los fríos intensos, como también “no alimentar en invierno salvo situaciones límites, para este caso se recomienda el uso de caramelo en base a sacarosa y fructosa”.

En la planificación es importante “dimensionar y ajustar la logística para la preparación almacenamiento, trasporte y distribución  del suplemento a utilizar y evitar el pillaje en todas las tareas relacionadas a la alimentación de las colmenas”.

En cuanto al manejo es importante “planificar y garantizar los suplementos para toda la temporada y en base a la estrategia productiva, teniendo en cuenta el aumento de la demanda nutricional si generamos crecimiento de las colonias”. En tal sentido los técnicos sugieren “evitar baches nutricionales, mantener todos los elementos utilizados en la alimentación limpios para evitar la proliferación de levaduras, recomendándose la utilización de soluciones diluidas  en agua como por ejemplo la lavandina para evitar la proliferación de hongos”.

El seguimiento es fundamental explican desde el INTA Cuenca del Salado sus profesionales por lo que consideran imprescindible “monitorear permanentemente el estado nutricional de las colonias para ajustar la estrategia de alimentación (acciones correctivas)”.
Entre las observaciones desde el INTA se destaca que “la clave de la alimentación estratégica se da en el preparado y suministro del jarabe pero también en el soporte alimenticio que se brindará a las colmenas”. Para lograr el mayor nivel de crecimiento en el período primaveral se recomienda el uso del jarabe de azúcar dado que es el más estimulante de los soportes alimentarios para la colonia.

Los técnicos del INTA señalan que “es relevante considerar, en primer lugar, que la alimentación estratégica en primavera debe garantizar reservas, de manera que le de fuerzas a la abejas para buscar fuentes de néctar y polen. Pero también generar el desarrollo y crecimiento de la cría de la colonia porque con el crecimiento de la cría se tendrá mayor nivel de cantidad de abejas para la multiplicación y para la futura cosecha”.

Para mayor información:
EEA Cuenca del Salado INTA Azul.
Tel.: 02281 – 424760
Referente: Técnico Apícola Leandro Frígoli. Agente de Proyecto Cambio Rural (Apícola) INTA - EEA Cuenca del Salado

jueves, 26 de septiembre de 2013

Argentina. Micro de radio "3 minutos con el INTA". Recambio de reinas.

jueves 26 de setiembre de 2013
http://inta.gob.ar/audios/micro-de-radio-3-minutos-con-el-inta.-recambio-de-reinas/view
Bandera Argentina

Micro de radio "3 minutos con el INTA". Recambio de reinas.

El apicultor del INTA Rafaela Emanuel Orellano conversa con la Lic. Lucrecia Pacilio sobre abejas reinas. Por qué es necesario cambiarlas, de qué forma se realiza el recambio, cuándo se debe cambiar y qué tiempo hay que esperar antes de introducir la nueva reina en la colmena.